Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte

Este escrito propuso efectuar una revisión bibliográfica de la Victimología en repositorios institucionales, de universidades públicas y privadas de la ciudad de Barrancabermeja a su vez esta revisión documental ilustra las investigaciones que se han realizado en los últimos quince años sobre la vic...

Full description

Autores:
Hernández Tovar, Yeison Hernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17524
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17524
Palabra clave:
Victimología
Victima
Victimogénesis
Victimidad
Justicia restaurativa
TG 2020 PSI 17524
Victimology
Victim
Victimgenesis
Victimicity
Victimdogmatics
Justice rastorative
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_6234be5dc3da81a517271820c6c0395e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17524
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
title Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
spellingShingle Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
Victimología
Victima
Victimogénesis
Victimidad
Justicia restaurativa
TG 2020 PSI 17524
Victimology
Victim
Victimgenesis
Victimicity
Victimdogmatics
Justice rastorative
title_short Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
title_full Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
title_fullStr Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
title_full_unstemmed Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
title_sort Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte
dc.creator.fl_str_mv Hernández Tovar, Yeison Hernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salas Picón, Wilson Miguel
Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Tovar, Yeison Hernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Victimología
Victima
Victimogénesis
Victimidad
Justicia restaurativa
topic Victimología
Victima
Victimogénesis
Victimidad
Justicia restaurativa
TG 2020 PSI 17524
Victimology
Victim
Victimgenesis
Victimicity
Victimdogmatics
Justice rastorative
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 17524
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Victimology
Victim
Victimgenesis
Victimicity
Victimdogmatics
Justice rastorative
description Este escrito propuso efectuar una revisión bibliográfica de la Victimología en repositorios institucionales, de universidades públicas y privadas de la ciudad de Barrancabermeja a su vez esta revisión documental ilustra las investigaciones que se han realizado en los últimos quince años sobre la victimología, con una reseña total de treinta documentos sobre temas de victimología y justicia restaurativa. Con un enfoque metodológico cualitativo, tipo descriptivo donde se buscó especificar las propiedades del fenómeno que se ha sometido a análisis, (victimología y justicia restaurativa). Se revisaron un total de 32 referencias bibliográficas, que como se denota en la Tabla 4, en el periodo de tiempo dispuesto entre 2004 y el año 2011, se encuentran 9 de las reseñas citadas para este apartado, teniendo un porcentaje del 28.1% de las referencias revisadas en esta categoría. Se concluye este capitulo haciendo mención al auge a nivel mundial de la Victimología, como ciencia y como campo de conocimiento, que por ende genera la organización de programas académicos de este tipo, no solo en el país, sino en diferentes lugares del mundo, permitiendo tener una mejor comprensión, de las diferentes penurias de las víctimas, y no solo de ellas sino de todo lo que se encuentra a su alrededor, es decir sus derechos, los cuales se ven afectados por los diferentes hechos victimizantes que ocurren a diario, y que tristemente se evidencian dentro de la realidad de Colombia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-07T13:10:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-07T13:10:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17524
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Hernández Tovar, Y. H. (2020). Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17524
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17524
identifier_str_mv Hernández Tovar, Y. H. (2020). Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17524
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alegría, C. A. (2011). Aproximación Psicológica De La Victimología. http://repositorio.ucam.edu/. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1
Almanza, E. G. (2018). Situación Actual De Las Víctimas del Conflicto Armado en el Municipio De Ciénaga De Oro, Departamento De Córdoba, 2012 -2018. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27997/15043942.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arango, J. H. (2015). Sistematización de práctica profesional factores psicológicos que afectan a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5442/TP_SuarezJohan_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arciniegas, L. M. (2012). Diagnòstico psicojurídico de las rutas de atención para las victimas de desaparición forzada en el contexto colombiano. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11699
Atehortua, L. G., & Kury, H. (2006). Victimización como hecho cotidiano. Un estudio victimológico en Colombia. Revista de derecho penal y criminología(18), 401-532. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:DerechoPenalyCriminologia-2006-18-3120&dsID=pdf
Barón, L. M. (2013). La víctima y sus derechos en Colombia. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de https://revista-investigare.uexternado.edu.co/: https://revista-investigare.uexternado.edu.co/la-victima-y-sus-derechos-en-colombia/
Barrera, D. M. (2018). Análisis del programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el corregimiento del salado en el departamento de bolívar. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17953/1047370257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bodero, E. R. (s.f.). Introducción a la Victimologia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de https://www.academia.edu/: https://www.academia.edu/10104907/Introduccion_victimologia
Botero, C. G., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. scielo, 15(1), 49-58. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdf
Cárdenas, A. E. (2011). La victimología como estudio. redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 27 - 42. Recuperado el 25 de Nocviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf
Carreón, W. S. (2011). El presente y futuro de la victimología: ciencia, filosofía y prevención. https://dialnet.unirioja.es/, 8(24), 1 - 15. Recuperado el 3 de Diciembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498883.pdf
Cely, L. A. (2012). Análisis de la Justicia Restaurativa en Materia de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35. doi:http://dx.doi.org/10.5093/aj2012a3
Copete, G. A. (2018). Evolución y desarrollo del concepto de justicia restaurativa en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6962/1/2018_evolucion_desarrollo_concepto.pdf
Correa, J. P., Castillo, J. M., & Gómez, J. A. (2008). Efectos psicológicos de la victimizaciòn secundaria. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11070
Erazo, D. M. (2019). Gestación y desarrollo de la Corporación de Periodistas Víctimas del conflicto. Informe de Sistematización de Experiencia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27820/%20%09dmunozer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fattah, E. A. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 33(1). Recuperado el 29 de Noviembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4965987
García, A. J., Parra, M. G., & Parra, J. S. (2018). Variables asociadas y medidas de restablecimiento en menores infractores, una revisión sistemática en Latinoamérica. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6794/TP_ArizaGarc%c3%adaAuraJaqueline_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garcia, E. C., Gomez, H. A., & Ramirez, L. J. (2019). Ley 1761 de 2015 “Rosa Elvira Cely”, Feminicidio en Colombia, desde su promulgación, hasta el año 2018. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12875
Garrido, F. A., & Pascuas, N. V. (2017). Tejiendo paz: análisis de las representaciones sociales de las mujeres usuarias del centro regional de atención integral a victimas (craiv) de barrancabermeja sobre el proceso de paz en colombia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/1pCQgzEyFOqs3KNr-gVJRTziLEyPsrrcR/view
Genecco, E. B., & Morales, R. M. (2017). Conociendo una realidad interminable desde las barreras de acceso existentes en la ruta de atención integral en mujeres victimas de violencia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/0BzNu3rnW0QkQdTI5UnR3UUFYQkk/view
Gómez B., D. A., & Aguilar Mosquera, S. (2009). La victimología del delito. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5656?locale=es
González, C. H. (2014). El acceso de las victimas al sistema interamericano de derechos humanos por violación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8812
González, M. A., & Piñeros, C. S. (2015). Mecanismos implementados por el estado colombiano para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito y desplazamiento forzado. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3804/79382844.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Hermida, S. L. (2007). Manual de Victimología. España: CISE Ciencias de la seguridad - Universidad de Salamanca. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Recuperado el 9 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinalegal.gov.co/: http://www.medicinalegal.gov.co/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_search
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (20 de Octubre de 2016). Cifras sobre violencia en Colombia. Recuperado el 6 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinalegal.gov.co/: http://www.medicinalegal.gov.co/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_search
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2018 datos para la vida. Recuperado el 11 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinalegal.gov.co/: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60
Ley 1090 DE 2006. (6 de Septiembre de 2006). por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones., 46.383. Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Lozano, A. M., & Cabrera Lozano, A. M. (2009). Efectos psicológicos de la victimatización secundaria en la etapa de denuncia instrumento de evaluación. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11222
Martínez, J. E., & Rincón, A. M. (2015). El sistema interamericano de protección a los derechos humanos y derechos de las víctimas en las transicionesdemocráticas: reflexiones sobre el derecho a la reparación integral. Revista de Derecho y Ciencias Sociales(10), 181 - 193. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645570
Medina Candela, S. D., & Alvarado Belisario, N. D. (2019). Claves contextuales y variables relacionadas con la victimología del abuso sexual infantil. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12787
Monsalve, L. M., Quirama, D. P., & Amaya, J. E. (2010). Caracterización de la población afectada por el conflicto armado, atendidos por el área jurídica del programa de atención a víctimas del conflicto armado adscrito a lasecretaria de gobierno, de la alcaldía de medellín, en el año 2009. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3715/TTS_MonsalveLuzMarina_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61- 69. Recuperado el 5 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685010.pdf
Muñoz, P. (2006). Justicia restaurativa en víctimas del secuestro extorsivo en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7868
Niño, I. H., & Balaguera, U. C. (2010). Proyecto de investigacion para optar por el titulo de maestria en derecho penal y criminologia: fundamentos teóricos de victimologia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unilibre.edu.co: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5724/HerreraNinoIrlanda2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Ossa, G. L., & Pardo, N. J. (2018). Reparación desde la perspectiva de las víctimas de la masacre del 28 de febrero de 1999 en barrancabermeja. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/11ML8lJnf8aGJlfqCXqodxLnBAzB0QUWd/view
Quiñones, M. L., Palacios, M. A., Bermudez, J. E., Lozano, C. P., Patiño, C. H., & García, F. F. (2015). Una aproximación al estado del arte de la victimología en bogotá. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de http://168.227.244.104:8080/bitstream/handle/123456789/1131/T%20MCV%20015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroz, A., Valencia, A., Usuga, C., & Hernández, C. (2017). Rol del psicólogo como mediador en los procesos de Justicia Restaurativa: Investigación documental. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5128/TP_QuirozAdriana_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academia española. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de www.rae.es
Red Nacional de Información . (2019). Red Nacional de Información Reporte General. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de unidadvictimas.gov.co: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/
Reyes, D. M., & Ceballos, E. M. (2011). Sistematización del proceso de fortalecimiento de la red de apoyo familiar ACJ/YMCA en el Centro de atención a víctimas de la Fiscalía General De La Nación. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1124/SISTEMATIZACION%20DEL%20PROCESO%20DE%20FORTALECIMIENTO%20DE%20REDES%20EN%20EL%20C.A.V%20FISCALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solano, E. C., Alvarado, M. B., López, M. T., & Monroy, A. D. (s.f.). Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de https://www.uis.edu.co: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdf
Sotelo, K. V. (2008). Principios de Victimologia. Mexico: Oxford University Press. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/1533
Tabares, E. O., Foronda, M. C., & Restrepo, J. E. (2015). Estudio de las relaciones interpersonles de las víctimas de ciberbullying de la institución educativa colombia. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5365/TTS_OsorioTabaresElizabeth_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tapias, Á. C., Guzmán, G., Reyes, L. A., Reyes, L. A., Romero, A. C., Silvera, A. C., . . . Beltrán, W. E. (2015). Victimología en América Latina Enfoque psicojurídico. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de https://2019.vlex.com/#vid/evaluacion-forense-dano-psicologico-746671733
Téllez, Z. R. (2017). Propuesta Para La Implementación Del Programa De Atención Psicosocial Y Salud Integral A Victimas – PAPSIVI- Como Desafío Del Posconflicto En El Municipio De Santa Rosa Del Sur – Bolívar. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17898/45621435.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobón, M. L. (2012). Experiencia profesional dirigida centro de atención a víctimas c.a.v fiscalía general de la nación. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2297/Ex.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, L. V., Hernández, Y. M., & Gutierrez, Y. M. (2009). Consecuencias familiares, sociales y laborales del secuestro, que generan la victimatización secundaria, en tres policías liberados durante la operación Jaque. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11358
Torres, M. I., & Cossio, E. A. (2018). Historias de vida: resiliencia de los hijos de las victimas de la masacre del 16 de mayo de 1998 en barrancabermeja, santander. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/1ayJE6uOkGtlkmpnIfrzbcQrtfuWIzWxU/view
Ulloque, Y. M., & Cárdenas, J. S. (2017). Análisis de las redes de apoyo en procesos resilientes de las víctimas del conflicto armado vinculadas a organizaciones sociales de derechos humanos en barrancabermeja año 2017. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/1AmUMUi-ORGWgW8HUv9y3chUL-UTYqCxg/view
UNICEF. (2017). Informe anual UNICEF Colombia. Colombia. Recuperado el 9 de Diciembre de 2019, de https://www.unicef.org.co/informe2017/es/
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual para la elaboración de Trabajos de Especialización, Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de www.ipm.upel.edu.ve: http://www.ipm.upel.edu.ve/documentospdf/Reglamentos/Estudiantes/ManualdeTrabajosdeGradodeEspecializacionyMaestriayTesisDoctorales2016.pdf
Vallejo, M. Á., Higuita, S. P., & Correa, J. S. (2014). Sistematización de practica Unidad Nacional Especializada de Justicia Transicional Medellín 2013-II y 2014-I. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4235/TP_AlvarezMayerly_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,, 6(2), 423-442. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de https://www.funlam.edu.co › index.php › RCCS › article › download › pdf_26
Zarta, N. M., Perdomo, E. T., & Riveros, S. L. (2018). Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.uniminuto.edu: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7694/TM.PDC_CifuentesZartaNormaMargarita_2018?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 118
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a47056a5-45b5-465a-8c9b-b21fbcaccfe4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d14a8ad5-8368-449f-8741-93bc2f0f92a0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db24b828-4a4d-4a11-a50e-ffadb315f1cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c6f5635-ee26-4a78-bfc7-82f2c82cb713/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b9fa18b1-115e-478d-963d-7720357ed35b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13fcfc5e-355d-46fa-989b-534365448470/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2619b5f3-38ff-4f5e-9e89-29a1a4879200/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 75e4b80a27a9d80f8cdad82aa68fb42e
4f35762879dffcbd6986ffc5b9f0063a
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d9a58dd966ed0c5ecb692e98c4b67fd1
0846063c9ddc517588ccb4a1a9486b81
d66415d8f3e78ab952115458e9a04503
44f43e4c6e8a49a122bff88280f7891b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247039390711808
spelling Salas Picón, Wilson MiguelValenzuela Bonilla, Elsa BeatrizHernández Tovar, Yeison Hernando2020-05-07T13:10:22Z2020-05-07T13:10:22Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17524Hernández Tovar, Y. H. (2020). Una mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arte (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17524Este escrito propuso efectuar una revisión bibliográfica de la Victimología en repositorios institucionales, de universidades públicas y privadas de la ciudad de Barrancabermeja a su vez esta revisión documental ilustra las investigaciones que se han realizado en los últimos quince años sobre la victimología, con una reseña total de treinta documentos sobre temas de victimología y justicia restaurativa. Con un enfoque metodológico cualitativo, tipo descriptivo donde se buscó especificar las propiedades del fenómeno que se ha sometido a análisis, (victimología y justicia restaurativa). Se revisaron un total de 32 referencias bibliográficas, que como se denota en la Tabla 4, en el periodo de tiempo dispuesto entre 2004 y el año 2011, se encuentran 9 de las reseñas citadas para este apartado, teniendo un porcentaje del 28.1% de las referencias revisadas en esta categoría. Se concluye este capitulo haciendo mención al auge a nivel mundial de la Victimología, como ciencia y como campo de conocimiento, que por ende genera la organización de programas académicos de este tipo, no solo en el país, sino en diferentes lugares del mundo, permitiendo tener una mejor comprensión, de las diferentes penurias de las víctimas, y no solo de ellas sino de todo lo que se encuentra a su alrededor, es decir sus derechos, los cuales se ven afectados por los diferentes hechos victimizantes que ocurren a diario, y que tristemente se evidencian dentro de la realidad de Colombia.This paper specifically proposed a bibliographic review of Victimology in institutional repositories, public and private universities of the city of Barrancabermeja, in turn, this illustrative documentary review of the investigations that have been carried out in the last fifteen years on victimology, with a total critique of thirty documents on issues of victimology and restorative justice. With a qualitative methodological approach, descriptive type where the properties of the phenomenon were specifically researched and wich have been subjected to an analysis, (victimology and restorative justice). A total of 32 bibliographic references were reviewed, which as denoted in Table 4, in the period set between 2004 and 2011, are 9 of the criticisms cited for this section, having a percentage of 28.1% of the Revised references in this category. It concludes this chapter by mentioning the world level of Victimology, as a science and as a field of knowledge, which therefore generates the organization of academic programs of this type, not only in the country, but in different parts of the world, having a better understanding, of the different hardships of the victims, and not only of them but of everything that is around them, that is to say their rights, which are affected by the different victimizing events that occurred daily, and that sadly They are evidenced within the reality of Colombia.Introducción. -- Marco referencial. -- Antecedentes El olvido y redescubrimiento de las víctimas. -- Centro de estudio de la victimología. -- Victimología Científica. -- Compilación de datos y enunciación de supuestos teóricos.-- Victimología en la actualidad. -- ¿Hacia dónde va la victimología?. El por venir de la Justicia Restaurativa. -- Intervención en crisis con víctimas de delito.-- La primer auxilio psicológico.-- Hacer contacto psicológico. -- Examinar las dimensiones del problema. -- Examinar las posibles soluciones. -- Tomar una acción concreta. -- Seguimiento. -- Evaluación forense del daño psicológico en víctimas. -- La estructura de la evaluación psicológica forense. -- Recepción y estudio de la solicitud. -- Estudio documentos relacionados con el proceso. -- Establecimiento de los objetivos de evaluación. -- Generación de hipótesis forenses. -- Estructuración de la evaluación. -- Realización de la evaluación. -- Realización de entrevistas colaterales. -- Interpretación y análisis de los resultados obtenidos. -- Interconsulta con colegas y otros profesionales. -- Confirmación y descarte de hipótesis. -- Elaboración del correspondiente informe. -- Preparación para la posible audiencia. -- Estudios sobre victimología a nivel internacional. -- Estudios sobre victimología a nivel nacional. -- Marco legal. -- Normatividad internacional. -- La jurisprudencia internacional. -- Reconocimiento nacional, legal actual. -- Reconocimiento jurisprudencial nacional. -- Reparación pecuniaria. -- Reparación integral. -- Marco teórico. -- Naturaleza jurídica de la victimología. -- Tipologías victimológicas. -- Mendelsohn. -- Hans Von Hentig. -- Jiménez De Azúa. -- Abdel Ezzat Fattah. -- Sellin y Wolfgang. -- Guiglielmo Gulotta.-- Stephen Schafer. -- Dolores Aniyar De Castro. -- Elías Neuman. -- García Pablos De Molina. -- Marco conceptual. -- Victimología. -- Victima. -- Victimogénesis. -- Victimicidad. -- Victimodogmática. -- Justicia restaurativa. -- Diseño metodológico. -- Tipo de investigación. -- Muestra documental. -- Instrumentos. -- Matriz bibliográfica.-- Matriz analítica de contenido. -- Aspectos éticos y legales. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Discusión. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.yeison.hernandezt@campusucc.edu.co118Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaVictimologíaVictimaVictimogénesisVictimidadJusticia restaurativaTG 2020 PSI 17524VictimologyVictimVictimgenesisVictimicityVictimdogmaticsJustice rastorativeUna mirada al tema de la victimología y la justicia restaurativa desde un estado del arteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alegría, C. A. (2011). Aproximación Psicológica De La Victimología. http://repositorio.ucam.edu/. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1Almanza, E. G. (2018). Situación Actual De Las Víctimas del Conflicto Armado en el Municipio De Ciénaga De Oro, Departamento De Córdoba, 2012 -2018. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27997/15043942.pdf?sequence=1&isAllowed=yArango, J. H. (2015). Sistematización de práctica profesional factores psicológicos que afectan a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5442/TP_SuarezJohan_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yArciniegas, L. M. (2012). Diagnòstico psicojurídico de las rutas de atención para las victimas de desaparición forzada en el contexto colombiano. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11699Atehortua, L. G., & Kury, H. (2006). Victimización como hecho cotidiano. Un estudio victimológico en Colombia. Revista de derecho penal y criminología(18), 401-532. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:DerechoPenalyCriminologia-2006-18-3120&dsID=pdfBarón, L. M. (2013). La víctima y sus derechos en Colombia. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de https://revista-investigare.uexternado.edu.co/: https://revista-investigare.uexternado.edu.co/la-victima-y-sus-derechos-en-colombia/Barrera, D. M. (2018). Análisis del programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el corregimiento del salado en el departamento de bolívar. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17953/1047370257.pdf?sequence=1&isAllowed=yBodero, E. R. (s.f.). Introducción a la Victimologia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de https://www.academia.edu/: https://www.academia.edu/10104907/Introduccion_victimologiaBotero, C. G., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. scielo, 15(1), 49-58. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdfCárdenas, A. E. (2011). La victimología como estudio. redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 27 - 42. Recuperado el 25 de Nocviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdfCarreón, W. S. (2011). El presente y futuro de la victimología: ciencia, filosofía y prevención. https://dialnet.unirioja.es/, 8(24), 1 - 15. Recuperado el 3 de Diciembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498883.pdfCely, L. A. (2012). Análisis de la Justicia Restaurativa en Materia de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 25-35. doi:http://dx.doi.org/10.5093/aj2012a3Copete, G. A. (2018). Evolución y desarrollo del concepto de justicia restaurativa en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6962/1/2018_evolucion_desarrollo_concepto.pdfCorrea, J. P., Castillo, J. M., & Gómez, J. A. (2008). Efectos psicológicos de la victimizaciòn secundaria. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11070Erazo, D. M. (2019). Gestación y desarrollo de la Corporación de Periodistas Víctimas del conflicto. Informe de Sistematización de Experiencia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27820/%20%09dmunozer.pdf?sequence=1&isAllowed=yFattah, E. A. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 33(1). Recuperado el 29 de Noviembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4965987García, A. J., Parra, M. G., & Parra, J. S. (2018). Variables asociadas y medidas de restablecimiento en menores infractores, una revisión sistemática en Latinoamérica. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6794/TP_ArizaGarc%c3%adaAuraJaqueline_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcia, E. C., Gomez, H. A., & Ramirez, L. J. (2019). Ley 1761 de 2015 “Rosa Elvira Cely”, Feminicidio en Colombia, desde su promulgación, hasta el año 2018. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12875Garrido, F. A., & Pascuas, N. V. (2017). Tejiendo paz: análisis de las representaciones sociales de las mujeres usuarias del centro regional de atención integral a victimas (craiv) de barrancabermeja sobre el proceso de paz en colombia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/1pCQgzEyFOqs3KNr-gVJRTziLEyPsrrcR/viewGenecco, E. B., & Morales, R. M. (2017). Conociendo una realidad interminable desde las barreras de acceso existentes en la ruta de atención integral en mujeres victimas de violencia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/0BzNu3rnW0QkQdTI5UnR3UUFYQkk/viewGómez B., D. A., & Aguilar Mosquera, S. (2009). La victimología del delito. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5656?locale=esGonzález, C. H. (2014). El acceso de las victimas al sistema interamericano de derechos humanos por violación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8812González, M. A., & Piñeros, C. S. (2015). Mecanismos implementados por el estado colombiano para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito y desplazamiento forzado. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3804/79382844.pdf?sequence=3&isAllowed=yHermida, S. L. (2007). Manual de Victimología. España: CISE Ciencias de la seguridad - Universidad de Salamanca. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Recuperado el 9 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinalegal.gov.co/: http://www.medicinalegal.gov.co/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_searchInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (20 de Octubre de 2016). Cifras sobre violencia en Colombia. Recuperado el 6 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinalegal.gov.co/: http://www.medicinalegal.gov.co/inicio?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_searchInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2018 datos para la vida. Recuperado el 11 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinalegal.gov.co/: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60Ley 1090 DE 2006. (6 de Septiembre de 2006). por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones., 46.383. Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfLozano, A. M., & Cabrera Lozano, A. M. (2009). Efectos psicológicos de la victimatización secundaria en la etapa de denuncia instrumento de evaluación. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11222Martínez, J. E., & Rincón, A. M. (2015). El sistema interamericano de protección a los derechos humanos y derechos de las víctimas en las transicionesdemocráticas: reflexiones sobre el derecho a la reparación integral. Revista de Derecho y Ciencias Sociales(10), 181 - 193. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645570Medina Candela, S. D., & Alvarado Belisario, N. D. (2019). Claves contextuales y variables relacionadas con la victimología del abuso sexual infantil. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.ucc.edu.co: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12787Monsalve, L. M., Quirama, D. P., & Amaya, J. E. (2010). Caracterización de la población afectada por el conflicto armado, atendidos por el área jurídica del programa de atención a víctimas del conflicto armado adscrito a lasecretaria de gobierno, de la alcaldía de medellín, en el año 2009. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3715/TTS_MonsalveLuzMarina_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61- 69. Recuperado el 5 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685010.pdfMuñoz, P. (2006). Justicia restaurativa en víctimas del secuestro extorsivo en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7868Niño, I. H., & Balaguera, U. C. (2010). Proyecto de investigacion para optar por el titulo de maestria en derecho penal y criminologia: fundamentos teóricos de victimologia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unilibre.edu.co: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5724/HerreraNinoIrlanda2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 7 de Diciembre de 2019, de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdfOssa, G. L., & Pardo, N. J. (2018). Reparación desde la perspectiva de las víctimas de la masacre del 28 de febrero de 1999 en barrancabermeja. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/11ML8lJnf8aGJlfqCXqodxLnBAzB0QUWd/viewQuiñones, M. L., Palacios, M. A., Bermudez, J. E., Lozano, C. P., Patiño, C. H., & García, F. F. (2015). Una aproximación al estado del arte de la victimología en bogotá. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de http://168.227.244.104:8080/bitstream/handle/123456789/1131/T%20MCV%20015.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuiroz, A., Valencia, A., Usuga, C., & Hernández, C. (2017). Rol del psicólogo como mediador en los procesos de Justicia Restaurativa: Investigación documental. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5128/TP_QuirozAdriana_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yReal Academia española. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de www.rae.esRed Nacional de Información . (2019). Red Nacional de Información Reporte General. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de unidadvictimas.gov.co: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Reyes, D. M., & Ceballos, E. M. (2011). Sistematización del proceso de fortalecimiento de la red de apoyo familiar ACJ/YMCA en el Centro de atención a víctimas de la Fiscalía General De La Nación. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1124/SISTEMATIZACION%20DEL%20PROCESO%20DE%20FORTALECIMIENTO%20DE%20REDES%20EN%20EL%20C.A.V%20FISCALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=ySolano, E. C., Alvarado, M. B., López, M. T., & Monroy, A. D. (s.f.). Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de https://www.uis.edu.co: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdfSotelo, K. V. (2008). Principios de Victimologia. Mexico: Oxford University Press. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de http://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/1533Tabares, E. O., Foronda, M. C., & Restrepo, J. E. (2015). Estudio de las relaciones interpersonles de las víctimas de ciberbullying de la institución educativa colombia. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5365/TTS_OsorioTabaresElizabeth_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yTapias, Á. C., Guzmán, G., Reyes, L. A., Reyes, L. A., Romero, A. C., Silvera, A. C., . . . Beltrán, W. E. (2015). Victimología en América Latina Enfoque psicojurídico. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de https://2019.vlex.com/#vid/evaluacion-forense-dano-psicologico-746671733Téllez, Z. R. (2017). Propuesta Para La Implementación Del Programa De Atención Psicosocial Y Salud Integral A Victimas – PAPSIVI- Como Desafío Del Posconflicto En El Municipio De Santa Rosa Del Sur – Bolívar. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17898/45621435.pdf?sequence=1&isAllowed=yTobón, M. L. (2012). Experiencia profesional dirigida centro de atención a víctimas c.a.v fiscalía general de la nación. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://repository.unad.edu.co/: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2297/Ex.pdf?sequence=1&isAllowed=yTorres, L. V., Hernández, Y. M., & Gutierrez, Y. M. (2009). Consecuencias familiares, sociales y laborales del secuestro, que generan la victimatización secundaria, en tres policías liberados durante la operación Jaque. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11358Torres, M. I., & Cossio, E. A. (2018). Historias de vida: resiliencia de los hijos de las victimas de la masacre del 16 de mayo de 1998 en barrancabermeja, santander. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/1ayJE6uOkGtlkmpnIfrzbcQrtfuWIzWxU/viewUlloque, Y. M., & Cárdenas, J. S. (2017). Análisis de las redes de apoyo en procesos resilientes de las víctimas del conflicto armado vinculadas a organizaciones sociales de derechos humanos en barrancabermeja año 2017. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://unipaz.edu.co/bibliotesis.html: https://drive.google.com/file/d/1AmUMUi-ORGWgW8HUv9y3chUL-UTYqCxg/viewUNICEF. (2017). Informe anual UNICEF Colombia. Colombia. Recuperado el 9 de Diciembre de 2019, de https://www.unicef.org.co/informe2017/es/Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual para la elaboración de Trabajos de Especialización, Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de www.ipm.upel.edu.ve: http://www.ipm.upel.edu.ve/documentospdf/Reglamentos/Estudiantes/ManualdeTrabajosdeGradodeEspecializacionyMaestriayTesisDoctorales2016.pdfVallejo, M. Á., Higuita, S. P., & Correa, J. S. (2014). Sistematización de practica Unidad Nacional Especializada de Justicia Transicional Medellín 2013-II y 2014-I. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://repository.uniminuto.edu/: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4235/TP_AlvarezMayerly_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yVargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,, 6(2), 423-442. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de https://www.funlam.edu.co › index.php › RCCS › article › download › pdf_26Zarta, N. M., Perdomo, E. T., & Riveros, S. L. (2018). Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de repository.uniminuto.edu: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7694/TM.PDC_CifuentesZartaNormaMargarita_2018?sequence=1&isAllowed=yPublicationORIGINAL2020_victimologia_justicia-LicenciaUso.pdf2020_victimologia_justicia-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf138924https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a47056a5-45b5-465a-8c9b-b21fbcaccfe4/download75e4b80a27a9d80f8cdad82aa68fb42eMD522020_victimologia_justicia.pdf2020_victimologia_justicia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2722295https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d14a8ad5-8368-449f-8741-93bc2f0f92a0/download4f35762879dffcbd6986ffc5b9f0063aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db24b828-4a4d-4a11-a50e-ffadb315f1cd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_victimologia_justicia-LicenciaUso.pdf.jpg2020_victimologia_justicia-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5115https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c6f5635-ee26-4a78-bfc7-82f2c82cb713/downloadd9a58dd966ed0c5ecb692e98c4b67fd1MD552020_victimologia_justicia.pdf.jpg2020_victimologia_justicia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2757https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b9fa18b1-115e-478d-963d-7720357ed35b/download0846063c9ddc517588ccb4a1a9486b81MD56TEXT2020_victimologia_justicia-LicenciaUso.pdf.txt2020_victimologia_justicia-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5495https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13fcfc5e-355d-46fa-989b-534365448470/downloadd66415d8f3e78ab952115458e9a04503MD572020_victimologia_justicia.pdf.txt2020_victimologia_justicia.pdf.txtExtracted texttext/plain102369https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2619b5f3-38ff-4f5e-9e89-29a1a4879200/download44f43e4c6e8a49a122bff88280f7891bMD5820.500.12494/17524oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/175242024-08-10 11:24:41.333restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=