Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible

EI siglo XIX fue denominado el "siglo de la libertad". Un buen número de países, incluyendo el nuestro, alcanzaron su independencia y empezaron a construir las bases de una sociedad democrática, libre y equitativa. Sin esclavitud, sin dependencia política o económica y sin yugos que someti...

Full description

Autores:
Silva Díaz, Javier Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47756
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47756
Palabra clave:
Capitalismo
Pobreza
Cooperativismo
Cooperativism
poverty
Capitalism
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_5fe306abc96d50ff07c97d6f33d6ac69
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47756
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
title Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
spellingShingle Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
Capitalismo
Pobreza
Cooperativismo
Cooperativism
poverty
Capitalism
title_short Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
title_full Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
title_fullStr Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
title_full_unstemmed Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
title_sort Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible
dc.creator.fl_str_mv Silva Díaz, Javier Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Silva Díaz, Javier Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Capitalismo
Pobreza
Cooperativismo
topic Capitalismo
Pobreza
Cooperativismo
Cooperativism
poverty
Capitalism
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Cooperativism
poverty
Capitalism
description EI siglo XIX fue denominado el "siglo de la libertad". Un buen número de países, incluyendo el nuestro, alcanzaron su independencia y empezaron a construir las bases de una sociedad democrática, libre y equitativa. Sin esclavitud, sin dependencia política o económica y sin yugos que sometieran a las sociedades, las nuevas naciones empezaron a caminar sobre nuevas posibilidades de desarrollo, estabilidad e igualdad para sus ciudadanos. Sin embargo, el siglo XX que debía ser el "siglo de la igualdad", terminó su período hace diez años con las peores cifras de inequidad, pobreza, miseria y enfermedad. Pese a la gran cantidad de avances científicos, tecnológicos y económicos, el siglo XX se caracterizó por ser el más inequitativo para el mundo. Hoy, después de haber presenciado el paso de diez años del siglo XXI y tras presenciar también una de las peores crisis económicas de los últimos años, algunos políticos, empresarios y académicos, sugieren la necesidad de establecer un nuevo orden en la manera de hacer economía. Sin desconocer los grandes avances que se han generado en los mercados gracias al capitalismo, los individuos y la sociedad en general deben buscar una nueva forma de establecer relaciones comerciales de mercado o de intercambio que contribuyan a generar mejor calidad de vida; en síntesis, una forma de operar económicamente generando bienestar.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-27T18:37:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-27T18:37:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 01207180
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/47756
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Silva Díaz, J. A. (2009). Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible. Universidad Cooperativa de Colombia. 17(95), p. 137-144. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47756
identifier_str_mv 01207180
Silva Díaz, J. A. (2009). Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible. Universidad Cooperativa de Colombia. 17(95), p. 137-144. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47756
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/47756
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cooperativismo & Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bucheli, M. (2005), Estado del arte sobre el debate conceptual del término sector solidario, aproximaciones a la constru ción del concepto, Bogotá, Dansocial, Pontificia Universidad Javeriana, Unidad de Estudios Solidarios.
Dávila L. de G., R. (2004), Innovación y éxito en la gerencia cooperativa; casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Guerra, P. (2002), Socioeconomía de la soli- daridad; una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alter- nativas, Montevideo, Nordan Comunidad.
-(2004), Economía de la solidaridad y tercer sector. Compilación: Rumbos de la economía social. Entre mitos y realidades: Reflexiones sobre el tercer sector hacia el diálogo abierto, Montevideo, Nordan Comunidad.
- et ál. (2008), Memorias Seminario Inter- nacional Instrumentos para el Desarrollo Económico y la Protección Social, Uru- guay, Kolping.
Razeto, L. (1992), La dimensión contmica deltercer sector en América Latina, En: REvista Jurídica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, vol. 6, num. 1.
Rojas, et al. (2007), El paradigma coope nativo en la encrucijada del siglo xx, Ca nads, Universidad de Sherbrooke, Irecus
Silva, J. et al. (2007), Informe Comité Académico Instrumento de Medición de las particularidades de la rentabilidad social en las cooperations, Canadá, Universidad de Sherbrooke, Irecun
Unidad de Estudios Solidarios. Instituto de Estudios Rurales (m) (2005), Hacia la construcción conceptual de un secto racionalidad solidaria distiinta la Estado y el mercado en Colombia, Bogotá, pontificia Universidad Javeriana, DansocialYonk cia Universidad
Uribe, C. (2001), Bases del con quinta edición, Editors Gadge Salucoop EPS.
Villar, R. (2000), El tercer sector, la socieda civil y la gobernabilidad democrática Colombia. Pensando el desarrollo rural desde la formación de capital social proyecto DFID
-(2001), El tercer sector en Colombia Evolución, dimensión y tendencias, Bogotá Confederación Colombiana de Organiz ciones No Gubernamentales
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 137-144
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Vol. 19, No. 95
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía. Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1cf891cb-2d14-49f1-9ef6-f1866ee2d4c4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d333cef-f5ee-48b8-beee-dae577eeb85a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43fde99e-93a2-467b-83aa-0698a05db3de/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0df9eb4b-3892-4b53-a449-af5e29f41be5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
59490c071d8ee3dc068d54f14a69b058
a0bc9922831780af68127f1c70fd3e51
3a15cde5f94c29edb2a7fad0dff04064
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158502121570304
spelling Silva Díaz, Javier AndrésVol. 19, No. 952022-12-27T18:37:08Z2022-12-27T18:37:08Z2009-0701207180https://hdl.handle.net/20.500.12494/47756Silva Díaz, J. A. (2009). Cooperación y solidaridad económica : otra economía posible. Universidad Cooperativa de Colombia. 17(95), p. 137-144. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47756EI siglo XIX fue denominado el "siglo de la libertad". Un buen número de países, incluyendo el nuestro, alcanzaron su independencia y empezaron a construir las bases de una sociedad democrática, libre y equitativa. Sin esclavitud, sin dependencia política o económica y sin yugos que sometieran a las sociedades, las nuevas naciones empezaron a caminar sobre nuevas posibilidades de desarrollo, estabilidad e igualdad para sus ciudadanos. Sin embargo, el siglo XX que debía ser el "siglo de la igualdad", terminó su período hace diez años con las peores cifras de inequidad, pobreza, miseria y enfermedad. Pese a la gran cantidad de avances científicos, tecnológicos y económicos, el siglo XX se caracterizó por ser el más inequitativo para el mundo. Hoy, después de haber presenciado el paso de diez años del siglo XXI y tras presenciar también una de las peores crisis económicas de los últimos años, algunos políticos, empresarios y académicos, sugieren la necesidad de establecer un nuevo orden en la manera de hacer economía. Sin desconocer los grandes avances que se han generado en los mercados gracias al capitalismo, los individuos y la sociedad en general deben buscar una nueva forma de establecer relaciones comerciales de mercado o de intercambio que contribuyan a generar mejor calidad de vida; en síntesis, una forma de operar económicamente generando bienestar.The 19th century was called the "century of freedom." A good number of countries, including ours, achieved their independence and began to build the foundations of a democratic, free and equitable society. Without slavery, without political or economic dependence and without yokes that subjugate societies, the new nations began to walk on new possibilities of development, stability and equality for their citizens. However, the 20th century, which should have been the "century of equality", ended its period ten years ago with the worst figures for inequality, poverty, misery and disease. Despite the large number of scientific, technological and economic advances, the 20th century was characterized as the most inequitable for the world. Today, after having witnessed the passing of ten years of the 21st century and after also witnessing one of the worst economic crises in recent years, some politicians, businessmen and academics suggest the need to establish a new order in the way of doing economics. . Without ignoring the great advances that have been generated in the markets thanks to capitalism, individuals and society in general must seek a new way of establishing commercial market or exchange relationships that contribute to generating a better quality of life; In short, a way of operating economically, generating well-being.javiersilva@javeriana.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?user=gabWSYoAAAAJ&hl=esp. 137-144Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía. MedellínEconomíaMedellínCapitalismoPobrezaCooperativismoCooperativismpovertyCapitalismCooperación y solidaridad económica : otra economía posibleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cooperativismo & DesarrolloBucheli, M. (2005), Estado del arte sobre el debate conceptual del término sector solidario, aproximaciones a la constru ción del concepto, Bogotá, Dansocial, Pontificia Universidad Javeriana, Unidad de Estudios Solidarios.Dávila L. de G., R. (2004), Innovación y éxito en la gerencia cooperativa; casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Guerra, P. (2002), Socioeconomía de la soli- daridad; una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alter- nativas, Montevideo, Nordan Comunidad.-(2004), Economía de la solidaridad y tercer sector. Compilación: Rumbos de la economía social. Entre mitos y realidades: Reflexiones sobre el tercer sector hacia el diálogo abierto, Montevideo, Nordan Comunidad.- et ál. (2008), Memorias Seminario Inter- nacional Instrumentos para el Desarrollo Económico y la Protección Social, Uru- guay, Kolping.Razeto, L. (1992), La dimensión contmica deltercer sector en América Latina, En: REvista Jurídica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, vol. 6, num. 1.Rojas, et al. (2007), El paradigma coope nativo en la encrucijada del siglo xx, Ca nads, Universidad de Sherbrooke, IrecusSilva, J. et al. (2007), Informe Comité Académico Instrumento de Medición de las particularidades de la rentabilidad social en las cooperations, Canadá, Universidad de Sherbrooke, IrecunUnidad de Estudios Solidarios. Instituto de Estudios Rurales (m) (2005), Hacia la construcción conceptual de un secto racionalidad solidaria distiinta la Estado y el mercado en Colombia, Bogotá, pontificia Universidad Javeriana, DansocialYonk cia UniversidadUribe, C. (2001), Bases del con quinta edición, Editors Gadge Salucoop EPS.Villar, R. (2000), El tercer sector, la socieda civil y la gobernabilidad democrática Colombia. Pensando el desarrollo rural desde la formación de capital social proyecto DFID-(2001), El tercer sector en Colombia Evolución, dimensión y tendencias, Bogotá Confederación Colombiana de Organiz ciones No GubernamentalesPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1cf891cb-2d14-49f1-9ef6-f1866ee2d4c4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINAL2009_Silva_Cooperación_solidaridad_económica.pdfapplication/pdf4839497https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d333cef-f5ee-48b8-beee-dae577eeb85a/download59490c071d8ee3dc068d54f14a69b058MD52TEXT2009_Silva_Cooperación_solidaridad_económica.pdf.txt2009_Silva_Cooperación_solidaridad_económica.pdf.txtExtracted texttext/plain13https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43fde99e-93a2-467b-83aa-0698a05db3de/downloada0bc9922831780af68127f1c70fd3e51MD53THUMBNAIL2009_Silva_Cooperación_solidaridad_económica.pdf.jpg2009_Silva_Cooperación_solidaridad_económica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16426https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0df9eb4b-3892-4b53-a449-af5e29f41be5/download3a15cde5f94c29edb2a7fad0dff04064MD5420.500.12494/47756oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/477562024-07-16 13:44:29.025open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=