Resolución de problemas de ciencias en la educación media
La dificultad que presentan los estudiantes del colegio San Cristóbal Sur en la resolución de problemas en matemáticas y ciencias se hace evidente en los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales y en la práctica docente cotidiana. Este hecho es el que llevó a caracterizar las concepciones...
- Autores:
-
Gamboa Chaparro, John Alexander
Rondón, William Ricardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6412
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/6412
- Palabra clave:
- Resolución de problemas
Concepciones del docente
Competencia
Educación media
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_5ff4130ca31b2d3f1750eb45ebf7f3e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6412 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
title |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
spellingShingle |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media Resolución de problemas Concepciones del docente Competencia Educación media |
title_short |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
title_full |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
title_fullStr |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
title_full_unstemmed |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
title_sort |
Resolución de problemas de ciencias en la educación media |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamboa Chaparro, John Alexander Rondón, William Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Ospina, Sigifredo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gamboa Chaparro, John Alexander Rondón, William Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resolución de problemas Concepciones del docente Competencia Educación media |
topic |
Resolución de problemas Concepciones del docente Competencia Educación media |
description |
La dificultad que presentan los estudiantes del colegio San Cristóbal Sur en la resolución de problemas en matemáticas y ciencias se hace evidente en los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales y en la práctica docente cotidiana. Este hecho es el que llevó a caracterizar las concepciones de los docentes de las áreas involucradas frente a esta competencia y el proceso de resolución de problemas adoptados por los estudiantes, por medio de cuestionarios con preguntas abiertas y el tratamiento de tres problemas, con el objetivo de mejorar la competencia de resolución de problemas en la educación media del colegio a través de una propuesta curricular novedosa que tuvo en cuenta el diagnóstico cerebral de los alumnos obtenido a través del Revelador del Cociente Tricerebral validado y estandarizado por el investigador Waldemar de Gregori. La muestra compuesta por 4 docentes de educación media reconoce la importancia de la resolución de problemas en la formación de competencias matemáticas y científicas, sin embargo, los perfiles mostrados por estos docentes en relación a la resolución de problemas correspondieron a tendencias principalmente tradicionales lo que explica por qué para ninguno de ellos la resolución de problemas es la línea directriz del proceso educativo. La propuesta curricular elaborada se estructura en tres unidades, para ser desarrolladas en un período académico, con el objetivo de que los estudiantes apliquen heurísticas para resolver tríadicamente problemas de la cotidianidad de las ciencias y la matemática. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-10T13:43:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-10T13:43:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6412 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gamboa Chaparro, J. A y Rendón, W. R. (2018). Resolución de problemas de ciencias en la educación media. Universidad Cooperativa de Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6412 |
identifier_str_mv |
Gamboa Chaparro, J. A y Rendón, W. R. (2018). Resolución de problemas de ciencias en la educación media. Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ausubel, D. (1981). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. México: Trillás. Baroody, A (1994). El Pensamiento Matemático de los Niños: Un marco evolutivo para maestros de prescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, España: Machado Libros. Becerra L, C., Gras-Martí, A., & Martínez-Torregrosa, J. (2004). Análisis de la resolución de problemas de física en secundaria y primer curso universitario en Chile. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 275-286. Bidoglio, R. (2013). Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Buenos Aires: AE. Recuperado de https://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/r.bidoglio.pdf Caicedo, H. (2016). Neuroeducación Una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Ediciones de la U. Chacón, J., & Martínez, N. (2016). Reacciones químicas: una propuesta de trabajo práctico desde la resolución de problemas. Bogotá. Chamorro, M. d. (2004). Leer, comprender, resolver un problema matemático escolar. Los Lenguajes de las Ciencias, 175-200. Recuperado de: http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/PROBLEMAS/DOCU/leer_comprender_resolver_un_problema_matematico_escolar.pdf. Contreras, L. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva. Davidson, J., & Sternberg, R. (2003). The Psychology of Problem Solving. Cambridge: Cambridge University Press. Decreto N° 230/02. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 11 de Febrero de 2002. De Gregori, W. (1999). En busca de una nueva noología. Estudios Pedagógicos, (25), 71-82. De Gregori, W., & Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Bogotá: Waldemar de Gregori & Evilasio Volpato. 90 De Gregori, W. (2014). Neuroeducación para el éxito. Construcción - Productividad - Decadencia de los Tres Cerebros y sus Competencias. Bogotá, Colombia: W. de Gregori. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-1018. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, desde: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf Digna Ocuso, E. C. (2005). Unidades Didácticas en Ciencias y Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. García, J.J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como base de un modelo didáctico alternativo. Grupo de Enseñanza de las Ciencias Experimentales, 10(21), 145-174. García, G. J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de Problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Gil, N; Blanco, L; Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2(), 15-32. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2005/2/Union_002_004.pdf. Guibert, I., & Ulloa, E. (2011). Algunas consideraciones acerca de las etapas para solucionar problemas. EduSol, 11(37), 50-60. Henao, J. J. (Marzo de 2013). Enseñanza y aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante el aprendizaje basado en problemas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. Herrera, S. (2014). Importancia del Desarrollo de la Competencia solución problema. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (8), 1-14. Recuperado de: http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/788/770 Hinojosa, J., & Sanmartí, N. (2016). Promoviendo la autorregulación en la resolución de problemas de física. Ciência & Educação, 22 (1), pp. 7-22. DOI: 10.1590/1516-731320160010002. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012). Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 91 2011. Bogotá, D.C: ICFES. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.google.com/url?q=http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-2/modulos-primera-sesion-competencias-genericas-12/2336-guia-de-orientacion-modulo-de-lectura-critica-saber-pro-2016-2/file%3Fforce-download%3D1&sa=U&ved=0ahUKEwjI3bWJqfzcAhUItlMKHbGyB_MQFggIMAI&client=internal-uds-cse&cx=003465113776581740636:qqhwafubc7s&usg=AOvVaw37jcAxS1Njuz2QL6VVj8zK. Laudadío, J., Mazzitelli, C. A., & Guirado, A. M. (2015). Representaciones de docentes de ciencias naturales: Punto de partida para la reflexión de la práctica. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20660. Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. Santa Fe de Bogotá: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (1a. ed.). Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Colombia: MINEDUCACIÓN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html. Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia la Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-355154.html Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf 92 Moreno, A. (2016). Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza y aprendizaje de los números racionales, a través de la resolución de problemas en la institución Educativa Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Narváez, E. (2014). Resolución de situaciones problema en genética, como estrategia para aumentar los niveles de comprensión en educación básica secundaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Niño, L. S. (2013). Currículo y evaluación criticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: CIUP. Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20curriculo%20y%20evaluacion.pdf. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2105 Resultados Clave: OCDE. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos. París: UNESCO. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf. Perales, F.J. (2000). La resolución de problemas. En Perales, Francisco. Didáctica de las ciencias experimentales teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp.289-306). España: Editorial Marfil. Pifarre, M, y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: Un ejemplo concreto. Investigación Didáctica, 19(2), 297-308. Pino, J.A. (2012). Concepciones y prácticas de los estudiantes de Pedagogía Media en Matemáticas con respecto a la Resolución de Problemas y, diseño e implementación de un curso para aprender a enseñar a resolver problemas (tesis doctoral). Recuperado de: http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10662/568/TDUEX_2013_Pino_Ceballos.pdf?sequence=1. Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender. Caracas: Fundación Polar. Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas Popper, K.R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos. 93 Puig, L. (1992). Aprender a resolver problemas, aprender resolviendo problemas. Revista Aula de Innovación Educativa, 10-12. Pulido, L.M. (2014). Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la resolución de problemas matemáticos (Tesis de maestría). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10690/1/Pulido2014Procesos.pdf Quintanilla, M., Joglar, C., Labarrere, A. M., Cuellar, L., & Koponen, I. (2014). ¿Qué piensan los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico? Estudis Pedagógicos XL, 283-302. Quintero, E., Arias, A., & Sandoval, J. (2013). Relación entre la proporcionalidad cerebral triádica y el rendimiento académico de los estudiantes. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Reyes, L., & Salcedo, L. (1998). Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 3(), 5-17. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num3-5699. Rizo Cabrera, C., & Campistrous Pérez, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 31 (45). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/335/33520304.pdf Rodríguez, E., Rabazo, A., & Naranjo, D. (2014). Evidencia empírica de la adquisición de la competencia de resolución de problemas. Perfiles Educativos, 37(147), 50-66. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n147/v37n147a4.pdf. Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125. Salazar, J. (2000). Material Educativo para Docentes. Resolución de Problemas de Matemática y Prácticas de Laboratorio. Caracas: Litobrit. Salleh, F., & Zakaria, E. (2009). Non-routine Problem-solving and Attitudes toward Problem-solving among High Achievers. The International Journal of Learning, 16(5), 549-560. 94 Sánchez, Y. (2007). La solución de problemas como un campo de concurrencia de distintas teorías en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 16 (), 147-162. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1012 Santos, L. (1992). Resolución de Problemas; El Trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas. Educación Matemática, 4(2), 16-23. Sepúlveda, A; Santos Trigo, L. (2006). Desarrollo de episodios de comprensión matemática. Estudiantes de bachillerato en procesos de resolución de problemas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (31). Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14003113 Toboso, J. (2004). Evaluación de Habilidades Cognitivas en la Resolución de Problemas Matemáticos (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/10090 Valle Espinosa, M. d., Juárez Ramírez, M. A., & Guzmán Ovando, M. E. (2007). Estrategias generales en la resolución de problemas de la olimpiada mexicana de matemáticas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativ, 9 (2), 1-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a9.pdf. Valverde, G., & Näslund-Hadley, E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2757/La%20condición%20de%20la%20educación%20en%20matemáticas%20y%20ciencias%20naturales%20en%20%20América%20Latina%20y%20el%20Caribe%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Velandia, C. (2005). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá. Vergara, J. (2013). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las propiedades coligativas de las disoluciones dirigido a estudiantes de básica media (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Wuttke, E; Wolf, K. (2007). Diseño de un instrumento para el registro de la capacidad para resolver problemas – Resultados de un estudio piloto. Revista Europea de Formación Profesional, 41 (2), 95-114. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39221332/download. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
102 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria - Modalidad Presencial |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cf6b034-cd9a-421c-ad19-f73492e4ca0c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f403728e-7adb-41be-8da8-c21b611ada17/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af6ac949-ee2c-4661-af2f-77dd91c10f94/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83b483f0-f726-4bd2-95cc-d0d2a699550a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4011051da036cb7b45ecd422d7e5a2e 251215c04cf0c9c91ad223bd0814561d f3c872cc7ac9fd1ab24546b3a5d9879a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246992747954176 |
spelling |
Ospina Ospina, SigifredoGamboa Chaparro, John AlexanderRondón, William Ricardo2018-12-10T13:43:22Z2018-12-10T13:43:22Z2018-11-20https://hdl.handle.net/20.500.12494/6412Gamboa Chaparro, J. A y Rendón, W. R. (2018). Resolución de problemas de ciencias en la educación media. Universidad Cooperativa de ColombiaLa dificultad que presentan los estudiantes del colegio San Cristóbal Sur en la resolución de problemas en matemáticas y ciencias se hace evidente en los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales y en la práctica docente cotidiana. Este hecho es el que llevó a caracterizar las concepciones de los docentes de las áreas involucradas frente a esta competencia y el proceso de resolución de problemas adoptados por los estudiantes, por medio de cuestionarios con preguntas abiertas y el tratamiento de tres problemas, con el objetivo de mejorar la competencia de resolución de problemas en la educación media del colegio a través de una propuesta curricular novedosa que tuvo en cuenta el diagnóstico cerebral de los alumnos obtenido a través del Revelador del Cociente Tricerebral validado y estandarizado por el investigador Waldemar de Gregori. La muestra compuesta por 4 docentes de educación media reconoce la importancia de la resolución de problemas en la formación de competencias matemáticas y científicas, sin embargo, los perfiles mostrados por estos docentes en relación a la resolución de problemas correspondieron a tendencias principalmente tradicionales lo que explica por qué para ninguno de ellos la resolución de problemas es la línea directriz del proceso educativo. La propuesta curricular elaborada se estructura en tres unidades, para ser desarrolladas en un período académico, con el objetivo de que los estudiantes apliquen heurísticas para resolver tríadicamente problemas de la cotidianidad de las ciencias y la matemática.john.gamboac@campusucc.edu.cojoalga27@hotmail.com102Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, BogotáEspecialización en Docencia Universitaria - Modalidad PresencialBogotáResolución de problemasConcepciones del docenteCompetenciaEducación mediaResolución de problemas de ciencias en la educación mediaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bogotá D.CAusubel, D. (1981). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. México: Trillás. Baroody, A (1994). El Pensamiento Matemático de los Niños: Un marco evolutivo para maestros de prescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, España: Machado Libros. Becerra L, C., Gras-Martí, A., & Martínez-Torregrosa, J. (2004). Análisis de la resolución de problemas de física en secundaria y primer curso universitario en Chile. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 275-286. Bidoglio, R. (2013). Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Buenos Aires: AE. Recuperado de https://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/r.bidoglio.pdf Caicedo, H. (2016). Neuroeducación Una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Ediciones de la U. Chacón, J., & Martínez, N. (2016). Reacciones químicas: una propuesta de trabajo práctico desde la resolución de problemas. Bogotá. Chamorro, M. d. (2004). Leer, comprender, resolver un problema matemático escolar. Los Lenguajes de las Ciencias, 175-200. Recuperado de: http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/PROBLEMAS/DOCU/leer_comprender_resolver_un_problema_matematico_escolar.pdf. Contreras, L. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva. Davidson, J., & Sternberg, R. (2003). The Psychology of Problem Solving. Cambridge: Cambridge University Press. Decreto N° 230/02. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 11 de Febrero de 2002. De Gregori, W. (1999). En busca de una nueva noología. Estudios Pedagógicos, (25), 71-82. De Gregori, W., & Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Bogotá: Waldemar de Gregori & Evilasio Volpato. 90 De Gregori, W. (2014). Neuroeducación para el éxito. Construcción - Productividad - Decadencia de los Tres Cerebros y sus Competencias. Bogotá, Colombia: W. de Gregori. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-1018. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, desde: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf Digna Ocuso, E. C. (2005). Unidades Didácticas en Ciencias y Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. García, J.J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como base de un modelo didáctico alternativo. Grupo de Enseñanza de las Ciencias Experimentales, 10(21), 145-174. García, G. J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de Problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Gil, N; Blanco, L; Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2(), 15-32. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2005/2/Union_002_004.pdf. Guibert, I., & Ulloa, E. (2011). Algunas consideraciones acerca de las etapas para solucionar problemas. EduSol, 11(37), 50-60. Henao, J. J. (Marzo de 2013). Enseñanza y aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante el aprendizaje basado en problemas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. Herrera, S. (2014). Importancia del Desarrollo de la Competencia solución problema. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (8), 1-14. Recuperado de: http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/788/770 Hinojosa, J., & Sanmartí, N. (2016). Promoviendo la autorregulación en la resolución de problemas de física. Ciência & Educação, 22 (1), pp. 7-22. DOI: 10.1590/1516-731320160010002. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012). Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 91 2011. Bogotá, D.C: ICFES. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.google.com/url?q=http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-2/modulos-primera-sesion-competencias-genericas-12/2336-guia-de-orientacion-modulo-de-lectura-critica-saber-pro-2016-2/file%3Fforce-download%3D1&sa=U&ved=0ahUKEwjI3bWJqfzcAhUItlMKHbGyB_MQFggIMAI&client=internal-uds-cse&cx=003465113776581740636:qqhwafubc7s&usg=AOvVaw37jcAxS1Njuz2QL6VVj8zK. Laudadío, J., Mazzitelli, C. A., & Guirado, A. M. (2015). Representaciones de docentes de ciencias naturales: Punto de partida para la reflexión de la práctica. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20660. Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. Santa Fe de Bogotá: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (1a. ed.). Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Colombia: MINEDUCACIÓN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html. Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia la Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-355154.html Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf 92 Moreno, A. (2016). Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza y aprendizaje de los números racionales, a través de la resolución de problemas en la institución Educativa Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Narváez, E. (2014). Resolución de situaciones problema en genética, como estrategia para aumentar los niveles de comprensión en educación básica secundaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Niño, L. S. (2013). Currículo y evaluación criticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: CIUP. Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20curriculo%20y%20evaluacion.pdf. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2105 Resultados Clave: OCDE. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos. París: UNESCO. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf. Perales, F.J. (2000). La resolución de problemas. En Perales, Francisco. Didáctica de las ciencias experimentales teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp.289-306). España: Editorial Marfil. Pifarre, M, y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: Un ejemplo concreto. Investigación Didáctica, 19(2), 297-308. Pino, J.A. (2012). Concepciones y prácticas de los estudiantes de Pedagogía Media en Matemáticas con respecto a la Resolución de Problemas y, diseño e implementación de un curso para aprender a enseñar a resolver problemas (tesis doctoral). Recuperado de: http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10662/568/TDUEX_2013_Pino_Ceballos.pdf?sequence=1. Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender. Caracas: Fundación Polar. Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas Popper, K.R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos. 93 Puig, L. (1992). Aprender a resolver problemas, aprender resolviendo problemas. Revista Aula de Innovación Educativa, 10-12. Pulido, L.M. (2014). Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la resolución de problemas matemáticos (Tesis de maestría). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10690/1/Pulido2014Procesos.pdf Quintanilla, M., Joglar, C., Labarrere, A. M., Cuellar, L., & Koponen, I. (2014). ¿Qué piensan los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico? Estudis Pedagógicos XL, 283-302. Quintero, E., Arias, A., & Sandoval, J. (2013). Relación entre la proporcionalidad cerebral triádica y el rendimiento académico de los estudiantes. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Reyes, L., & Salcedo, L. (1998). Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 3(), 5-17. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num3-5699. Rizo Cabrera, C., & Campistrous Pérez, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 31 (45). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/335/33520304.pdf Rodríguez, E., Rabazo, A., & Naranjo, D. (2014). Evidencia empírica de la adquisición de la competencia de resolución de problemas. Perfiles Educativos, 37(147), 50-66. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n147/v37n147a4.pdf. Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125. Salazar, J. (2000). Material Educativo para Docentes. Resolución de Problemas de Matemática y Prácticas de Laboratorio. Caracas: Litobrit. Salleh, F., & Zakaria, E. (2009). Non-routine Problem-solving and Attitudes toward Problem-solving among High Achievers. The International Journal of Learning, 16(5), 549-560. 94 Sánchez, Y. (2007). La solución de problemas como un campo de concurrencia de distintas teorías en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 16 (), 147-162. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1012 Santos, L. (1992). Resolución de Problemas; El Trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas. Educación Matemática, 4(2), 16-23. Sepúlveda, A; Santos Trigo, L. (2006). Desarrollo de episodios de comprensión matemática. Estudiantes de bachillerato en procesos de resolución de problemas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (31). Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14003113 Toboso, J. (2004). Evaluación de Habilidades Cognitivas en la Resolución de Problemas Matemáticos (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/10090 Valle Espinosa, M. d., Juárez Ramírez, M. A., & Guzmán Ovando, M. E. (2007). Estrategias generales en la resolución de problemas de la olimpiada mexicana de matemáticas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativ, 9 (2), 1-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a9.pdf. Valverde, G., & Näslund-Hadley, E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2757/La%20condición%20de%20la%20educación%20en%20matemáticas%20y%20ciencias%20naturales%20en%20%20América%20Latina%20y%20el%20Caribe%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Velandia, C. (2005). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá. Vergara, J. (2013). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las propiedades coligativas de las disoluciones dirigido a estudiantes de básica media (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Wuttke, E; Wolf, K. (2007). Diseño de un instrumento para el registro de la capacidad para resolver problemas – Resultados de un estudio piloto. Revista Europea de Formación Profesional, 41 (2), 95-114. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39221332/download.PublicationTEXTProyecto de grado Jhon Gamboa-William Rondón. Cohorte 55 Esp. Docencia..pdf.txtProyecto de grado Jhon Gamboa-William Rondón. Cohorte 55 Esp. Docencia..pdf.txtExtracted texttext/plain166672https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cf6b034-cd9a-421c-ad19-f73492e4ca0c/downloadb4011051da036cb7b45ecd422d7e5a2eMD53THUMBNAILProyecto de grado Jhon Gamboa-William Rondón. Cohorte 55 Esp. Docencia..pdf.jpgProyecto de grado Jhon Gamboa-William Rondón. Cohorte 55 Esp. Docencia..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2373https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f403728e-7adb-41be-8da8-c21b611ada17/download251215c04cf0c9c91ad223bd0814561dMD54ORIGINALProyecto de grado Jhon Gamboa-William Rondón. Cohorte 55 Esp. Docencia..pdfProyecto de grado Jhon Gamboa-William Rondón. Cohorte 55 Esp. Docencia..pdfapplication/pdf2170308https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af6ac949-ee2c-4661-af2f-77dd91c10f94/downloadf3c872cc7ac9fd1ab24546b3a5d9879aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83b483f0-f726-4bd2-95cc-d0d2a699550a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD5220.500.12494/6412oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/64122024-08-10 16:54:41.895open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |