Caracterización de la economía informal con enfoque hacia el emprendimiento en vendedores ambulantes del barrio Restrepo de la ciudad de Bogotá, Colombia

La economía informal es una problemática que día a día afecta va en aumento y afecta al país y claramente a su población, las soluciones que las entidades públicas a cargo como lo son las alcaldías han desarrollado no cumplen en la totalidad con las expectativas de los principales actores que repres...

Full description

Autores:
Arcos Yanguatín, Dayanna Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11334
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11334
Palabra clave:
Economía informal
Vendedores ambulantes
Emprendimiento
Vendedores y ventas ambulantes
Ventas ambulantes
TG 2019 ADM
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:La economía informal es una problemática que día a día afecta va en aumento y afecta al país y claramente a su población, las soluciones que las entidades públicas a cargo como lo son las alcaldías han desarrollado no cumplen en la totalidad con las expectativas de los principales actores que representan esta economía que son los vendedores informales, pues se han ofrecido diversas alternativas que a su vez están acompañadas con una fuerte “defensa del Espacio público” y no terminan con resultados significativos en una verdadera solución para esta población. Por lo anterior, se caracteriza a los vendedores informales del Barrio Restrepo con un énfasis hacia el emprendimiento e innovación social, a través de la combinación de la metodología de la investigación tradicional y del Desing Thinking, tomando una pequeña muestra, para precisamente buscar en la caracterización una recomendación que permita llenar los vacíos de las actuales políticas. Adicional, se desarrolla una investigación de las políticas planteadas por las principales alcaldías en la que se encuentra que aquellas que han intentado controlar esta economía informal han propuesto Planes Maestros que tienen como fin la conservación del espacio público y no una solución para la población que se encuentra allí, y tampoco se evidencia un estudio por parte de estas instituciones que para el caso de Bogotá está a cargo de la Alcaldía y del IPES, que busque a través del acercamiento conocer el contexto histórico y actual del mismo vendedor informal con el fin de hallar ahí las soluciones para tratar de minimizar el impacto de la informalidad. Así, se presenta recomendaciones especialmente enfocadas hacia el emprendimiento, teniendo en cuenta la misma caracterización, perspectiva y acercamiento social del vendedor informal, a través de la aplicación de los instrumentos de investigación.