Relación de la hipertrofia amigdalar y la oclusión en niños de 7-12 años que asisten a las clínicas de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio
La fisiología del anillo linfático faríngeo antiguamente denominado anillo de Waldayer, corresponde al conjunto de estructuras linfoides ubicadas desde la nasofaringe hasta la base de la lengua. Las amígdalas son muy reducidas al nacer y se amplían progresivamente durante el primer y cuarto año de v...
- Autores:
-
Piñeros Arias, Laura Alejandra
Reyes Bohorquez, Dayana Rocio
Segura Jimenez, Ana Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7687
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7687
- Palabra clave:
- Hipertrofia
Oclusión
Grado amigdalar
Convexo
Concavo
Relación canina
Relación molar
Respiración nasal
Respiración oral
TG 2018 ODO
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | La fisiología del anillo linfático faríngeo antiguamente denominado anillo de Waldayer, corresponde al conjunto de estructuras linfoides ubicadas desde la nasofaringe hasta la base de la lengua. Las amígdalas son muy reducidas al nacer y se amplían progresivamente durante el primer y cuarto año de vida y tienden a retroceder en la adolescencia . Una de las causas de la hipertrofia son las maloclusiones, estas pueden producir alteraciones osteomusculares a nivel de la articulación temporomandibular y en distintas partes de la cavidad bucal, ya que pueden ir acompañadas de diversos signos y síntomas molestos para el paciente; además pueden producir alteraciones en la estética y funciones propias del sistema estomatognático como la masticación, respiración y fonación. Pueden aparecer en cualquier etapa del desarrollo dental, desde la dentición primaria hasta la dentición permanente y están relacionadas con diversos factores de riesgo que puede ocasionar algún tipo de alteración oclusal. Según el estudio realizado por Cu ¨neyt Orhan Kara en el 2002 se evidencio que en una población de 1211 niños y niñas tomadas al azar la prevalencia de hipertrofia tonsilar en escolares fue de (133) 11%. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre la hipertrofia amigdalar y la historia de amigdalitis frecuente, ronquidos habituales, apnea observada, respiración oral durante el sueño y dificultad para comer(2); así como se evaluó en el artículo de García en 2011 encontrando relación entre la maloclusión y el la hipertrofia amigdalar. La oclusión y sus múltiples relaciones se encuentran determinadas por factores inherentes al tamaño, forma y cronología de erupción de los dientes, así como la forma de las arcadas dentarias y patrón de crecimiento craneofacial. En el artículo de Jesús Solarte Solarte y Colb la maloclusión se presento con prevalencia relativamente alta, en el municipio de Cáceres en Brasil se observó que aproximadamente el 31,2% de los niños presentaron problemas de oclusión leves y el 2,4% de moderados a severos, las mujeres presentaron mayor frecuencia de relación molar clase I y los hombres mayor frecuencia de clase II y clase III. |
---|