Apartes del cine colombiano

En este documento se deja en evidencia el estado del cine colombiano tomando como clave tres pilares centrales elegidos con un propósito y una forma. Estos ítems son la historia, la industria y la evolución del cine nacional; se eligieron partiendo de los hallazgos encontrados con la metodología lle...

Full description

Autores:
Fuquene Daza, Ana Milena
Rodríguez Sevilla, Daniel Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17668
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17668
Palabra clave:
Evolución cinematográfica
Cine colombiano
Industria
Consumo
TG 2020 CSO 17668
Colombian cinema
Industry
Consumption
Cinematic evolution
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_61816f03d2131a4a3615902587710b48
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17668
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apartes del cine colombiano
title Apartes del cine colombiano
spellingShingle Apartes del cine colombiano
Evolución cinematográfica
Cine colombiano
Industria
Consumo
TG 2020 CSO 17668
Colombian cinema
Industry
Consumption
Cinematic evolution
title_short Apartes del cine colombiano
title_full Apartes del cine colombiano
title_fullStr Apartes del cine colombiano
title_full_unstemmed Apartes del cine colombiano
title_sort Apartes del cine colombiano
dc.creator.fl_str_mv Fuquene Daza, Ana Milena
Rodríguez Sevilla, Daniel Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Robelto Cantor, Lida María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fuquene Daza, Ana Milena
Rodríguez Sevilla, Daniel Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Evolución cinematográfica
Cine colombiano
Industria
Consumo
topic Evolución cinematográfica
Cine colombiano
Industria
Consumo
TG 2020 CSO 17668
Colombian cinema
Industry
Consumption
Cinematic evolution
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 CSO 17668
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Colombian cinema
Industry
Consumption
Cinematic evolution
description En este documento se deja en evidencia el estado del cine colombiano tomando como clave tres pilares centrales elegidos con un propósito y una forma. Estos ítems son la historia, la industria y la evolución del cine nacional; se eligieron partiendo de los hallazgos encontrados con la metodología llevada a cabo, la cual fue un análisis sistemático de literatura: esta consiste en hacer una revisión documental científica sobre los temas a analizar. Para resolver al desarrollo de estos tres apartes del cine se tomó como propósito identificar el cine nacional en cuanto a formato, géneros, consumo y estado de evolución; para ello este trabajo está segmentado en tres categorías de contenido, cada una respondiendo a los tres tópicos mencionados anteriormente, acompañadas cada una de dos subcategorías que analizan y le dan valides al contenido realizado. Como conclusión se evidenció que el cine colombiano ha experimentado cambios a partir de varias modificaciones en cuanto a la construcción social y las leyes, evidenciando un aumento en el reconocimiento internacional, en festivales y además en el aumento de consumo en las salas nacionales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-03T20:32:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-03T20:32:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17668
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Fúquene Daza, A. M. y Rodríguez Sevilla, D. M. (2020). Apartes del cine colombiano [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17668
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17668
identifier_str_mv Fúquene Daza, A. M. y Rodríguez Sevilla, D. M. (2020). Apartes del cine colombiano [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17668
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abela. J. (2008). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada España: Universidad de Granada. Pp 1-34. Recuperado el 24 de febrero de 2020 de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Acosta, B (2009) Análisis de las políticas de fomento del cine en Colombia. Pp.1-63, Recuperado el 10 de abril de 2020 en: https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/1531/AcostaLara-BibianaPaola-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agudelo, E y Uribe, J (2017) La evolución del cine. Pp 1-34. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: http://recursos.cumbresmedellin.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/La-evoluci%C3%B3n-del-cine.pdf
Álvarez, C (1989) Con la Escuela de Cine a cuestas, Carrera de Cine y T.V. en la Universidad Nacional. Revista de la Universidad Nacional. (19) Bogotá: Universidad Nacional. Pp 42-44. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11971/12592
Arias, O; Uribe E y Miller T (2018) Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematográfico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9) Santiago de Chile: Universidad de Santiago. Pp 115-128. Recuperado el 25 de marzo de 2020 en: https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/5570/6108
Ayola, M y Barranco, B (2015) Guía de aprendizaje de la Ley 1556 de 2012 para los estudiantes de dirección y producción de radio y tv de la Universidad Autónoma del Caribe. Pp. 1-63. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/2128
Barreiro, P. y Bayona, Y (2013) Colombia vista por el norte: Imágenes desde el cine de Hollywood. ANAGRAMA.S 12(23) Medellín: Universidad de Antioquia. Pp. 131-158. Recuperado el 19 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4740387
Barrios, P. Guerrero, K. y Ruiz, L. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación - Formación de residentes en el programa de Oftalmología. 14 (24) Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina. Pp. 402-412. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239024334004
Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de literatura. Revista colombiana de gastroenterología. 20 (1) Bogotá: Asociación Colombiana de Gastroenterología. Pp 60-69. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/3377/337729264009.pdf
BiM Distribuzione (Productor) y Mark Cousins (director). (2004) Historia del cine: Una odisea. BiM Distribuziones. Reino Unido: Recuperado el 30 de marzo de 2020 en: https://www.documaniatv.com/documentales/la-historia-del-cine-de-mark-cousins/
Bolaños, P (2019) La llegada de un nuevo entretenimiento. Circulación y apropiación del cine silente norteamericano en Colombia 1910-1929. Revista Americana de Historia Socia, 14, Universidad de Antioquia, pp. 76-98. Recuperado el 19 de abril de 2020 en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4556/455660699004/index.html
Cáceres, S. (2011). El Cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica Colombiana 1934 – 1942. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1) Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Pp. 195-220. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4075/407539690008
Calvete, A y Ortiz T (2011) Estudio Jurídico sobre la ley de cine (Ley 814 de 2003): La exhibición y divulgación del cine nacional como parte esencial de la industria cinematográfica colombiana. Pp. 1-227. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/139010.pdf
Castells, M (1999) Globalización, identidad y Estado en América Latina. Universidad de California. Berkeley. California- Santiago de Chile. Pp. 1-21. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.globalizacion_castells.pdf
Castillo, O (2004) La censura católica al cine en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 28. Historia crítica. Medellín. Pp.1-21. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2187372
Cepeda, A (2005) El comportamiento del consumidor de cine: una revisión preliminar de la literatura. Revista Colombiana de Psicología. 14 (01). Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 89-99. Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246041
Cepeda, S. (2018) Estrategias para la comercialización de producciones cinematográficas colombianas. Entramado. 14 (1). Cali: Universidad Libre. Pp. 112-127. Recuperado el 07 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6742104
Cortés, D y Ospina, J (2018) El consumidor colombiano habla de cine. Nómadas, 48. Universidad Central. pp. 253-261. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6639534
Chaparro, H. (2006). Cine colombiano 1915-1933: la historia, el melodrama y su histeria. Revista de Estudios Sociales, (25), Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 33-37. Recuperado el 24 de febrero en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81502505
Chasqui, revista Latinoamericana de Comunicación (2009) El guionista de desarrollo. Revista Latinoamericana de Comunicación, 105. Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Pp. 4-7. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057452001
Correa, J (2011) ¿Se puede celebrar el cine colombiano? Pp. 106-112. Recuperado el 25 de marzo de 2020 en: https://journals.openedition.org/cinelatino/1121
Correa, J (2018) El cine colombiano no está solo. 30 años de imágenes en movimiento. Pp. 106-112. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: https://journals.openedition.org/cinelatino/4385
D'abbraccio, G. (2015) La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Luciérnaga, 7, (14), Medellín: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pp. 36-45. Recuperado el 5 de marzo de 2020 en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/817/697
Díaz, A. (2015). Bases de datos. Centro Cultura Ítaca S.C. Mis 308. Pp 1-36. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.aiu.edu/cursos/base%20de%20datos/pdf%20leccion%201/lecci%C3%B3n%201.pdf
Diaz, J y Hamman, A. (2011) Una mirada al cine colombiano. Razón y Palabra. (78) Ecuador: Universidad de los Hemisferios. Pp. 1-15. Recuperado el 05 de marzo de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192010.pdf
Elsaesser, T (2015) CINE TRANSNACIONAL, El sistema de festivales y la transformación digital. Fonseca, Journal of Communication, 11. Columbia. Columbia University. Pp. 175-196. Recuperado el 13 de abril de 2020 en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/viewFile/13440/13719
Fernández, F y Barco, D (2010) Producción cinematográfica, del proyecto al producto. pp, 1-179. Recuperado el 25 de marzo de 2020 en: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789350.pdf
Fernández, S. Díaz, S (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
Flórez, V. (2016) Eficacia de la Ley del cine en Colombia: Industria y mercadeo cinematográfico. Pp.1-121. Recuperado el 15 de marzo de 2020 en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12774/2/TFLACSO-2016VAFV.pdf
Flórez, A; Salazar, S y Acevedo, C (2018) Estudio Jurídico sobre la ley de cine (Ley 814 de 2003): La exhibición y divulgación del cine nacional como parte esencial de la industria cinematográfica colombiana. Pp. 8-227. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/136%20(2018-I)/82555137004/82555137004_visor_jats.pdf
Galindo, Y. (2016) Realidad y ficción sobre el asesinato de Rafael Uribe Uribe en la película El drama del 15 de octubre en 1915. Memoria y sociedad. 20 (40). Bogotá: Universidad Agustiniana. Pp. 243-264. Recuperado el 07 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513158
Ibarra, M (2016) La dirección de cine: un oficio difícil de definir. Revista fuera de foco. 2 (2) Instituto Superior Tecnológico de Cine Y Actuación. Pp 1-15. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: http://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/15/26
Iglesias, S (2004) El diseñador de sonido: Función y esquema de trabajo, Ade- Teatro, 11. Pp. 199-215. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: http://www.pabloiglesiassimon.com/textos/El%20disenador%20de%20sonido.pdf
King, J (1994) El carrete mágico, Una historia del cine latinoamericano. Pp. 291-304. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: file:///C:/Users/mauro/Desktop/Historia_del_cine_latinoamericano.pdf
Luque, E (2017) Análisis comparativo de las nuevas tendencias del cine colombiano desde la implementación de la ley del cine 2003. Pp. 20-82. Recuperado el 3 de abril de 2020 en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7864/131029.pdf?sequence=1
Luna, M (2013) Los viajes transnacionales del cine colombiano. Archivos de la Filmoteca. 71. Valencia: Pp. 69-82. Recuperado el 22 de marzo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4275674
Mauro, K (2014) Actuación cinematográfica y análisis teórico. Revista European review of artistic studies, 5 (2) Pp.43-59. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5583246
Marzal, J y Gómez, J (2009) El productor y la producción en la industria cinematográfica. Pp. 1-587. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/34178/El+productor+y+la+producci%F3n+en+la+industria+cinematogr%E1fica.pdf?sequence=1
McGowan, N (2017) directores de fotografía en el mundo digital. Pp. 205-215. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://www.researchgate.net/profile/Nadia_Mcgowan3/publication/335566116_Directores_de_fotografia_en_el_mundo_digital/links/5da05b5792851c6b4bcbbe05/Directores-de-fotografia-en-el-mundo-digital.pdf
Mejía, L. (2010) Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Pp. 225-247. Recuperado el 15 de abril de 2020 en: http://www.casadeculturapiedradelsol.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/POLITICA-PARA-LA-GESTI%C3%93N-PROTECCI%C3%93N-Y-SALVAGUARDIA-DEL-PATRIMONIO-CULTURAL.pdf
Ministerio de cultura (2009) Fundamentos de la política cinematográfica en Colombia. Pp. 371-383. Recuperado el 15 de abril de 2020 en: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Cinematografia/cinematografia.pdf
Ministerio de cultura (2019) El crecimiento histórico del cine colombiano. Cinematografía. 4. Bogotá: pp.104-111 Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: https://www.mincultura.gov.co/sitios/descargas/IGMC%20Capitulo%204.pdf
Monsalve, N. Ramos, A. y Gómez, L. (2020) Poniendo a prueba la teoría de la reproducción del capital cultural en Colombia. Caso de las artes escénicas, conciertos y cine. Lecturas de Economía. 92. Medellín: Lecturas de Economía. Pp. 101-131. Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7232593
Paranaguá, P (2010) Memoria e historia del cine en América Latina. Journal of film preservation. 83. Bruselas: Pp. 16-22. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/837431217/fulltextPDF/82EF1928871F412APQ/1?accountid=44394
Pinilla, J (2016) Estrategias gerenciales de innovación para atraer inversión extranjera en la industria del cine colombiano. Pp 1-22. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14532/PinillaRojasJannethLiliana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinos, M. Bermúdez, M. y González, M. (2010). El cine en la educación social. INDAF Revista de psicología. 1 (4). International Journal of Developmental and Educational Psychology, pp. 213-218. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832327022
Piña, E. (2009). Historia del cine. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor. Pp. 1-27 Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/28696?page=1.
Proimágenes (2016) Newsletter Cine en cifras. Proimágenes Ed 16. Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2020 en: file:///C:/Users/anafu/Downloads/cine_en_cifras_Ed_16_boletin_Especial_mar_2018_ESP.pdf
Proimágenes (2020) Newsletter Cine en cifras. Proimágenes Ed. 18. Bogotá. Recuperado el 3 de marzo de 2020 en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/CINE_EN_CIFRAS_18_ESP/index.html
Proimágenes (2020) Newsletter Cine en cifras. Proimágenes Ed. 19. Bogotá: Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/cine_cifras_listado.php
Rivera, J (2008) El Cine como golosina, reflexión sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave. 11(2) 311-325
Rivera, J (2010) Research on Colombian Cinema, magazine Communication Research Trends, 29 (2) Pp. 2-15. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32349/selection%20(13).pdf?sequence=1
Rivera, J. (2014) ¿Va al cine colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de ley de cine en Colombia. En Anagramas, Universidad de Medellín. Pp. 127- 144. Recuperado el 3 de marzo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5053611
Rivera, J (2018) Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Razón y Palabra. 1 (100) pp. 649-657. Recuperado el 30 de marzo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6469947
Roca, D (1998) El director de arte publicitario, 80 años después de su nacimiento. Revista Latina de Comunicación Social, Barcelona: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. Pp. 1-8. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/rldcs/id/5/filename/52.pdf
Rodríguez, R (2014) La evolución de las estrategias de marketing en el entorno digital: implicaciones jurídicas. Universidad Carlos III de Madrid. 1. Getafe: Universidad Carlos III. Pp.438. Recuperado el 13 de abril de 2020 en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22498/rosario_rivera_tesis.pdf
Ruiz, F (1994). El cine de ficción es un útil material didáctico por su variedad temática y por su capacidad para presentar conflictos. Revista Comunicar, 3. España: Grupo Comunicar. Pp. 74-80. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15800310.pdf
Ruiz, S. (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos. Palabra Clave, 10 (2). Bogotá: Universidad de la Sabana. pp. 47-59. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=649/64910203
Sabeckis, C (2013) El séptimo arte en la era de la revolución tecnológica. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. 45. Pp 53-64. Recuperado el 02 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4200802
Sedeño, A y Ruiz, M (2011) Cine y globalización: hacia un concepto de cine transnacional. Universidad de La Laguna. Pp 1-14. Recuperado el 10 de abril de 2020 en: http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/204_Sedeno.pdf
Serra, M. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica. Educação, 35(2), Porto Alegre: Universidad Católica do Río. pp. 233-240. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84823364011
Torres, S (2016) El cine inacabado y sus autores: El arte de dejar incompleta una película. Pp. 1-98. Recupero el 30 de abril de 2020 en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76869/MESEGUER%20-%20EL%20CINE%20INACABADO%20Y%20SUS%20AUTORES:%20EL%20ARTE%20DE%20DEJAR%20INCOMPLETA%20UNA%20PEL%C3%8DCULA.pdf?sequence=1
Vallejo, V (20 de septiembre de 2016) Llegada del cine a Colombia. Radio Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de abril de 2020 en: https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/llegada-del-cine-a-colombia
Villegas, A. y Alarcón, S. (2017). Historiografía del cine colombiano 1974-2015. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9 (18), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 344-381. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3458/345852543011
Zubiaur, F. (2008). Historia del cine y de otros medios audiovisuales. EUNSA. 3. Navarra: EUNSA. Pp. 1-641. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/47027?page=1
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 86
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e64e01a4-81c6-4097-aaca-7876a60703ce/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e787820-e86c-4a2d-9bc9-4f8c5240a631/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a98801db-6862-4607-b27c-4cd629289e8d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/627ea43a-caf9-4b2b-ad11-fedc1c542023/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/794c04d6-3521-40ba-9e8a-3fcc541dfc1d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b8b4a4ca-154f-44d4-bd4e-aa8b41e19bc3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c98553f-a913-4167-8e92-52e143089a4f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 81b6fc41f67ba3f625db966b0d44179d
0b46dab4569bba97183b224c10dc1195
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
cdcb901f60a3fca9625cd2947f6a63c7
6fce66513e212e9f358b81a5d696072e
406b09cd523a1386975f8a6122c80fc4
1dd8bc42adcd4908a4d8419381ccc145
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246857042296832
spelling Robelto Cantor, Lida MaríaFuquene Daza, Ana MilenaRodríguez Sevilla, Daniel Mauricio2020-06-03T20:32:51Z2020-06-03T20:32:51Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17668Fúquene Daza, A. M. y Rodríguez Sevilla, D. M. (2020). Apartes del cine colombiano [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17668En este documento se deja en evidencia el estado del cine colombiano tomando como clave tres pilares centrales elegidos con un propósito y una forma. Estos ítems son la historia, la industria y la evolución del cine nacional; se eligieron partiendo de los hallazgos encontrados con la metodología llevada a cabo, la cual fue un análisis sistemático de literatura: esta consiste en hacer una revisión documental científica sobre los temas a analizar. Para resolver al desarrollo de estos tres apartes del cine se tomó como propósito identificar el cine nacional en cuanto a formato, géneros, consumo y estado de evolución; para ello este trabajo está segmentado en tres categorías de contenido, cada una respondiendo a los tres tópicos mencionados anteriormente, acompañadas cada una de dos subcategorías que analizan y le dan valides al contenido realizado. Como conclusión se evidenció que el cine colombiano ha experimentado cambios a partir de varias modificaciones en cuanto a la construcción social y las leyes, evidenciando un aumento en el reconocimiento internacional, en festivales y además en el aumento de consumo en las salas nacionales.This document shows the state of Colombian cinema, taking as its key three central pillars chosen with a purpose and a form. These items are the history, the industry and the evolution of the national cinema; they were chosen from the findings found with the methodology carried out, which was a systematic analysis of literature: this consists in making a scientific documentary review on the topics to be analyzed. In order to solve the development of these three parts of cinema, the aim was to identify the national cinema in terms of format, genres, consumption and state of evolution; this work is segmented into three categories of content, each one responding to the three topics mentioned above, each accompanied by two subcategories that analyze and validate the content made. In conclusion, it was shown that Colombian cinema has undergone changes based on several changes in terms of social construction and laws, showing an increase in international recognition, at festivals and in addition to the increase in consumption in national theatres.Ana.fuquened@campusucc.edu.coDaniel.rodriguezse@campusucc.edu.co86Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáEvolución cinematográficaCine colombianoIndustriaConsumoTG 2020 CSO 17668Colombian cinemaIndustryConsumptionCinematic evolutionApartes del cine colombianoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abela. J. (2008). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada España: Universidad de Granada. Pp 1-34. Recuperado el 24 de febrero de 2020 de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAcosta, B (2009) Análisis de las políticas de fomento del cine en Colombia. Pp.1-63, Recuperado el 10 de abril de 2020 en: https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/1531/AcostaLara-BibianaPaola-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=yAgudelo, E y Uribe, J (2017) La evolución del cine. Pp 1-34. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: http://recursos.cumbresmedellin.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/La-evoluci%C3%B3n-del-cine.pdfÁlvarez, C (1989) Con la Escuela de Cine a cuestas, Carrera de Cine y T.V. en la Universidad Nacional. Revista de la Universidad Nacional. (19) Bogotá: Universidad Nacional. Pp 42-44. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11971/12592Arias, O; Uribe E y Miller T (2018) Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematográfico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9) Santiago de Chile: Universidad de Santiago. Pp 115-128. Recuperado el 25 de marzo de 2020 en: https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/5570/6108Ayola, M y Barranco, B (2015) Guía de aprendizaje de la Ley 1556 de 2012 para los estudiantes de dirección y producción de radio y tv de la Universidad Autónoma del Caribe. Pp. 1-63. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/2128Barreiro, P. y Bayona, Y (2013) Colombia vista por el norte: Imágenes desde el cine de Hollywood. ANAGRAMA.S 12(23) Medellín: Universidad de Antioquia. Pp. 131-158. Recuperado el 19 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4740387Barrios, P. Guerrero, K. y Ruiz, L. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación - Formación de residentes en el programa de Oftalmología. 14 (24) Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina. Pp. 402-412. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239024334004Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de literatura. Revista colombiana de gastroenterología. 20 (1) Bogotá: Asociación Colombiana de Gastroenterología. Pp 60-69. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/3377/337729264009.pdfBiM Distribuzione (Productor) y Mark Cousins (director). (2004) Historia del cine: Una odisea. BiM Distribuziones. Reino Unido: Recuperado el 30 de marzo de 2020 en: https://www.documaniatv.com/documentales/la-historia-del-cine-de-mark-cousins/Bolaños, P (2019) La llegada de un nuevo entretenimiento. Circulación y apropiación del cine silente norteamericano en Colombia 1910-1929. Revista Americana de Historia Socia, 14, Universidad de Antioquia, pp. 76-98. Recuperado el 19 de abril de 2020 en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4556/455660699004/index.htmlCáceres, S. (2011). El Cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica Colombiana 1934 – 1942. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1) Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Pp. 195-220. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4075/407539690008Calvete, A y Ortiz T (2011) Estudio Jurídico sobre la ley de cine (Ley 814 de 2003): La exhibición y divulgación del cine nacional como parte esencial de la industria cinematográfica colombiana. Pp. 1-227. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/139010.pdfCastells, M (1999) Globalización, identidad y Estado en América Latina. Universidad de California. Berkeley. California- Santiago de Chile. Pp. 1-21. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.globalizacion_castells.pdfCastillo, O (2004) La censura católica al cine en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 28. Historia crítica. Medellín. Pp.1-21. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2187372Cepeda, A (2005) El comportamiento del consumidor de cine: una revisión preliminar de la literatura. Revista Colombiana de Psicología. 14 (01). Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 89-99. Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246041Cepeda, S. (2018) Estrategias para la comercialización de producciones cinematográficas colombianas. Entramado. 14 (1). Cali: Universidad Libre. Pp. 112-127. Recuperado el 07 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6742104Cortés, D y Ospina, J (2018) El consumidor colombiano habla de cine. Nómadas, 48. Universidad Central. pp. 253-261. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6639534Chaparro, H. (2006). Cine colombiano 1915-1933: la historia, el melodrama y su histeria. Revista de Estudios Sociales, (25), Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 33-37. Recuperado el 24 de febrero en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81502505Chasqui, revista Latinoamericana de Comunicación (2009) El guionista de desarrollo. Revista Latinoamericana de Comunicación, 105. Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Pp. 4-7. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057452001Correa, J (2011) ¿Se puede celebrar el cine colombiano? Pp. 106-112. Recuperado el 25 de marzo de 2020 en: https://journals.openedition.org/cinelatino/1121Correa, J (2018) El cine colombiano no está solo. 30 años de imágenes en movimiento. Pp. 106-112. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: https://journals.openedition.org/cinelatino/4385D'abbraccio, G. (2015) La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Luciérnaga, 7, (14), Medellín: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pp. 36-45. Recuperado el 5 de marzo de 2020 en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/817/697Díaz, A. (2015). Bases de datos. Centro Cultura Ítaca S.C. Mis 308. Pp 1-36. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.aiu.edu/cursos/base%20de%20datos/pdf%20leccion%201/lecci%C3%B3n%201.pdfDiaz, J y Hamman, A. (2011) Una mirada al cine colombiano. Razón y Palabra. (78) Ecuador: Universidad de los Hemisferios. Pp. 1-15. Recuperado el 05 de marzo de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192010.pdfElsaesser, T (2015) CINE TRANSNACIONAL, El sistema de festivales y la transformación digital. Fonseca, Journal of Communication, 11. Columbia. Columbia University. Pp. 175-196. Recuperado el 13 de abril de 2020 en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/viewFile/13440/13719Fernández, F y Barco, D (2010) Producción cinematográfica, del proyecto al producto. pp, 1-179. Recuperado el 25 de marzo de 2020 en: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789350.pdfFernández, S. Díaz, S (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdfFlórez, V. (2016) Eficacia de la Ley del cine en Colombia: Industria y mercadeo cinematográfico. Pp.1-121. Recuperado el 15 de marzo de 2020 en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12774/2/TFLACSO-2016VAFV.pdfFlórez, A; Salazar, S y Acevedo, C (2018) Estudio Jurídico sobre la ley de cine (Ley 814 de 2003): La exhibición y divulgación del cine nacional como parte esencial de la industria cinematográfica colombiana. Pp. 8-227. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/136%20(2018-I)/82555137004/82555137004_visor_jats.pdfGalindo, Y. (2016) Realidad y ficción sobre el asesinato de Rafael Uribe Uribe en la película El drama del 15 de octubre en 1915. Memoria y sociedad. 20 (40). Bogotá: Universidad Agustiniana. Pp. 243-264. Recuperado el 07 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513158Ibarra, M (2016) La dirección de cine: un oficio difícil de definir. Revista fuera de foco. 2 (2) Instituto Superior Tecnológico de Cine Y Actuación. Pp 1-15. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: http://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/15/26Iglesias, S (2004) El diseñador de sonido: Función y esquema de trabajo, Ade- Teatro, 11. Pp. 199-215. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: http://www.pabloiglesiassimon.com/textos/El%20disenador%20de%20sonido.pdfKing, J (1994) El carrete mágico, Una historia del cine latinoamericano. Pp. 291-304. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: file:///C:/Users/mauro/Desktop/Historia_del_cine_latinoamericano.pdfLuque, E (2017) Análisis comparativo de las nuevas tendencias del cine colombiano desde la implementación de la ley del cine 2003. Pp. 20-82. Recuperado el 3 de abril de 2020 en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7864/131029.pdf?sequence=1Luna, M (2013) Los viajes transnacionales del cine colombiano. Archivos de la Filmoteca. 71. Valencia: Pp. 69-82. Recuperado el 22 de marzo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4275674Mauro, K (2014) Actuación cinematográfica y análisis teórico. Revista European review of artistic studies, 5 (2) Pp.43-59. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5583246Marzal, J y Gómez, J (2009) El productor y la producción en la industria cinematográfica. Pp. 1-587. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/34178/El+productor+y+la+producci%F3n+en+la+industria+cinematogr%E1fica.pdf?sequence=1McGowan, N (2017) directores de fotografía en el mundo digital. Pp. 205-215. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://www.researchgate.net/profile/Nadia_Mcgowan3/publication/335566116_Directores_de_fotografia_en_el_mundo_digital/links/5da05b5792851c6b4bcbbe05/Directores-de-fotografia-en-el-mundo-digital.pdfMejía, L. (2010) Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Pp. 225-247. Recuperado el 15 de abril de 2020 en: http://www.casadeculturapiedradelsol.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/POLITICA-PARA-LA-GESTI%C3%93N-PROTECCI%C3%93N-Y-SALVAGUARDIA-DEL-PATRIMONIO-CULTURAL.pdfMinisterio de cultura (2009) Fundamentos de la política cinematográfica en Colombia. Pp. 371-383. Recuperado el 15 de abril de 2020 en: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Cinematografia/cinematografia.pdfMinisterio de cultura (2019) El crecimiento histórico del cine colombiano. Cinematografía. 4. Bogotá: pp.104-111 Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: https://www.mincultura.gov.co/sitios/descargas/IGMC%20Capitulo%204.pdfMonsalve, N. Ramos, A. y Gómez, L. (2020) Poniendo a prueba la teoría de la reproducción del capital cultural en Colombia. Caso de las artes escénicas, conciertos y cine. Lecturas de Economía. 92. Medellín: Lecturas de Economía. Pp. 101-131. Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7232593Paranaguá, P (2010) Memoria e historia del cine en América Latina. Journal of film preservation. 83. Bruselas: Pp. 16-22. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/837431217/fulltextPDF/82EF1928871F412APQ/1?accountid=44394Pinilla, J (2016) Estrategias gerenciales de innovación para atraer inversión extranjera en la industria del cine colombiano. Pp 1-22. Recuperado el 30 de abril de 2020 en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14532/PinillaRojasJannethLiliana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yPinos, M. Bermúdez, M. y González, M. (2010). El cine en la educación social. INDAF Revista de psicología. 1 (4). International Journal of Developmental and Educational Psychology, pp. 213-218. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832327022Piña, E. (2009). Historia del cine. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor. Pp. 1-27 Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/28696?page=1.Proimágenes (2016) Newsletter Cine en cifras. Proimágenes Ed 16. Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2020 en: file:///C:/Users/anafu/Downloads/cine_en_cifras_Ed_16_boletin_Especial_mar_2018_ESP.pdfProimágenes (2020) Newsletter Cine en cifras. Proimágenes Ed. 18. Bogotá. Recuperado el 3 de marzo de 2020 en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/CINE_EN_CIFRAS_18_ESP/index.htmlProimágenes (2020) Newsletter Cine en cifras. Proimágenes Ed. 19. Bogotá: Recuperado el 03 de mayo de 2020 en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/cine_cifras_listado.phpRivera, J (2008) El Cine como golosina, reflexión sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave. 11(2) 311-325Rivera, J (2010) Research on Colombian Cinema, magazine Communication Research Trends, 29 (2) Pp. 2-15. Recuperado el 20 de marzo de 2020 en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32349/selection%20(13).pdf?sequence=1Rivera, J. (2014) ¿Va al cine colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de ley de cine en Colombia. En Anagramas, Universidad de Medellín. Pp. 127- 144. Recuperado el 3 de marzo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5053611Rivera, J (2018) Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Razón y Palabra. 1 (100) pp. 649-657. Recuperado el 30 de marzo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6469947Roca, D (1998) El director de arte publicitario, 80 años después de su nacimiento. Revista Latina de Comunicación Social, Barcelona: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. Pp. 1-8. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/rldcs/id/5/filename/52.pdfRodríguez, R (2014) La evolución de las estrategias de marketing en el entorno digital: implicaciones jurídicas. Universidad Carlos III de Madrid. 1. Getafe: Universidad Carlos III. Pp.438. Recuperado el 13 de abril de 2020 en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22498/rosario_rivera_tesis.pdfRuiz, F (1994). El cine de ficción es un útil material didáctico por su variedad temática y por su capacidad para presentar conflictos. Revista Comunicar, 3. España: Grupo Comunicar. Pp. 74-80. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15800310.pdfRuiz, S. (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos. Palabra Clave, 10 (2). Bogotá: Universidad de la Sabana. pp. 47-59. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=649/64910203Sabeckis, C (2013) El séptimo arte en la era de la revolución tecnológica. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. 45. Pp 53-64. Recuperado el 02 de mayo de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4200802Sedeño, A y Ruiz, M (2011) Cine y globalización: hacia un concepto de cine transnacional. Universidad de La Laguna. Pp 1-14. Recuperado el 10 de abril de 2020 en: http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/204_Sedeno.pdfSerra, M. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica. Educação, 35(2), Porto Alegre: Universidad Católica do Río. pp. 233-240. Recuperado el 27 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84823364011Torres, S (2016) El cine inacabado y sus autores: El arte de dejar incompleta una película. Pp. 1-98. Recupero el 30 de abril de 2020 en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76869/MESEGUER%20-%20EL%20CINE%20INACABADO%20Y%20SUS%20AUTORES:%20EL%20ARTE%20DE%20DEJAR%20INCOMPLETA%20UNA%20PEL%C3%8DCULA.pdf?sequence=1Vallejo, V (20 de septiembre de 2016) Llegada del cine a Colombia. Radio Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de abril de 2020 en: https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/llegada-del-cine-a-colombiaVillegas, A. y Alarcón, S. (2017). Historiografía del cine colombiano 1974-2015. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9 (18), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 344-381. Recuperado el 24 de febrero de 2020 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3458/345852543011Zubiaur, F. (2008). Historia del cine y de otros medios audiovisuales. EUNSA. 3. Navarra: EUNSA. Pp. 1-641. Recuperado el 5 de abril de 2020 en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/47027?page=1PublicationORIGINAL2020_cine_colombiano-LicenciaUso.pdf2020_cine_colombiano-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf337880https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e64e01a4-81c6-4097-aaca-7876a60703ce/download81b6fc41f67ba3f625db966b0d44179dMD532020_cine_colombiano.pdf2020_cine_colombiano.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2257459https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e787820-e86c-4a2d-9bc9-4f8c5240a631/download0b46dab4569bba97183b224c10dc1195MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a98801db-6862-4607-b27c-4cd629289e8d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2020_cine_colombiano-LicenciaUso.pdf.jpg2020_cine_colombiano-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5127https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/627ea43a-caf9-4b2b-ad11-fedc1c542023/downloadcdcb901f60a3fca9625cd2947f6a63c7MD562020_cine_colombiano.pdf.jpg2020_cine_colombiano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3073https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/794c04d6-3521-40ba-9e8a-3fcc541dfc1d/download6fce66513e212e9f358b81a5d696072eMD57TEXT2020_cine_colombiano-LicenciaUso.pdf.txt2020_cine_colombiano-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6212https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b8b4a4ca-154f-44d4-bd4e-aa8b41e19bc3/download406b09cd523a1386975f8a6122c80fc4MD582020_cine_colombiano.pdf.txt2020_cine_colombiano.pdf.txtExtracted texttext/plain101986https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c98553f-a913-4167-8e92-52e143089a4f/download1dd8bc42adcd4908a4d8419381ccc145MD5920.500.12494/17668oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/176682024-08-10 11:34:04.172restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=