Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia
La economía informal es una problemática que día a día afecta va en aumento y afecta al país y claramente a su población, las soluciones que las entidades públicas a cargo como lo son las alcaldías han desarrollado no cumplen en la totalidad con las expectativas de los principales actores que repres...
- Autores:
-
Arcos Yanguatín, Dayanna Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11334
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11334
- Palabra clave:
- Economía informal
Vendedores ambulantes
Emprendimiento
Vendedores y ventas ambulantes
Ventas ambulantes
TG 2019 ADM
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_620e94208f338d91fe94a15cccc7620d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11334 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
title |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia Economía informal Vendedores ambulantes Emprendimiento Vendedores y ventas ambulantes Ventas ambulantes TG 2019 ADM |
title_short |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_full |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
title_sort |
Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Arcos Yanguatín, Dayanna Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Espinosa, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arcos Yanguatín, Dayanna Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Economía informal Vendedores ambulantes Emprendimiento Vendedores y ventas ambulantes Ventas ambulantes |
topic |
Economía informal Vendedores ambulantes Emprendimiento Vendedores y ventas ambulantes Ventas ambulantes TG 2019 ADM |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ADM |
description |
La economía informal es una problemática que día a día afecta va en aumento y afecta al país y claramente a su población, las soluciones que las entidades públicas a cargo como lo son las alcaldías han desarrollado no cumplen en la totalidad con las expectativas de los principales actores que representan esta economía que son los vendedores informales, pues se han ofrecido diversas alternativas que a su vez están acompañadas con una fuerte “defensa del Espacio público” y no terminan con resultados significativos en una verdadera solución para esta población. Por lo anterior, se caracteriza a los vendedores informales del Barrio Restrepo con un énfasis hacia el emprendimiento e innovación social, a través de la combinación de la metodología de la investigación tradicional y del Desing Thinking, tomando una pequeña muestra, para precisamente buscar en la caracterización una recomendación que permita llenar los vacíos de las actuales políticas. Adicional, se desarrolla una investigación de las políticas planteadas por las principales alcaldías en la que se encuentra que aquellas que han intentado controlar esta economía informal han propuesto Planes Maestros que tienen como fin la conservación del espacio público y no una solución para la población que se encuentra allí, y tampoco se evidencia un estudio por parte de estas instituciones que para el caso de Bogotá está a cargo de la Alcaldía y del IPES, que busque a través del acercamiento conocer el contexto histórico y actual del mismo vendedor informal con el fin de hallar ahí las soluciones para tratar de minimizar el impacto de la informalidad. Así, se presenta recomendaciones especialmente enfocadas hacia el emprendimiento, teniendo en cuenta la misma caracterización, perspectiva y acercamiento social del vendedor informal, a través de la aplicación de los instrumentos de investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T12:39:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T12:39:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11334 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arcos Yanguatín, D. A. (2019). Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11334 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11334 |
identifier_str_mv |
Arcos Yanguatín, D. A. (2019). Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11334 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANIF. (2017). Asociación Nacional de Instituciones Financieras del País. Banco Mundial. (31 de Enero de 2018). World Bank. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de datos.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=CO Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). (Pearson, Ed.) México: Prentice Hall. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). México: Prentice Hall. Camou, A. (2013). Gobernabilidad y Democracia. México: Instituto Federal Electoral. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE- v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosDivulgacion/2015/cuad_6.pdf Cassab, C., & Criollo, C. (S.F). Conflicto armado y pobreza en Colombia. Revista digital Isocuanta, 1(1), 8. Citado por DINERO. (2017). Emprender en Colombia: ¿Cuestión de oportunidad o subsistencia? . Emprender en Colombia: ¿Cuestión de oportunidad o subsistencia? , pág. 1. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/emprendimiento-en-colombia-es- por-subsistencia-segun-informe-gem/247484 Citado por EL ESPECTADOR. (11 de Diciembre de 2017). ¿Por qué cada vez hay menos jóvenes emprendedores en Colombia? ¿Por qué cada vez hay menos jóvenes emprendedores en Colombia?, pág. 1. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de https://www.elespectador.com/economia/por-que-cada-vez-hay-menos-jovenes- emprendedores-en-colombia-articulo-727918 Citado por Montoya, O. (1997). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. (U. T. Pereira, Ed.) Scientia et Technica, ISSN 0122-1701, 1-5. Citado por Portes, A., & Haller, W. (2004). Economís Informal. Santiago de Chile: Publicacion de las Naciones Unidas. Recuperado el 2 de Febrero de 2019 Citado porKantis, H., Bianchi, P., Bacic, m. j., Suaznabar, C., Studart, R., Vasconcelos, L. A., . . . Angelelli, p. (2004). Desarrollo emprendedor: América latina y la experiencia internacional. (P. Angelelli, H. Kantis, & V. Moori Koenig, Edits.) América Latina: Inter- American Development bank. Recuperado el 10 de Febrero de 2019 Colombia Licita. (17 de mayo de 2019). Colombia Licita. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Colombia Licita: https://colombialicita.com/licitacion/53521 DANE. (25 de Noviembre de 2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Obtenido de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo- y-desempleo Domanski, D., Monge, N., & Quitiaquez, G. y. (2016). Innovación social en Latinoamérica (Primera ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Corporación universitaria Minuto de Dios. Recuperado el 24 de Febrero de 2019 El Espectador. (4 de Septiembre de 2018). Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá. Obtenido de Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/faltan-censo-y-politicas-publicas- para-vendedores-informales-de-bogota-articulo-810266 El Espectador. (4 de Septiembre de 2018). Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá. El Espectador, pág. 1. Obtenido de IPES.GOV: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/faltan-censo-y-politicas-publicas- para-vendedores-informales-de-bogota-articulo-810266 El Espectador. (3 de marzo de 2019). Las Plazas de Mercado de Bogotá se meten al negocio de los "domicilios". pág. 1. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-plazas-de-mercado-de-bogota-se- meten-al-negocio-de-los-domicilios-articulo-842983 El Tiempo. (30 de Abril de 2018). De 10 ocupados, hay 5 en el rebusque y de esos, solo uno se pensiona. De 10 ocupados, hay 5 en el rebusque y de esos, solo uno se pensiona, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/de-10- ocupados-en-colombia-hay-5-en-el-rebusque-3-cotizan-y-solo-1-se-pensiona- 211740 Financiera de desarrollo económico. (2018). Estructuración técnica del tramo 1 de la primera línea del metro de Bogotá. Financiera de desarrollo económico. Bogotá: Financiera de desarrollo económico. Recuperado el 28 de 12 de 2018 Fondo de Ventas Populares. (S.F de S.F de S.F). FVP. (D. a. distrital, Ed.) Obtenido de FVP: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/entidades/fvp.pdf Herrera, C. (17 de Julio de 2017). Colombia: La pobreza es el prejuicio y la excusa de los colombianos. America.retail. (E. Tiempo, Entrevistador) Obtenido de https://www.america-retail.com/colombia/colombia-la-pobreza-es-el-prejuicio-y-la- excusa-de-los-colombianos/ IPES. (26 de Febrero de 2016). Aviso Instituco para la Economía social. Aviso. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Edictos, IPES. Obtenido de http://ipes.gov.co/images/Edictos2016/Febrero/26feb16/AVISO_LUIS_ALBERTO _CASCANTE.pdf IPES. (26 de Diciembre de 2017). Alcaldía Mayor Entrega Quioscos A Vendedores Informales. Alcaldía Mayor Entrega Quioscos A Vendedores Informales, pág. 1. Obtenido de http://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de- interes/noticias/alcaldia-mayor-entrega-quioscos-a-vendedores-informales/281 Kantis, H., Bianchi, P., Bacic, m. j., Suaznabar, C., Studart, R., Vasconcelos, L. A., . . . Angelelli, p. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Inter- American Development. Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativa- books/detail.action?docID=3306298 La Vanguardia. (14 de Julio de 2018). La informalidad laboral sigue siendo un problema estructural en Bucaramanga. La vanguardia, pág. 1. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de https://www.vanguardia.com/economia/local/la-informalidad-laboral- sigue-siendo-un-problema-estructural-en-bucaramanga-LEVL438883 López Camargo, E. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5, 109. Ministerio de Educación. (22 de Mayo de 2005). mineducacion.gov.co. Obtenido de Portafolio.com: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-99519.html Palacios, & Sierra. (2014). Estudio Jurisprudencial Sobre el Derecho al trabajado de los vendedores Ambulantes de Bogotá. Repository Universidad Catolica de Colombia, 574. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/21124/1/ESTUDIO% 20JURISPRUDENCIAL%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20AL%20TRABAJ O%20DE%20LOS%20VENDEDORES%20AMBULANTES%20EN%20BOGOT %C3%81..pdf Pavas Correa, J. A., Torres Urrea, D. G., & Umaña Guevara, K. X. (2016). La Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19023/10111074_2016.pdf? sequence=1&isallowed=y Personería de Bogotá. (14 de Agosto de 2018). Personeria de Bogotá. Obtenido de Peronería de Bogotá: https://www.personeriabogota.gov.co/informacion- general/noticias/item/804-no-hay-politica-para-los-vendedores-informales Portafolio.com. (30 de Julio de 2018). Portafolio.com. Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de Portafolio.com: https://www.portafolio.co/economia/el-peso-de-la- informal-en-el-pib-del-pais-519503 Portes, A., & Haller, W. (2004). Economía Informal. Naciones Unidas CEPAL, División de desarrollo. Santiago de Chile: Publicación de las naciones unidades. Recuperado el 2 de Febrero de 2019 Revista SEMANA. (30 de Octubre de 2015). Semana.com. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/opinion/articulo/uriel-ortiz-politica-publica-para- vendedores-ambulantes-en-colombia/448073-3 Rojas, J. D. (2018). Estudio Jurisprudencial Sobre El Derecho Al Trabajo De Los Vendedores Ambulantes En Bogotá. (J. D. Paternina Rojas, Ed.) Repository Universidad Catolica de Colombia, 3. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/21124/1/ESTUDIO%20JURISP RUDENCIAL%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20 Secretaria Distrital de planeación. (S.F de S.F de 2019). SDP. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de Secretaria DIstrital de Planeación.gov: http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/planes-maestros Secretaria juridica distrital. (7 de Julio de 2005). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de alcaldiabogota.gov.co: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984 Secretaria juridica distrital. Decreto 215, Art 18. (7 de Julio de 2005). Decreto 215, Art 18. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de Alcaldia de bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984 Secretaria juridica distrital. Decreto 215, Art 19. (7 de Julio de 2005). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de Alcaldia de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984 Soto, H., Mora, M., Araujo, Max-Neef, M., Larroulet, C., & Tokman, V. (1988). Sector Informal, economía informal y mercados abiertos. CEP, Centro de Estudios Públicos. Chile: Centro de Estudios Públicos. Recuperado el 6 de Febrero de 2019 Universidad del Externado. (2017). Boletín del Observatorio del Mercado y la seguridad social n.º 16. Bogotá: Universidad del Externado. Obtenido de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Boletin_16.pdf Villamil, J. (2017). bdigital.unal.edu.co. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de bdigital.unal.edu.co: http://bdigital.unal.edu.co/57082/1/74261112.2017.LaCorrupcionenColombiaaproxi macionesconceptualesymetodologicasparaabordarla.pdf Rodríguez Lozano, G., & Calderón Díaz, M. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195 Instituto de estudios urbanos. Establecimientos públicos. (s.f). FVP, Fondo de ventas populares. Recuperado el 1 de abril de 2019. Obtenido de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/entidades/fvp.pdf Gobierno de Bogotá. Acuerdo 257 de 2006, (30 de noviembre de 2006). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de alcaldiabogota.gov.co: http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/normograma/Acuerdo %20257%20de%202006.pdf Anexo 2. Avance metas producto a 2018.(2018) Secretaria distrital de planeación. Recuperado el 25 de marzo de 2019. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_2._avance_metas_producto_a_2018 .pdf Secretaria Distrital de planeación. (S.F de S.F de 2016). SDP. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de Secretaria DIstrital de Planeación.gov. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/informe_acuerdo_223_2016.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
100 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/34cc9cef-b95c-4e24-a281-4368e02be67e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b12b14f-9d6e-4a67-9f2b-23a32eca0b9a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4377609a-f0d3-4217-8f1c-9bbd88794557/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7852fea7-253b-499c-9190-508730a540e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/989ce22e-2f29-4e5a-902f-ae954d5f0591/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3ac9002-bbcb-4a01-82f2-3a7a7e19744e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad477221-e090-4409-a38c-46c285fe449e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30469292292c0ad73caff7e9e047b6ea 37ed8bc467b98f1c352987ef6ad5659b 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 2b50753681e01935e49d45e10825de5c 819bd078ad6a7aabe62185c95e1eaaca 6fca238f3d3e073d41e07cdbe3d60b13 a9a672dee9570162ffba1a384a917b4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246842748108800 |
spelling |
Gómez Espinosa, Claudia PatriciaArcos Yanguatín, Dayanna Alejandra2019-06-18T12:39:27Z2019-06-18T12:39:27Z2019-06-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/11334Arcos Yanguatín, D. A. (2019). Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11334La economía informal es una problemática que día a día afecta va en aumento y afecta al país y claramente a su población, las soluciones que las entidades públicas a cargo como lo son las alcaldías han desarrollado no cumplen en la totalidad con las expectativas de los principales actores que representan esta economía que son los vendedores informales, pues se han ofrecido diversas alternativas que a su vez están acompañadas con una fuerte “defensa del Espacio público” y no terminan con resultados significativos en una verdadera solución para esta población. Por lo anterior, se caracteriza a los vendedores informales del Barrio Restrepo con un énfasis hacia el emprendimiento e innovación social, a través de la combinación de la metodología de la investigación tradicional y del Desing Thinking, tomando una pequeña muestra, para precisamente buscar en la caracterización una recomendación que permita llenar los vacíos de las actuales políticas. Adicional, se desarrolla una investigación de las políticas planteadas por las principales alcaldías en la que se encuentra que aquellas que han intentado controlar esta economía informal han propuesto Planes Maestros que tienen como fin la conservación del espacio público y no una solución para la población que se encuentra allí, y tampoco se evidencia un estudio por parte de estas instituciones que para el caso de Bogotá está a cargo de la Alcaldía y del IPES, que busque a través del acercamiento conocer el contexto histórico y actual del mismo vendedor informal con el fin de hallar ahí las soluciones para tratar de minimizar el impacto de la informalidad. Así, se presenta recomendaciones especialmente enfocadas hacia el emprendimiento, teniendo en cuenta la misma caracterización, perspectiva y acercamiento social del vendedor informal, a través de la aplicación de los instrumentos de investigación.The informal economy is a problem that affects every day is increasing and affects the country and clearly its population, the solutions that the public entities in charge as they are the mayors have developed not fully meet the expectations of the main actors that represent this economy that are informal sellers, because they have offered different alternatives that in turn are accompanied by a strong "public space defense" and do not end with significant results in a real solution for this population. Therefore, the informal vendors of Barrio Restrepo are characterized with an emphasis on entrepreneurship and social innovation, through the combination of the traditional research methodology and the Desing Thinking, taking a small sample, to precisely look at the characterization a recommendation that allows filling the gaps of current policies. Additionally, an investigation is being carried out of the policies proposed by the main mayors' offices in which it is found that those who have tried to control this informal economy have proposed Master Plans that aim to preserve public space and not a solution for the population that is There is no evidence of a study by these institutions, which for the case of Bogotá is in charge of the Mayor's Office and the IPES, which seeks to get to know the historical and current context of the same informal vendor in order to find solutions there to try to minimize the impact of informality. Thus, it presents recommendations especially focused on entrepreneurship, taking into account the same characterization, perspective and social approach of the informal vendor, through the application of research instruments.Introducción. -- Resumen. -- Planteamiento del problema. -- Pregunta problema. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco teórico. -- Diseño metodológico. -- Método de investigación. -- Población. -- Muestra. -- Fuentes de la Investigación. -- Fuentes primarias. -- Fuentes Secundarias. -- Técnicas de recolección de datos. -- Aplicación de instrumentos y análisis de resultados. -- Planes maestros sobre el espacio público en principales ciudades de Colombia. -- Espacio público y vendedores ambulantes en Medellín. -- Espacio público y vendedores ambulantes en Bucaramanga. -- Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá. -- Programas del IPES para la economía informal -2019. -- La Ficha Etnográfica como identificación de factores socio económicos. -- Identificación de factores socio económicos a través de la observación por fotografía. -- Encuesta sobre Situación Actual de los vendedores informales del Barrio Restrepo. -- Entrevista cualitativa. -- Entrevista 1. -- Entrevista 2. -- Recomendaciones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. --dayanna.arcosy@campusucc.edu.co100 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáEconomía informalVendedores ambulantesEmprendimientoVendedores y ventas ambulantesVentas ambulantesTG 2019 ADMCaracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ANIF. (2017). Asociación Nacional de Instituciones Financieras del País.Banco Mundial. (31 de Enero de 2018). World Bank. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de datos.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=COBernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). (Pearson, Ed.) México: Prentice Hall.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). México: Prentice Hall.Camou, A. (2013). Gobernabilidad y Democracia. México: Instituto Federal Electoral. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE- v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosDivulgacion/2015/cuad_6.pdfCassab, C., & Criollo, C. (S.F). Conflicto armado y pobreza en Colombia. Revista digital Isocuanta, 1(1), 8.Citado por DINERO. (2017). Emprender en Colombia: ¿Cuestión de oportunidad o subsistencia? . Emprender en Colombia: ¿Cuestión de oportunidad o subsistencia? , pág. 1. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/emprendimiento-en-colombia-es- por-subsistencia-segun-informe-gem/247484Citado por EL ESPECTADOR. (11 de Diciembre de 2017). ¿Por qué cada vez hay menos jóvenes emprendedores en Colombia? ¿Por qué cada vez hay menos jóvenes emprendedores en Colombia?, pág. 1. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de https://www.elespectador.com/economia/por-que-cada-vez-hay-menos-jovenes- emprendedores-en-colombia-articulo-727918Citado por Montoya, O. (1997). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. (U. T. Pereira, Ed.) Scientia et Technica, ISSN 0122-1701, 1-5.Citado por Portes, A., & Haller, W. (2004). Economís Informal. Santiago de Chile: Publicacion de las Naciones Unidas. Recuperado el 2 de Febrero de 2019Citado porKantis, H., Bianchi, P., Bacic, m. j., Suaznabar, C., Studart, R., Vasconcelos, L. A., . . . Angelelli, p. (2004). Desarrollo emprendedor: América latina y la experiencia internacional. (P. Angelelli, H. Kantis, & V. Moori Koenig, Edits.) América Latina: Inter- American Development bank. Recuperado el 10 de Febrero de 2019Colombia Licita. (17 de mayo de 2019). Colombia Licita. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Colombia Licita: https://colombialicita.com/licitacion/53521DANE. (25 de Noviembre de 2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Obtenido de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo- y-desempleoDomanski, D., Monge, N., & Quitiaquez, G. y. (2016). Innovación social en Latinoamérica (Primera ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Corporación universitaria Minuto de Dios. Recuperado el 24 de Febrero de 2019El Espectador. (4 de Septiembre de 2018). Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá. Obtenido de Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/faltan-censo-y-politicas-publicas- para-vendedores-informales-de-bogota-articulo-810266El Espectador. (4 de Septiembre de 2018). Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá. El Espectador, pág. 1. Obtenido de IPES.GOV: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/faltan-censo-y-politicas-publicas- para-vendedores-informales-de-bogota-articulo-810266El Espectador. (3 de marzo de 2019). Las Plazas de Mercado de Bogotá se meten al negocio de los "domicilios". pág. 1. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-plazas-de-mercado-de-bogota-se- meten-al-negocio-de-los-domicilios-articulo-842983El Tiempo. (30 de Abril de 2018). De 10 ocupados, hay 5 en el rebusque y de esos, solo uno se pensiona. De 10 ocupados, hay 5 en el rebusque y de esos, solo uno se pensiona, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/de-10- ocupados-en-colombia-hay-5-en-el-rebusque-3-cotizan-y-solo-1-se-pensiona- 211740Financiera de desarrollo económico. (2018). Estructuración técnica del tramo 1 de la primera línea del metro de Bogotá. Financiera de desarrollo económico. Bogotá: Financiera de desarrollo económico. Recuperado el 28 de 12 de 2018Fondo de Ventas Populares. (S.F de S.F de S.F). FVP. (D. a. distrital, Ed.) Obtenido de FVP: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/entidades/fvp.pdfHerrera, C. (17 de Julio de 2017). Colombia: La pobreza es el prejuicio y la excusa de los colombianos. America.retail. (E. Tiempo, Entrevistador) Obtenido de https://www.america-retail.com/colombia/colombia-la-pobreza-es-el-prejuicio-y-la- excusa-de-los-colombianos/IPES. (26 de Febrero de 2016). Aviso Instituco para la Economía social. Aviso. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Edictos, IPES. Obtenido de http://ipes.gov.co/images/Edictos2016/Febrero/26feb16/AVISO_LUIS_ALBERTO _CASCANTE.pdfIPES. (26 de Diciembre de 2017). Alcaldía Mayor Entrega Quioscos A Vendedores Informales. Alcaldía Mayor Entrega Quioscos A Vendedores Informales, pág. 1. Obtenido de http://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de- interes/noticias/alcaldia-mayor-entrega-quioscos-a-vendedores-informales/281Kantis, H., Bianchi, P., Bacic, m. j., Suaznabar, C., Studart, R., Vasconcelos, L. A., . . . Angelelli, p. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Inter- American Development. Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativa- books/detail.action?docID=3306298La Vanguardia. (14 de Julio de 2018). La informalidad laboral sigue siendo un problema estructural en Bucaramanga. La vanguardia, pág. 1. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de https://www.vanguardia.com/economia/local/la-informalidad-laboral- sigue-siendo-un-problema-estructural-en-bucaramanga-LEVL438883López Camargo, E. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5, 109.Ministerio de Educación. (22 de Mayo de 2005). mineducacion.gov.co. Obtenido de Portafolio.com: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-99519.htmlPalacios, & Sierra. (2014). Estudio Jurisprudencial Sobre el Derecho al trabajado de los vendedores Ambulantes de Bogotá. Repository Universidad Catolica de Colombia, 574. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/21124/1/ESTUDIO% 20JURISPRUDENCIAL%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20AL%20TRABAJ O%20DE%20LOS%20VENDEDORES%20AMBULANTES%20EN%20BOGOT %C3%81..pdfPavas Correa, J. A., Torres Urrea, D. G., & Umaña Guevara, K. X. (2016). La Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19023/10111074_2016.pdf? sequence=1&isallowed=yPersonería de Bogotá. (14 de Agosto de 2018). Personeria de Bogotá. Obtenido de Peronería de Bogotá: https://www.personeriabogota.gov.co/informacion- general/noticias/item/804-no-hay-politica-para-los-vendedores-informalesPortafolio.com. (30 de Julio de 2018). Portafolio.com. Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de Portafolio.com: https://www.portafolio.co/economia/el-peso-de-la- informal-en-el-pib-del-pais-519503Portes, A., & Haller, W. (2004). Economía Informal. Naciones Unidas CEPAL, División de desarrollo. Santiago de Chile: Publicación de las naciones unidades. Recuperado el 2 de Febrero de 2019Revista SEMANA. (30 de Octubre de 2015). Semana.com. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/opinion/articulo/uriel-ortiz-politica-publica-para- vendedores-ambulantes-en-colombia/448073-3Rojas, J. D. (2018). Estudio Jurisprudencial Sobre El Derecho Al Trabajo De Los Vendedores Ambulantes En Bogotá. (J. D. Paternina Rojas, Ed.) Repository Universidad Catolica de Colombia, 3. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/21124/1/ESTUDIO%20JURISP RUDENCIAL%20SOBRE%20EL%20DERECHO%20Secretaria Distrital de planeación. (S.F de S.F de 2019). SDP. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de Secretaria DIstrital de Planeación.gov: http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/planes-maestrosSecretaria juridica distrital. (7 de Julio de 2005). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de alcaldiabogota.gov.co: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984Secretaria juridica distrital. Decreto 215, Art 18. (7 de Julio de 2005). Decreto 215, Art 18. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de Alcaldia de bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984Secretaria juridica distrital. Decreto 215, Art 19. (7 de Julio de 2005). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de Alcaldia de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984Soto, H., Mora, M., Araujo, Max-Neef, M., Larroulet, C., & Tokman, V. (1988). Sector Informal, economía informal y mercados abiertos. CEP, Centro de Estudios Públicos. Chile: Centro de Estudios Públicos. Recuperado el 6 de Febrero de 2019Universidad del Externado. (2017). Boletín del Observatorio del Mercado y la seguridad social n.º 16. Bogotá: Universidad del Externado. Obtenido de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Boletin_16.pdfVillamil, J. (2017). bdigital.unal.edu.co. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de bdigital.unal.edu.co: http://bdigital.unal.edu.co/57082/1/74261112.2017.LaCorrupcionenColombiaaproxi macionesconceptualesymetodologicasparaabordarla.pdfRodríguez Lozano, G., & Calderón Díaz, M. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195Instituto de estudios urbanos. Establecimientos públicos. (s.f). FVP, Fondo de ventas populares. Recuperado el 1 de abril de 2019. Obtenido de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/entidades/fvp.pdfGobierno de Bogotá. Acuerdo 257 de 2006, (30 de noviembre de 2006). Alcaldia de Bogotá. Recuperado el 1 de Abril de 2019, de alcaldiabogota.gov.co: http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/normograma/Acuerdo %20257%20de%202006.pdfAnexo 2. Avance metas producto a 2018.(2018) Secretaria distrital de planeación. Recuperado el 25 de marzo de 2019. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_2._avance_metas_producto_a_2018 .pdfSecretaria Distrital de planeación. (S.F de S.F de 2016). SDP. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de Secretaria DIstrital de Planeación.gov. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/informe_acuerdo_223_2016.pdfPublicationORIGINAL2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo.pdf2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1759729https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/34cc9cef-b95c-4e24-a281-4368e02be67e/download30469292292c0ad73caff7e9e047b6eaMD512019_Caracterización_Informalidad_Restrepo_licenciauso.pdf2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo_licenciauso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf467657https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b12b14f-9d6e-4a67-9f2b-23a32eca0b9a/download37ed8bc467b98f1c352987ef6ad5659bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4377609a-f0d3-4217-8f1c-9bbd88794557/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo.pdf.jpg2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3109https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7852fea7-253b-499c-9190-508730a540e2/download2b50753681e01935e49d45e10825de5cMD542019_Caracterización_Informalidad_Restrepo_licenciauso.pdf.jpg2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo_licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5275https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/989ce22e-2f29-4e5a-902f-ae954d5f0591/download819bd078ad6a7aabe62185c95e1eaacaMD55TEXT2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo.pdf.txt2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo.pdf.txtExtracted texttext/plain101919https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3ac9002-bbcb-4a01-82f2-3a7a7e19744e/download6fca238f3d3e073d41e07cdbe3d60b13MD562019_Caracterización_Informalidad_Restrepo_licenciauso.pdf.txt2019_Caracterización_Informalidad_Restrepo_licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain5508https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad477221-e090-4409-a38c-46c285fe449e/downloada9a672dee9570162ffba1a384a917b4cMD5720.500.12494/11334oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113342024-08-10 19:48:17.12open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |