Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo
Digital
- Autores:
-
Uriana, Sandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55466
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466
- Palabra clave:
- TG 2024 MAEV 55466
Indigenas de Colombia
Wayuu
Indígenas wayuu
Estrategias pedagógicas
Plantas medicinales
Cultura wayuu
Huerto escolar
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
COOPER2_60531345b3b4f24226791a459e99c569 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55466 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
title |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
spellingShingle |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo TG 2024 MAEV 55466 Indigenas de Colombia Wayuu Indígenas wayuu Estrategias pedagógicas Plantas medicinales Cultura wayuu Huerto escolar |
title_short |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
title_full |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
title_fullStr |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
title_full_unstemmed |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
title_sort |
Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo |
dc.creator.fl_str_mv |
Uriana, Sandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Prieto Díaz, Claudia Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uriana, Sandra |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2024 MAEV 55466 |
topic |
TG 2024 MAEV 55466 Indigenas de Colombia Wayuu Indígenas wayuu Estrategias pedagógicas Plantas medicinales Cultura wayuu Huerto escolar |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Indigenas de Colombia Wayuu Indígenas wayuu |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Plantas medicinales Cultura wayuu Huerto escolar |
description |
Digital |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-19T22:39:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-19T22:39:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Uriana, S. (2023). Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional, Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466 |
identifier_str_mv |
Uriana, S. (2023). Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional, Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguillón, J., Guapacha, S., & Saavedra, S. (2016). Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica en la escuela normal de Quindio sede rojas Pinilla. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 25-34 Alulema, R. (2018). Concepción de la saludenfermedad desde la visión cosmogonía Cañari. Rev. Cienc. Salud, 1-16 Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución de Colombia. Bogotá. Banco Mundial. (22 de 2 de 2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas- indigenas-legado-en-extincion Banrepcultural. (2017). Conocimiento ancestral: usos tradicionales de las plantas medicinales y espacios ceremoniales. Recuperado el 05 de 11 de 2020, de https://www.banrepcultural.org/pasto/actividad/conocimiento-ancestral-usos- tradicionales-de-las-plantas-medicinales-y-espacios Barquero, A. (2007). Plantas sanadoras: pasado, presente y futuro. Química viva, 19-35 Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4. Benavides, M., & Valencia, Y. (2021). Análisis de la Política de Etnoeducación en Colombia desde una Perspectiva Intercultural Crítica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bermúdez, A., Oliveira, M., & Velásquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia. Bertrand, M., & Medina, M. (2020). El huerto como recurso didáctico para el fortalecimiento de los conocimientos de la medicina tradicional: experiencia en una escuela indígena Pesh. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 325-344. Bussamann, R., & Sharon, D. (2016). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia. La Paz: Ethnobotany Research & Applications. Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 137-157. Calvo, G., & García, W. (2013). Revisión Crítica de la Etnoeducación en Colombia. (E. U. SALAMANCA, Ed.) Hist. educ., 32, 343-360 Carreño, P. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Castillo, E. (2020). ¿Podemos ser interculturales? La Formación Docente en Colombia. Castillo, E. (2020). ¿Podemos ser interculturales? La Formación Docente en Colombia. Chávez, L., & Ortiz, J. (2022). Enseñanza la cosmovisión andina de los pueblos. Conrado, 241- 253. Chavero, Á. (2018). La Educación Ambiental Basada en un Enfoque por Competencias. Hidalgo (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Cisneros, I. (2015). Formas modernas de la intolerancia. México : Océano. Congreso de la Republica. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional. Congreso de la Republica. (1996). Ley 299 de 1996. Por la cual se protege la flora colombiana se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. Congreso Nacional. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Consejo Nacional de Política Económica. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica Covas, O. (2013). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación. Cutipa, J. (2019). Ritualidad andina en el tratamiento de enfermedades culturales en el barrio Ricardo Palma de la ciudad de Puno . Cuestiones de Sociología , 33-48 Daza, N., & Corredor, D. (2019). Estudio del grado de vulnerabilidad por escasez de agua potable en tres municipios de La Guajira. Universidad de La Salle. Escallón, E., & al, e. (2019). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural: el Desarrollo de Conceptos Científicos en Estudiantes Bogotanos. Revista Colombiana de Psicologia, 81-98. Estrada, J. (2016). La pedagogía ambiental desarrolla competencias para la conservación y cuidado del ambiente: Experiencia con estudiantes universitarios. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Estupiñán, L., & al, e. (2019). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre. Fals, O., & Anisur, M. (1991). Acción y conocimiento. Bogotá: CINEP. Fernández, C., & Muñera, L. (2021). Etnoeducación, Maestras Afrodescendientes, comunidades indígenas en el caribe colombiano. Sincelejo: Cecar. Folgueiras, P., & Sabariego, M. (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. Reire, 16-25. Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 103-128. Gaona, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva antropología, 26(78), 141-161. Recuperado en 21 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-. García, F., & Roca, P. (2017). Pachakuteq. Caracas: El perro y la rana. García, P. (2021). Historia del uso de las plantas medicinales y su relación con la salud. Evidentia. Grosfoguel, R. (julio-diciembre de 2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa (19), 31-58 Guerrero, P. (2002). La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya Yala. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. León, E., & Acosta, C. (2016). Análisis de vulnerabilidad del territorio por sequía en el departamento de la Guajira, a partir de una visión basada en necesidades básicas insatisfechas Lopez, A. (2012). Investigación acción . San José: Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Puerto Rico. López, A., & Cuello, E. (2017). El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira. Universidad de La Guajira. Marcial, D. (13 de 4 de 2023). Yásnaya E. Aguilar, lingüista: “El danés tiene una cuarta parte de hablantes que el yoruba, pero no peligra porque tiene un Estado detrás”. Obtenido de El País: https://elpais.com/ideas/2023-04-14/yasnaya-e-aguilar-linguista-el-danes-tiene- una-cuarta-parte-de-hablantes-que-el-yoruba-pero-no-peligra-porque-tiene-un-estado- detras.html Martínez, A. (2020). Epistemología de la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Megías, F., & Aguilar, V. (2020). El principio de jurisdicción universal y los crímenes económicos y ambientales en Venezuela. Barquisimeto: Fundación Buria. Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 237-255. Meza, H., & al, e. (2018). Estrategias pedagógicas para fortalecer la construcción de la identidad y autonomía en niños de educación inicial. Didascalia, 27-36. Miranda, A., Guerra, M., & Colunga, S. (2020). Educación ambiental, competencia y creatividad en la formación de docentes de biología. Transformación. 16(2), 350-367 Misat, L. (2019). Uso pedagógico de los saberes médicos ancestrales Wayuu sobre las plantas medicinales como estrategia didáctica de fortalecimiento de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del grado sexto, del Centro Etnoeducativo #6. Riohacha – Colombia. Montaño, G. I., & Moreno, W. (2019). La medicina tradicional como estrategia pedagógica y el uso de plantas medicinales para fomentar y promover conocimientos tradicionales en los estudiantes del grado 8 de la institución educativa integrada de Uribe- Uribe Chilvi. Tumaco: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Moreno, Y. (2018). Epistemología y Pedagogía. Consideraciones. Scientific, 362-372. Oliviera, M., Velásquez, D., & Bermúdez, A. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América,, 453-459. Organización Panamericana de la Salud. (2008). Una visión de salud cultural para los pueblos indígenas de las Américas. Washington: Organización Paramericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. (1993). Directrices para la conservación de plantas medicinales. Washington: Organización Paramericana de la Salud Ortiz, I., & Vizcaíno, J. (julio - diciembre de 2014). La Ley General de Educación veinte años después: una valoración a la luz del derecho humano a la educación. Educación y Ciudad (27). Ortiz, M. (2013). Uso de las plantas medicinales como estrategia Pedagógica para el fortalecimiento de la medicina ancestral Senu en la comunidad de Caracolí. Antioquia: Universidad de Antioquia. Palacio, E. (2018). Un recorrido por la Etnoeducación en Colombia. Sabaneta: Universidad de Sucre, Institución Educativa Sabaneta. Pardo, M., & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 171-182. Parra, A. (2003). Etnopedagogía y nuevos paradigmas en educación. Obtenido de Universidad Abierta Interamericana: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC050536.pdf Presidencia de la Republica. (1974). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código de protección de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente. Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. doi:https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397 Quintero, J., Gómez, K., & Oñate, G. (2016). Etnoeducación desde la praxis una estrategia de las agencias sociales para la comprensión de la mujer wayuu. Boletín virtual, 5. Rangel–Ospino, Y., Díaz–Santos, S., & Guerrero–Gutiérrez, R. (2018). Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del Medio Ambiente. Cultura. Educación y Sociedad, 9(2), 129-136. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.12 Rey, M. (2008). a de las hierbas mágicas y medicinales Subtítulo: Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebres... todos los secretos sobre las propiedades y virtudes ocultas del ancestral mundo vegetal . Madrid: Ediciones Nowtilus Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento . México: Fondo de Cultura Económica. Rincón, L. (2006). Enfermarse y curarse en la guajira: la salud entre tradición y modernidad. Praxis, 19-33 Rivera, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón. Rivera, S. (2022). Los saberes etnobotánicos medicinales en la educación ambiental, tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Paul Dirac”, D.M. de Quito, 2021-2022 . Quito: Universidad Central del Ecuador Romero, A., Homes, A., & Santa, S. (2019). Diversidad étnica y cultural en materia de salud para pueblos indígenas en Colombia. Ibagué – Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia 104 Rosa, J., & Moreno, M. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. CENIC. Ciencias biológicas, 1-10. Rosado Veja, Jairo Rafael; Moreno Fernández, Malka Irina. Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 41, 2010, pp. 1-10 Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Ciudad de La Habana, Cuba. Sánchez, D., & Gómez, W. (2022). El debate de la verdad. Una Ciencia frente ala Cosmovisión Indígena. Revista de laRedLaECiN, 1-13. Santos, B. (2009). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Sousa, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Buenos Aires: CLACSO. Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – Seip, Una Política Pública Emergente de Los Pueblos Indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, 14 (2). Unicef . (2020). Modelo lógico Estrategia de Etnoeducación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Obtenido de Unicef : https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020-04/ Unicef. (2020). Estrategia de etnoeducación. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020- 04/Brief_Etnoeducacion.pdf Unicef. (2022). Nuestro botiquín de plantas medicinales . Obtenido de Unicef : https://www.unicef.org/colombia/media/4336/file/ Velasco, R., Tapia, R., & Vega, E. (2004). Aspectos históricos para el uso de las plantas medicinales. ContactoS, 11-20. Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Bogotá – Colombia. Villavicencio, L. (2012). Un diálogo interculturalmás allá del multiculturalismo. Opinión jurídica , 31-44. Yanowsky, S. (1992). Plantas medicinales empleadas como remedios populares en la Comarca Arandina. Estudio e investigación , 149-167. Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & saber, 45-61 Zanga, J. (2018). Impacto de la cosmovisión, la cultura y la experiencia personal sobre la interpretación de la Biblia. Apuntes Universitarios, 20-28. Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. San José de Costa Rica: Calas. Zapata, J. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 193–211. Zuluaga, O., & al, e. (2011). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio Editorial. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
105 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Educación modalidad virtual |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49f11797-18bb-4efa-b12b-911c688cf799/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5de4f84c-14d7-455b-b91b-abc405284dae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad5ebd98-c87c-4f06-9adf-444bbf44d12d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d2ca84c-8fce-483d-880a-3c74fcf641e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9389dd0f-aaf5-4fda-8d43-37bcaa32e229/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09a03626-2938-40cc-a9e4-1cfd84e0cb6a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ff2d2e6-5fc6-48ab-af32-101843007da1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e774f943-7bf7-4797-8683-af7662dd5488/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb339e6c-219e-4048-8b01-b4deb65a738a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18ccf604-f7cc-4f25-b9af-fbfb8d13ae7d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90b1a98ca1499381f1b3c65dfe63cf84 d80a209d4fff6d56b0d8eebfab134a69 a681b0dbeea354fac988231eaaf2c67a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 aac53be73a271ee824cc7688777e9b88 d99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7 fb8906ecc237238b0c633c73b4f956a6 9baadf3ee837585a39c86ff1cef08cfd 9847a9ea66be5cb303eef8d077202d58 97b86f9ec1a9ff4369d117b5b24cc1c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247051619205120 |
spelling |
Prieto Díaz, Claudia MónicaUriana, Sandra2024-04-19T22:39:49Z2024-04-19T22:39:49Z2023Uriana, S. (2023). Plantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional, Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466https://hdl.handle.net/20.500.12494/55466DigitalEsta investigación se centra en el diseño y la implementación de estrategias pedagógicas para fortalecer la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimo. La autonomía y el la herencia cultural del pueblo indígena wayuu se ven comprometidas por la penetración de la globalización a su comunidad, distanciando a las generaciones pues las más jóvenes muestran poco interés en las plantas medicinales porque cada vez menos se enseña y práctica. Esta investigación es descriptiva con un enfoque cualitativo e implementa un método de acción (IA) con estudiantes de 6º y 7º grado en la escuela sede Maluaizao, por lo que es vital conocer sus intereses, opiniones, ideas como insumos para la construcción de las estrategias pedagógicas. Los resultados han demostrado que las estrategias pedagógicas del huerto escolar y el taller de formación tienen resultados positivos para retomar y replicar el conocimiento ancestral wayuu.This research pursues the design and implementation of pedagogical strategies to strengthen self- education in the Maluaizao Rural Indigenous School in sixth and seventh grades. The autonomy and cultural heritage of the Wayuu indigenous people are compromised by the penetration of globalization into their community, distancing the generations since the youngest show little interest in medicinal plants because less and less is taught and practiced. This research is descriptive with a qualitative approach and implements a participatory action method with 6th and 7th grade students at the Maluaizao school, so it is vital to know their interests, opinions, ideas as inputs for the construction of the pedagogical strategies. The results have shown that the pedagogical strategies of the scholar orchard and the training workshop have positive results to resume and replicate the Wayuu ancestral knowledge.Resumen --Abstract --Introducción --Capítulo I. Generalidades del proyecto --1.1. Planteamiento del problema --1.1.1. Formulación de la pregunta problema --1.2. Objetivos --1.2.1. Objetivo general --1.2.2. Objetivo específicos --1.3. Justificación --2. Marcos referenciales --2.1. Antecedentes --2.1.1. Antecedentes internacionales --2.1.2. Antecedentes nacionales --2.1.3. Antecedentes locales --2.2. Fundamentación teórica --2.2.1. Pedagogía --2.2.1.1. Estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía --2.2.2. Etnoeducación --2.2.3. Etnopedagogía --2.2.4. Interculturalidad --2.2.4.1. Dialogo intercultural --2.2.5. Pueblos indígenas Wayuu --2.2.6. Biodiversidad Guajira --2.2.7. Planta medicinal --2.2.8. Etnobiótica --2.2.9. Cosmovisión --2.2.9.1. La salud-enfermedad y su relación con la cosmovisión --2.2.10. Medicina ancestral --2.2.10.1. Medicina ancestral Wayuu. --2.3. Marco legal --2.3.1. Ley 99 de 1993 --2.3.2. Ley 299 de 1996 --Capítulo III. Marco metodológico --3.1. Tipo de investigación --3.2. Enfoque de investigación --3.3. Paradigma de investigación --3.4. Método de Investigación --3.5. Fases metodológicas --3.6. Población y muestra --3.6.1. Población --3.6.2. Muestra --3.7. Técnicas e instrumentos --3.8. Fuentes de información para la recolección de la información --3.8.1. Fuente de información primaria --3.8.2. Fuentes de información secundaria --CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN --4.1. Estudiar las características sociales y naturales del entorno de la escuela sede Maluaizao --4.2. Indagar sobre el conocimiento de las plantas medicinales usadas en la medicina ancestral Wayuu. --4.3. Promover el cultivo y uso de las plantas medicinales tradicionalmente usadas por la cultura Wayuu --4.3.1. Estrategias para promover el cultivo y uso de plantas medicinales --4.3.1.1. Desarrollo de huertas de plantas medicinales --4.3.1.2. Formación de conocimientos (formación de formadores) --4.3.2. Diseño de propuesta --4.3.3. Análisis de resultados en la aplicación de la propuesta --4.3.4. Análisis de la evaluación de la propuesta --5. Conclusiones --6. Recomendaciones --Anexos --Referencias.MaestríaMaestría en Educación modalidad virtual105 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, BogotáCundinamarcaMaestría en Educación modalidad virtualPosgradoBogotáBogotáTG 2024 MAEV 55466Indigenas de ColombiaWayuuIndígenas wayuuEstrategias pedagógicasPlantas medicinalesCultura wayuuHuerto escolarPlantas medicinales wayuu como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación propia en la escuela Indígena Rural Maluaizao en los grados sexto y séptimoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguillón, J., Guapacha, S., & Saavedra, S. (2016). Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica en la escuela normal de Quindio sede rojas Pinilla. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 25-34Alulema, R. (2018). Concepción de la saludenfermedad desde la visión cosmogonía Cañari. Rev. Cienc. Salud, 1-16Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución de Colombia. Bogotá.Banco Mundial. (22 de 2 de 2019). Lenguas indígenas, un legado en extinción. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas- indigenas-legado-en-extincionBanrepcultural. (2017). Conocimiento ancestral: usos tradicionales de las plantas medicinales y espacios ceremoniales. Recuperado el 05 de 11 de 2020, de https://www.banrepcultural.org/pasto/actividad/conocimiento-ancestral-usos- tradicionales-de-las-plantas-medicinales-y-espaciosBarquero, A. (2007). Plantas sanadoras: pasado, presente y futuro. Química viva, 19-35Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4.Benavides, M., & Valencia, Y. (2021). Análisis de la Política de Etnoeducación en Colombia desde una Perspectiva Intercultural Crítica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Bermúdez, A., Oliveira, M., & Velásquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia.Bertrand, M., & Medina, M. (2020). El huerto como recurso didáctico para el fortalecimiento de los conocimientos de la medicina tradicional: experiencia en una escuela indígena Pesh. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 325-344.Bussamann, R., & Sharon, D. (2016). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia. La Paz: Ethnobotany Research & Applications.Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 137-157.Calvo, G., & García, W. (2013). Revisión Crítica de la Etnoeducación en Colombia. (E. U. SALAMANCA, Ed.) Hist. educ., 32, 343-360Carreño, P. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasCastillo, E. (2020). ¿Podemos ser interculturales? La Formación Docente en Colombia.Castillo, E. (2020). ¿Podemos ser interculturales? La Formación Docente en Colombia.Chávez, L., & Ortiz, J. (2022). Enseñanza la cosmovisión andina de los pueblos. Conrado, 241- 253.Chavero, Á. (2018). La Educación Ambiental Basada en un Enfoque por Competencias. Hidalgo (México): Universidad Autónoma del Estado de HidalgoCisneros, I. (2015). Formas modernas de la intolerancia. México : Océano.Congreso de la Republica. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional.Congreso de la Republica. (1996). Ley 299 de 1996. Por la cual se protege la flora colombiana se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.Congreso Nacional. (1994). Ley 115. Ley General de Educación.Consejo Nacional de Política Económica. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Política EconómicaCovas, O. (2013). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación.Cutipa, J. (2019). Ritualidad andina en el tratamiento de enfermedades culturales en el barrio Ricardo Palma de la ciudad de Puno . Cuestiones de Sociología , 33-48Daza, N., & Corredor, D. (2019). Estudio del grado de vulnerabilidad por escasez de agua potable en tres municipios de La Guajira. Universidad de La Salle.Escallón, E., & al, e. (2019). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural: el Desarrollo de Conceptos Científicos en Estudiantes Bogotanos. Revista Colombiana de Psicologia, 81-98.Estrada, J. (2016). La pedagogía ambiental desarrolla competencias para la conservación y cuidado del ambiente: Experiencia con estudiantes universitarios. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.Estupiñán, L., & al, e. (2019). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Universidad Libre.Fals, O., & Anisur, M. (1991). Acción y conocimiento. Bogotá: CINEP.Fernández, C., & Muñera, L. (2021). Etnoeducación, Maestras Afrodescendientes, comunidades indígenas en el caribe colombiano. Sincelejo: Cecar.Folgueiras, P., & Sabariego, M. (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. Reire, 16-25.Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 103-128.Gaona, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva antropología, 26(78), 141-161. Recuperado en 21 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-.García, F., & Roca, P. (2017). Pachakuteq. Caracas: El perro y la rana.García, P. (2021). Historia del uso de las plantas medicinales y su relación con la salud. Evidentia.Grosfoguel, R. (julio-diciembre de 2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa (19), 31-58Guerrero, P. (2002). La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya Yala.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.León, E., & Acosta, C. (2016). Análisis de vulnerabilidad del territorio por sequía en el departamento de la Guajira, a partir de una visión basada en necesidades básicas insatisfechasLopez, A. (2012). Investigación acción . San José: Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Puerto Rico.López, A., & Cuello, E. (2017). El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira. Universidad de La Guajira.Marcial, D. (13 de 4 de 2023). Yásnaya E. Aguilar, lingüista: “El danés tiene una cuarta parte de hablantes que el yoruba, pero no peligra porque tiene un Estado detrás”. Obtenido de El País: https://elpais.com/ideas/2023-04-14/yasnaya-e-aguilar-linguista-el-danes-tiene- una-cuarta-parte-de-hablantes-que-el-yoruba-pero-no-peligra-porque-tiene-un-estado- detras.htmlMartínez, A. (2020). Epistemología de la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Megías, F., & Aguilar, V. (2020). El principio de jurisdicción universal y los crímenes económicos y ambientales en Venezuela. Barquisimeto: Fundación Buria.Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 237-255.Meza, H., & al, e. (2018). Estrategias pedagógicas para fortalecer la construcción de la identidad y autonomía en niños de educación inicial. Didascalia, 27-36.Miranda, A., Guerra, M., & Colunga, S. (2020). Educación ambiental, competencia y creatividad en la formación de docentes de biología. Transformación. 16(2), 350-367Misat, L. (2019). Uso pedagógico de los saberes médicos ancestrales Wayuu sobre las plantas medicinales como estrategia didáctica de fortalecimiento de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del grado sexto, del Centro Etnoeducativo #6. Riohacha – Colombia.Montaño, G. I., & Moreno, W. (2019). La medicina tradicional como estrategia pedagógica y el uso de plantas medicinales para fomentar y promover conocimientos tradicionales en los estudiantes del grado 8 de la institución educativa integrada de Uribe- Uribe Chilvi. Tumaco: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).Moreno, Y. (2018). Epistemología y Pedagogía. Consideraciones. Scientific, 362-372.Oliviera, M., Velásquez, D., & Bermúdez, A. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América,, 453-459.Organización Panamericana de la Salud. (2008). Una visión de salud cultural para los pueblos indígenas de las Américas. Washington: Organización Paramericana de la SaludOrganización Mundial de la Salud. (1993). Directrices para la conservación de plantas medicinales. Washington: Organización Paramericana de la SaludOrtiz, I., & Vizcaíno, J. (julio - diciembre de 2014). La Ley General de Educación veinte años después: una valoración a la luz del derecho humano a la educación. Educación y Ciudad (27).Ortiz, M. (2013). Uso de las plantas medicinales como estrategia Pedagógica para el fortalecimiento de la medicina ancestral Senu en la comunidad de Caracolí. Antioquia: Universidad de Antioquia.Palacio, E. (2018). Un recorrido por la Etnoeducación en Colombia. Sabaneta: Universidad de Sucre, Institución Educativa Sabaneta.Pardo, M., & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 171-182.Parra, A. (2003). Etnopedagogía y nuevos paradigmas en educación. Obtenido de Universidad Abierta Interamericana: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC050536.pdfPresidencia de la Republica. (1974). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código de protección de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente.Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. doi:https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397Quintero, J., Gómez, K., & Oñate, G. (2016). Etnoeducación desde la praxis una estrategia de las agencias sociales para la comprensión de la mujer wayuu. Boletín virtual, 5.Rangel–Ospino, Y., Díaz–Santos, S., & Guerrero–Gutiérrez, R. (2018). Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del Medio Ambiente. Cultura. Educación y Sociedad, 9(2), 129-136. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.12Rey, M. (2008). a de las hierbas mágicas y medicinales Subtítulo: Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebres... todos los secretos sobre las propiedades y virtudes ocultas del ancestral mundo vegetal . Madrid: Ediciones NowtilusRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento . México: Fondo de Cultura Económica.Rincón, L. (2006). Enfermarse y curarse en la guajira: la salud entre tradición y modernidad. Praxis, 19-33Rivera, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.Rivera, S. (2022). Los saberes etnobotánicos medicinales en la educación ambiental, tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Paul Dirac”, D.M. de Quito, 2021-2022 . Quito: Universidad Central del EcuadorRomero, A., Homes, A., & Santa, S. (2019). Diversidad étnica y cultural en materia de salud para pueblos indígenas en Colombia. Ibagué – Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia104 Rosa, J., & Moreno, M. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. CENIC. Ciencias biológicas, 1-10.Rosado Veja, Jairo Rafael; Moreno Fernández, Malka Irina. Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 41, 2010, pp. 1-10 Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Ciudad de La Habana, Cuba.Sánchez, D., & Gómez, W. (2022). El debate de la verdad. Una Ciencia frente ala Cosmovisión Indígena. Revista de laRedLaECiN, 1-13.Santos, B. (2009). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Sousa, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Buenos Aires: CLACSO.Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – Seip, Una Política Pública Emergente de Los Pueblos Indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, 14 (2).Unicef . (2020). Modelo lógico Estrategia de Etnoeducación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Obtenido de Unicef : https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020-04/Unicef. (2020). Estrategia de etnoeducación. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020- 04/Brief_Etnoeducacion.pdfUnicef. (2022). Nuestro botiquín de plantas medicinales . Obtenido de Unicef : https://www.unicef.org/colombia/media/4336/file/Velasco, R., Tapia, R., & Vega, E. (2004). Aspectos históricos para el uso de las plantas medicinales. ContactoS, 11-20.Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Bogotá – Colombia.Villavicencio, L. (2012). Un diálogo interculturalmás allá del multiculturalismo. Opinión jurídica , 31-44.Yanowsky, S. (1992). Plantas medicinales empleadas como remedios populares en la Comarca Arandina. Estudio e investigación , 149-167.Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & saber, 45-61Zanga, J. (2018). Impacto de la cosmovisión, la cultura y la experiencia personal sobre la interpretación de la Biblia. Apuntes Universitarios, 20-28.Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. San José de Costa Rica: Calas.Zapata, J. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 193–211.Zuluaga, O., & al, e. (2011). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio Editorial.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL2024_Plantas_Medicinales_Wayuu.pdf2024_Plantas_Medicinales_Wayuu.pdfapplication/pdf552416https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49f11797-18bb-4efa-b12b-911c688cf799/download90b1a98ca1499381f1b3c65dfe63cf84MD512024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Licenciadeuso.pdf2024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Licenciadeuso.pdfapplication/pdf1021588https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5de4f84c-14d7-455b-b91b-abc405284dae/downloadd80a209d4fff6d56b0d8eebfab134a69MD522024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Avalasesor.pdf2024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Avalasesor.pdfapplication/pdf185873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad5ebd98-c87c-4f06-9adf-444bbf44d12d/downloada681b0dbeea354fac988231eaaf2c67aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d2ca84c-8fce-483d-880a-3c74fcf641e0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55TEXT2024_Plantas_Medicinales_Wayuu.pdf.txt2024_Plantas_Medicinales_Wayuu.pdf.txtExtracted texttext/plain101673https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9389dd0f-aaf5-4fda-8d43-37bcaa32e229/downloadaac53be73a271ee824cc7688777e9b88MD562024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Licenciadeuso.pdf.txt2024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain126https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09a03626-2938-40cc-a9e4-1cfd84e0cb6a/downloadd99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7MD582024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Avalasesor.pdf.txt2024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Avalasesor.pdf.txtExtracted texttext/plain1394https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ff2d2e6-5fc6-48ab-af32-101843007da1/downloadfb8906ecc237238b0c633c73b4f956a6MD510THUMBNAIL2024_Plantas_Medicinales_Wayuu.pdf.jpg2024_Plantas_Medicinales_Wayuu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6528https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e774f943-7bf7-4797-8683-af7662dd5488/download9baadf3ee837585a39c86ff1cef08cfdMD572024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Licenciadeuso.pdf.jpg2024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13380https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb339e6c-219e-4048-8b01-b4deb65a738a/download9847a9ea66be5cb303eef8d077202d58MD592024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Avalasesor.pdf.jpg2024_Plantas_Medicinales_Wayuu-Avalasesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12502https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18ccf604-f7cc-4f25-b9af-fbfb8d13ae7d/download97b86f9ec1a9ff4369d117b5b24cc1c0MD51120.500.12494/55466oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/554662024-08-10 17:28:59.704open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |