Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia
El Análisis Sistemático de Literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las facultades de comunicación social y su representación en los medios informativos, se hizo con el fin de reflexionar sobre una nueva fuente de especialización, que ha venido modernizando la producción de contenido...
- Autores:
-
Ávila Pérez, Sebastián
Sarmiento Castañeda, Sebastián Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34553
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34553
- Palabra clave:
- Enseñanza
Periodismo de datos
Facultades de comunicación
Medios de información
TG 2021 CSI 34553
Education
Data journalism
Communication schools
Mass media
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_5f62d0f8f2cd7fcdfc38ea85e8252201 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34553 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
title |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
spellingShingle |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia Enseñanza Periodismo de datos Facultades de comunicación Medios de información TG 2021 CSI 34553 Education Data journalism Communication schools Mass media |
title_short |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
title_full |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
title_fullStr |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
title_sort |
Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Pérez, Sebastián Sarmiento Castañeda, Sebastián Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Ramírez, Luz Marina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Pérez, Sebastián Sarmiento Castañeda, Sebastián Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza Periodismo de datos Facultades de comunicación Medios de información |
topic |
Enseñanza Periodismo de datos Facultades de comunicación Medios de información TG 2021 CSI 34553 Education Data journalism Communication schools Mass media |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 CSI 34553 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Education Data journalism Communication schools Mass media |
description |
El Análisis Sistemático de Literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las facultades de comunicación social y su representación en los medios informativos, se hizo con el fin de reflexionar sobre una nueva fuente de especialización, que ha venido modernizando la producción de contenidos en los medios tradicionales y en las redes sociales, al tiempo que ha modificado el perfil de los periodistas actuales, quienes están demostrando nuevas habilidades y competencias profesionales. En tal sentido, se revisaron documentos académicos que abordan el periodismo de datos y las ofertas que en este sentido tienen las universidades públicas y privadas, más exactamente desde las facultades de comunicación social del país, para identificar en que medida están comprometidas con las nuevas exigencias de la información. La ruta metodológica que se siguió fue investigar bases de datos y repositorios en los que se trata el PD en la actualidad y construir desde la información analizada la realidad de este tipo de periodismo en Colombia, tanto en las universidades como en el contexto profesional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-15T16:10:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-15T16:10:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34553 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ávila Pérez, S. y Sarmiento Castañeda, S. C. (2021). Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34553 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34553 |
identifier_str_mv |
Ávila Pérez, S. y Sarmiento Castañeda, S. C. (2021). Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34553 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexandre, I. (2019). Comparing and evaluating data-driven journalism: data visualization performance from the perspective of web analytics (Vol. 1, Número 1) [Universidade Nova de Lisboa]. http://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component%0Ahttp://www.albayan.ae%0Ahttps://scholar.google.co.id/scholar?hl=en&q=APLIKASI+PENGENA Alvariño, R., & Blanco, E. (2019). Periodismo hiperconectado Claves para la profesión en un contexto de retos y oportunidades (1.a ed., Vol. 6). https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF201591.pdf Amado, A., Etkin, E., & Báez, L. (2019). La información como herramienta de participación ciudadana: prensa, medios y redes sociales (1.a ed.). Konrad Adenauer Stiftung. www.kas.de/argentinien/es/ Anaya, B. (2017). Plan De Gobernabilidad De Datos Abiertos Para Entidades Públicas Territoriales Del Área Metropolitana De Bucaramanga [Universidad Cooperativa de Bucaramanga]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1079/1/Doc Trab Grad Deisy Anaya_VF_16Juniode2017.pdf Anderica, V. (2016). El valor del activismo de datos en el trabajo de la sociedad civil. Revista Digitos . https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/59500/6000692.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, D., Sánchez-García, P., & Redondo, M. (2018). El perfil del periodista de datos en España: formación, fuentes y herramientas. Doxa Comunicación, 27. Arias Rodas, N. (2015). El periodismo digital y el medio ambiente [Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/ Ávila, C., Bautista, L., & Lemus, D. (2014). Nuevas dinámicas del periodismo en Colombia desde el surgimiento de la plataforma web 2.0. Universidad Santo Tomás. Barrera, L. (2020). Culturas Profesionales Asociadas Al Periodismo De Datos Y Sus Rasgos De Innovación En Medios Nativos Digitales Latinoamericanos: Postdata.Club (Cuba) Y La Data (México) [Universidad Iberoamericana]. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3600/017039.pdf?sequence=1 Bazzo, J. (2019). O Jornalismo De Dados E Sua Incorporação No Bacharelado Em Jornalismo [Universidade Federal De Goiás ]. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstream/tede/11097/3/Dissertação - Jéssica Bazzo - 2019.pdf Behar, O., Luna, M., & Morelo, G. (2019). Guía para periodistas que investigan los dineros del posconflicto (O. Behar (ed.); 1.a ed.). Consejo de Redacción. www.swedenabroad.com/bogota Renó, L., & Saad, E. (2017). Reportaje soportado por el computador: procedimientos y tecnología para el periodismo de datos contemporáneo. Razón y Palabra, 128-141. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/988/989 Rocha, P., Colussi, J., & Santiago, A. (2019). Ciudadanías digitales Perspectivas desde los medios, el Periodismo y la educomunicación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1907/Ciudadanias Dig Completo 5.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, L. (2016). Periodismo de datos en Uruguay . Dixit, 24. Rodríguez, R. (2020). El valor de los valores en el periodismo del siglo XXI: la formación ética del periodista en la era de la posverdad. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 7-17. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3277 Rueda Castaño, J. (2017). Rutinas Digitalizadas: nuevos retos para la actividad periodística [Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13742/RuedaCastaño-JuanManuel-2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y Salamanca, N., Sierra, J., & Huertas, C. (2015). El periodista de investigación latinoamericano en la era digital. https://www.flickr.com/photos/esthervArgAsc/8534198695/sizes/z/in/photostreAm/ Sánchez López, S., & Gómez Montero, S. (2020). Periodismo digital y paz: ensayo sobre La Silla Vacía, Colombia. Textos y contextos, 20, 11-24. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2164 Sánchez, M., & Mancinas-Chávez, R. (2018). Periodismo con datos no es igual que Periodismo de datos. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55784/3/Periodismo con datos no es igual que Periodismo de datos (1).pdf Sandoval-Martín, T. &. La-Rosa, L. (2018). El big data como elemento sociocultural diferenciador del periodismo de datos: la percepción de periodistas y expertos. Communication & Society, 31(4), 193-209. Suárez, Ó. (2018). Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33238/5/2018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdf Blanco, E., Teruel, L., & Martín, M. (2016). Periodismo de datos. https://www.researchgate.net/publication/329922533 Suárez, S. (2018). NI UNA MÁS Base de datos de feminicidios en Colombia. Universidad de los Andes. Tamayo Gaviria, N. (2019). Construcción de una Red de Periodismo y Comunicaciones para el Posconflicto en la subregión Norte del departamento de Antioquia. Corporación Universitaria Lasallista. Tamayo, J. (2019). Narrativas Periodísticas y Bases de datos: Conflictos, Puntos de Encuentro e Implicaciones [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/43964/u830503.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tejedor Calvo, S., & Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238 Torrealba, M., & Viloria, Y. (2019). APROXIMACIÓN A UN MANUAL para evaluación y verificación de información en una mesa de redacción virtual. https://fakenews.cotejo.info/wp-content/uploads/2019/11/MANUAL-DE-EVALUACION-Y-VERIFICACION-DE-INFORMACION-OVFN.pdf Ufarte, M., Peralta, L., & Francisco, M. (2018). Fact checking: Un nuevo desafío del periodismo. El Profesional de la Informacion, 27(4), 733-741. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/download/epi.2018.jul.02/40572/ Universidad de los Andes. (2019). Maestría en Periodismo. https://posgradosfacartes.uniandes.edu.co/programas/periodismo/ Universidad del Rosario. (2020). Curso ‘Big Data’ y periodismo de datos. https://www.urosario.edu.co/Winter-School/Big-Data-y-periodismo-de-datos/ Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2019). Diplomado en Big Data y Analítica para Comunicadores. Valencia, M. (2015). Guía periodística agenda verde. Una mirada a la problemática del medio ambiente y el cambio climático en las regiones de Colombia (O. Guerrero (ed.)). Fundación Konrad Adenauer. Bron, M. (2015). Open Data: Miradas y perspectivas sobre los datos abiertos (1.a ed.). Proyecto Libro-E. https://www.researchgate.net/publication/327779467_Open_Data_Miradas_y_perspectivas_sobre_los_datos_abiertos Valero, J., & Carvajal, M. (2017). Organización de equipos multidisciplinares: el periodismo de datos en El País. Textual & Visual Media, 10. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/50/40 Vállez, M., & Codina, L. (2018). Periodismo Computacional: Evolución, Casos y Herramientas. Fundación Dialnet, 27, 768. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.05 Van Hoof, B. (2013). El valor del periodismo independiente. Biblioteca Digital. http://biblioteca.academiab.org/items/show/89 Varona, D., Herrero, P., Plaza, J., Pulido, C., & Camarero, E. (2016). Elementos Clave Del Periodismo De Datos y La Ciudadanía. https://www.researchgate.net/publication/299455186 Vizoso, Á., & Vázquez, J. (2019). Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Comunicación y Sociedad, 127-144. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Vazquez-Herrero-2/publication/330521500_Plataformas_de_fact-checking_en_espanol_Caracteristicas_organizacion_y_metodo/links/5c45e416458515a4c73664a3/Plataformas-de-fact-checking-en-espanol-Caracteristicas-organizacion-y-metodo.pdf Weibel, M. (2019). Manual de periodismo de investigación: ética / narrativa / investigación / seguridad. World Bank Group. (2017). BIG DATA and Thriving CITIES. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26299/113147-WP-P152206-PUBLIC-WBG-BigData-URBAN-Final-online.pdf?sequence=1 Zambrano, W. (2018). La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Signo y Pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.rccn Zuluaga Trujillo, J., & Gómez Montero, S. (2019). Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(141), 301-316. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3333 Bustamante, N., & Guillén, S. T. (2017). Un acercamiento al Big Data y su utilización en comunicación. Mediaciones Sociales, 16(0), 115-134. https://doi.org/10.5209/meso.58112 Cañón, V., Clavijo, A., Godoy, L., Letouzé, E., Pestre, G., & Ricard, J. (2018). Definición de la estrategia de Big Data para el Estado colombiano y para el desarrollo de la industria de Big Data en Colombia. Cárdenas, H. (2018). Periodismo universitario en el siglo XXI (E. Ordóñez (ed.)). Universidad Santiago de Cali. Carvajal, C. (2019). ACTIVISM: Plataforma para el análisis de información sobre de flujos de texto en redes sociales [Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44335/u827173.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casero Ripollés, A., & López Meri, A. (2015). Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada. Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático, 96-113. Castellanos, J. (2017). Periodismo de Frontera y Dignidad Humana (R. Cetina & F. Gutiérrez (eds.); 1.a ed.). EPrints Complutense. https://core.ac.uk/download/pdf/85158149.pdf#page=43 Castellanos-Díaz, J. (2021). La educación víctima del conflicto armado. Catálogo Editorial, 1(538), 6–11. https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2012 “Colombia hacia una sociedad del conocimiento: informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación versión” (2019). (versión 1) obtenido de: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/191205_informe_mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1.pdf Consejo de Redacción. (2017). Tras la Pista de los Dineros Públicos. Cortés, H., Luengo, M., & Elías, C. (2018). Periodismo de datos y transparencia al margen de los grandes medios: Un estudio comparativo de Civio y ProPublica. Icono, 14, 66-87. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1177 Costa, C., & Martínez, S. (2018). Big data y comunicación: una relación imprescindible. Comunicación corporativa audiovisual y online: Innovación y tendencias. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21309/Videla_Rodriguez_J_J_2018_Big_Data.pdf Datos abiertos. (2017, julio 26). Rutas del Conflicto, proyecto colombiano galardonado en el Data Journalism Awards 2017. https://herramientas.datos.gov.co/es/blog/rutas-del-conflicto-proyecto-colombiano-galardonado-en-el-data-journalism-awards-2017 De Vicente, A. (2018). Retos Y Desafíos De La Analítica De Datos En El Sector De La Comunicación. II Congreso Virtual Internacional Economía, finanzas y contextos organizativos: nuevos retos, 168-172. Di Domenica, S. (2018). Periodismo de investigación en la era digital: medios innovadores, nuevas tecnologías de indagación, y filtraciones de información secreta. [Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68110/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz, J., & Chaparro, M. (2017). Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v21n4/0122-8285-pacla-21-04-01136.pdf Díez, M., & Renedo, C. (2020). La transparencia institucional y mediática del coronavirus. Un análisis de los portales de datos y de los medios de comunicación digitales en Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 78. http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/184/824 Durán Camargo, N. (2016). La pérdida de credibilidad de los medios tradicionales en los jóvenes universitarios y profesionales en Bogotá, en relación con nuevos medios digitales. Pontificia Universidad Javeriana. Espinosa, L. (2018). Apoyo en la elaboración de contenidos periodísticos adaptados a diferentes formatos para la Escuela de Periodismo Multimedia y la Unidad Investigativa de El Tiempo [Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5472/digital_37302.pdf?sequence=1&isAllowed=y Esri Colombia. (2018). GIS & Open Data SIG y Datos Abiertos. https://esri.co/wp-content/uploads/2020/06/1-GIS-Open-Data_ESP.pdf Estevanim, M. (2016). Processos no jornalismo digital do Big Data à visualização de dados. Universidade de Sao Paulo. Estigarribia, L. y Duarte, M. (2019). Revista de Humanidades, 9.Universidad Nacional de Asunción. http://www.fil.una.py/home/images/publicaciones2020/humanidades-2019-V2.pdf Ferreras, R. (2016). El Periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52594/48347 Ferreras, R. (2016). El Periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52594/48347 Flores, J. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2018_2/12_Art.pdf Flores, J., & Salinas, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet [Universidad Complutense de Madrid]. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.01 Forero Forero, Y., & Carvajal Arboleda, V. (2019). TIC y educación en contextos universitarios. Universidad Cooperativa de Colombia. Forero, M., & Parra, Ó. (2014). Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano (2.a ed.). Fundación Poderomedia. Fundación Universitaria del Área Andina. (2020). Comunicación Social Valledupar. https://www.areandina.edu.co/es/content/comunicacion-social-valledupar García, I., & Moreno, M. (2020). Periodismo de datos: la necesidad de renovar la enseñanza del periodismo [Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/42987/La necesidad de renovar la enseñanza del periodismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, K. (2018). Principios organizadores en seis medios periodísticos emergentes en internet. García, K., & González Mina, J. (2019, julio). Periodismo De Datos en la transición al Posconflicto en Colombia. Nexus Comunicación, 71-91. https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/9271/11741 Gehrke, M. (2018). O Uso De Fontes Documentais No Jornalismo Guiado Por Dados [Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul]. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/172614 Giraldo Luque, S. (2019). Herramientas digitales para comunicadores. Universitat Autónoma de Barcelona. Gobierno de la República de Colombia. (2015). Open Data Readiness Assessment . Gómez, B., Roses, S., & García, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200. https://doi.org/10.14198/medcom2017.8.1.14 Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación (1.a ed.). Red Tercer Milenio. Gómez, J. (2019). Diálogos con la ausencia Pistas para investigar la desaparición y búsqueda de personas (M. Ronderos (ed.)). Consejo de Redacción Gómez Montero, S. (2015). La silla vacía, Animal político y Agencia pública: hacia la construcción de una cultura política e intelectual mediática en el periodismo digital latinoamericano. [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13275/u721818.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, F. (2016). Reporte Regional. https://opendatabarometer.org/doc/3rdEdition/ODB-3rdEdition-LatinAmericaReport-ES.pdf González Ruiz, E. (2020). ¿Cultivadores ilícitos? Apuntes sobre el cubrimiento periodístico en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Grassler, M. (2018). El rol del periodista de datos en el proceso de los sistemas de gestión y decisión pública y en la recuperación de la confianza entre el ciudadano y las instituciones públicas. [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29276.90245 Guanumen, S. (2019). Partidos políticos en la era digital, conectando a la ciudadanía con la democracia (H. Gehring & N. Díaz Cruz (eds.)). Fundación Konrad Adenauer. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=bbeca82d-07a7-374c-4aa1-9c53f0521d9c&groupId=287914 Henao, D. (2019). ¿Colombia forma comunicadores y periodistas para el futuro? Análisis comparativo entre las necesidades laborales y los estudios de comunicación en la región central del país [Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20570/Henao M Diana Marcela- PO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Heravi, B. (2018). 3Ws of Data Journalism Education What, where and who? Journalism Practice, 13(3), 349-366. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1463167 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (M. Rocha (ed.); 6.a ed.). Herrero, V., & Rodríguez, A. M. (2015, junio). Periodismo de datos, infografía y visualización de la información: un estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo. https://www.researchgate.net/profile/Victor-Herrero-Solana-2/publication/283024679_Periodismo_de_datos_infografia_y_visualizacion_de_la_informacion_un_estudio_de_El_Pais_El_Mundo_Marca_y_El_Correo/links/5731b3cf08ae08415e6b77b5/Periodismo-de-datos-infogra Kalatzi, O., Bratsas, C., & Veglis, A. (2018). The Principles, Features and Techniques of Data Journalism. Studies in Media and Communication, 6(2), 36. https://doi.org/10.11114/smc.v6i2.3208 La Rosa, L. (2019). Periodismo de datos: el big data como elemento diferenciador sociocultural e insuficiencia de la Ley de Transparencia en España. Universidad Carlos III de Madrid . La Rosa, L., & Sandoval, T. (2016). La insuficiencia de la Ley de Transparencia para el ejercicio del Periodismo de datos en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1142 Linares, J., Codina, L., Abadal, E., & Guallar, J. (2016). Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la Información Protocolo de análisis y resultados de aplicación. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27310/linares_digidoc_def.pdf López, A. (2015). El periodismo de datos, el caso ecuatoriano. Revista Educación, Arte y Comunicación, 3. https://www.researchgate.net/publication/284284966_El_periodismo_de_datos_el_caso_ecuatoriano López, C. (2017). Periodismo innovador en América Latina. López, P. (2016). 1. Antecedentes y fundamentos del Periodismo de datos . Libro de actas RIUMA Cap1. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12465/Libro de actas RIUMA Cap1.pdf?sequence=3 Lorenzi, L. (2016). Fundamentos de la narrativa transmedia para el desarrollo del periodismo de datos [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38092/1/T37370.pdf López, X., Toural, C., & Rodríguez, A. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El profesional de la información, 25, 286-294. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16 Lozada Sepúlveda, J. (2018). Nativos digitales: seis caminos bajo la lupa. Pontificia Universidad Javeriana. Magaña, M. (2021). The Data Journalism Handbook. Amsterdam University Press. Mancini, L., & Vasconcellos, F. (2016). Jornalismo de Dados: conceito e categorias. Fronteiras - estudos midiáticos, 18(1). https://doi.org/10.4013/fem.2016.181.07 Martínez, M. (2013). MEDIOSENCOLOMBIA.COM Hacia un mapa de medios en Colombia. Universidad de los Andes. Martínez Concha, C. (2013). MEDIOSENCOLOMBIA.COM Hacia un mapa de medios en Colombia. Universidad de los Andes. Mastrella, B. (2019). Os discursos de legitimação do Jornalismo Guiado por Dados [Universidade de Brasília]. https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/38251/1/2019_BrunaCunhaMastrella.pdf Medina, L. (2016). Desarrollo de una Plataforma Tecnológica Colaborativa que promueven el uso de datos abiertos en Colombia [Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4994/MEDINA MARTINEZ%2C LUISA FERNANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Medina, P. (2019). Pistas para chequear: cómo hacer periodismo de verificación de datos (D. Montero (ed.); 1.a ed.). Consejo de Redacción. www.consejoderedaccion.org Méndez, J. (2017). Mejoramiento de calidad en conjuntos De Datos Abiertos basado en la aplicación de Métricas De Consistencia Lógica [Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8032/MendezMatamorosJorgeHernando2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Michalski, D. (2016). Reader Engagement with Data Journalism: Comparing the Reader Engagement with Data Journalism: Comparing the Guardian and Washington Post’s Coverage of People Killed by Guardian and Washington Post’s Coverage of People Killed by Police Police [University of Nevada]. En UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones. https://doi.org/10.34917/9302952 Michiels, E. (2017). El Periodismo de Datos como herramienta para generar noticias e investigaciones. Universidad Abierta Interamericana. Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2019). Guía para el uso y aprovechamiento de Datos Abiertos en Colombia. Morales Ojeda, D. (2020). “El POPular”: proyecto de periodismo de soluciones para solventar problemas sociales de las comunidades de la frontera colombo-venezolana en Cúcuta y su área metropolitana. Universidad de la Sabana. Morelo, G., Castrillón, G., & Behar, O. (2014). Pistas para narras la paz: periodismo en el posconflicto (M. Vallejo (ed.)). Konrad-Adenauer-Stiftung. http://consejoderedaccion.org/webs/documentos/Pistas-para-narrar-la-paz.pdf Moreno, P. (2017). Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo . Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1299-1317. https://doi.org/10.5209/ESMP.58046 Moura, I. C. (2018). O estado do jornalismo de dados no cenário luso-brasileiro. https://run.unl.pt/handle/10362/47623 Muente-Kunigami, A., & Serale, F. (2018). Los datos abiertos en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0001202 Niño, M., & Illarramendi, A. (2015). Entendiendo El Big Data: Antecedentes, Origen Y Desarrollo Posterior. DYNA New Technologies. https://www.dyna-newtech.com/busqueda-NT/entendiendo-big-data-antecedentes-origen-y-desarrollo-posterior Ojeda, S. (2020). Desarrollar Pensamiento Computacional En Estudiantes De Artes Y Humanidades. Universidad De Los Andes. Ontiveros, E. (2017). Economía de los Datos Riqueza 4.0 (1.a ed.). Ariel, S. A. www.fundaciontelefonica.com/publicaciones Oquendo Bedoya, C. (2019). Periodismo para cambiar el chip de la guerra. Consejo de Redacción. www.constructiveinstitute.org Oracle Colombia. (2018). ¿Qué es big data? https://www.oracle.com/co/big-data/what-is-big-data/ Palomo, B., & Palau, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. El profesional de la información, 25, 188-195. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05 Parra, O. (2015). La brecha entre la memoria histórica de las comunidades y la información en la red. Cambios y Permanencias, 6, 663-664. Patiño, Y. (2017). Periodismo digital Autor: Yesmin Tibocha Patiño. Fundación Universitaria del Área Andina. http://www.areandina.edu.co Paucar, K., & Coronel, G. (2020). Big Data en los medios Iberoamericanos . RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 490-502. https://www.researchgate.net/publication/348349950 Pinzón, A., & Hernández, S. (2017). Sound Journey: Una propuesta alternativa para el periodismo musical colombiano’. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Plazas, H. (2017). ¿Cómo se ve un diagrama según quien lo hace? Aproximación a las posturas y tensiones en el discurso acerca de los diagramas informativos. Tópicos del seminario, 38, 213-231. http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n38/1665-1200-tods-38-00213.pdf Proyecto Antonio Nariño (PAN). (2017). Los retos para el acceso a la información en la implementación del acuerdo final entre el Gobierno y las FARC. Puentes, I., Campos, F., & López, X. (2018). Periodismo con Futuro (1.a ed.). Puentes Montealegre, L. (2018). Organizaciones de prensa y posconflicto en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ramos, A. (2017). Periodismo del siglo XXI (1.a ed.). Notimex. https://issuu.com/coneicc/docs/ntxbook_2 Renó, D., & Renó, L. (2017). Algoritmo y noticia de datos como el futuro del periodismo transmediaimagético. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1468-1482. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1229 Renó, L. (2018). Manual de Periodismo de Datos (Número December). https://www.researchgate.net/publication/329372425_Manual_de_Periodismo_de_Datos |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7234f446-39b5-4f82-a223-6872b3351032/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c419561-7bc1-4531-bb61-2b6e6bc2e9d7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b84f2002-7f2f-4f37-882b-bd442d0c286e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6131c9a9-34ca-42fd-bfd8-5c607968814c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2861e00d-1919-4d55-ba7a-051bf69330ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c290bfe-b94c-4499-b45c-1e27f8d77f32/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eca359dc-b383-4f3a-83e0-2a67fa8a2b17/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b98199f-afb5-4b92-a606-a079de597326/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63546256-cd6a-46d8-9c28-ca1d047bf066/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8506c4d2-1d53-4e76-9be6-b559721b03ca/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fab5b434-67a9-4b2b-b595-cee995553404/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57cef1274062800cc28cd3dd444ebe12 7aa6ec53d9fa46240d293243036e747f 6ed838d30f56f12b3e9abacc6b964fd7 9be12725a0be3ddff20448f0d4080563 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 97715e2245f14849bd0c0f2d73bedaaa e0200cd092bc0d7ff2cf6fa8503aa54f b09c97356a8e1f85fb0ecb2399287676 94597eb2a77ead4d7207b2907431b05c 59fa13b81b5e397b79068b4d3dad2fd2 8b47c0b255176b91798c251b7b6bb21f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246645653569536 |
spelling |
Rodríguez Ramírez, Luz MarinaÁvila Pérez, SebastiánSarmiento Castañeda, Sebastián Camilo2021-06-15T16:10:24Z2021-06-15T16:10:24Z2021-03https://hdl.handle.net/20.500.12494/34553Ávila Pérez, S. y Sarmiento Castañeda, S. C. (2021). Análisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34553El Análisis Sistemático de Literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las facultades de comunicación social y su representación en los medios informativos, se hizo con el fin de reflexionar sobre una nueva fuente de especialización, que ha venido modernizando la producción de contenidos en los medios tradicionales y en las redes sociales, al tiempo que ha modificado el perfil de los periodistas actuales, quienes están demostrando nuevas habilidades y competencias profesionales. En tal sentido, se revisaron documentos académicos que abordan el periodismo de datos y las ofertas que en este sentido tienen las universidades públicas y privadas, más exactamente desde las facultades de comunicación social del país, para identificar en que medida están comprometidas con las nuevas exigencias de la información. La ruta metodológica que se siguió fue investigar bases de datos y repositorios en los que se trata el PD en la actualidad y construir desde la información analizada la realidad de este tipo de periodismo en Colombia, tanto en las universidades como en el contexto profesional.The Systematic Analysis of Literature on the teaching of data journalism in the faculties of social communication and its representation in the news media, was made in order to reflect on a new source of specialization, which has been modernizing the production of content in the traditional media and social networks, while it has changed the profile of current journalists, who are demonstrating new skills and professional competencies. In this sense, academic documents that address data journalism and the offers that public and private universities have in this regard, more precisely from the country's faculties of social communication, were reviewed to identify the extent to which they are committed to the new demands. of the information. The methodological route that was followed was to investigate databases and repositories in which PD is currently dealt with and to build from the analyzed information the reality of this type of journalism in Colombia, both in universities and in the professional context.Introducción. -- Propósito. -- Justificación. -- Ruta metodológica. -- Esquema del documento. -- Primera Categoría de análisis - conceptos y antecedentes. -- Antecedentes. -- Open data. -- Big data. -- Posiciones teóricas respecto al Periodismo de datos. -- Segunda Categoría de análisis - Periodismo de datos en las universidades de Colombia. -- Perfil del periodista. -- Contexto universitario. -- Importancia del Periodismo de datos. -- Conclusiones. -- Referencias.sebastian.avilap@campusucc.edu.cosebastian.sarmientoca@campusucc.edu.co96Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáEnseñanzaPeriodismo de datosFacultades de comunicaciónMedios de informaciónTG 2021 CSI 34553EducationData journalismCommunication schoolsMass mediaAnálisis sistemático de literatura sobre la enseñanza del periodismo de datos en las Facultades de Comunicación Social y Periodismo y su representación en los medios informativos de ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alexandre, I. (2019). Comparing and evaluating data-driven journalism: data visualization performance from the perspective of web analytics (Vol. 1, Número 1) [Universidade Nova de Lisboa]. http://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component%0Ahttp://www.albayan.ae%0Ahttps://scholar.google.co.id/scholar?hl=en&q=APLIKASI+PENGENAAlvariño, R., & Blanco, E. (2019). Periodismo hiperconectado Claves para la profesión en un contexto de retos y oportunidades (1.a ed., Vol. 6). https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF201591.pdfAmado, A., Etkin, E., & Báez, L. (2019). La información como herramienta de participación ciudadana: prensa, medios y redes sociales (1.a ed.). Konrad Adenauer Stiftung. www.kas.de/argentinien/es/Anaya, B. (2017). Plan De Gobernabilidad De Datos Abiertos Para Entidades Públicas Territoriales Del Área Metropolitana De Bucaramanga [Universidad Cooperativa de Bucaramanga]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1079/1/Doc Trab Grad Deisy Anaya_VF_16Juniode2017.pdfAnderica, V. (2016). El valor del activismo de datos en el trabajo de la sociedad civil. Revista Digitos . https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/59500/6000692.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, D., Sánchez-García, P., & Redondo, M. (2018). El perfil del periodista de datos en España: formación, fuentes y herramientas. Doxa Comunicación, 27.Arias Rodas, N. (2015). El periodismo digital y el medio ambiente [Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/Ávila, C., Bautista, L., & Lemus, D. (2014). Nuevas dinámicas del periodismo en Colombia desde el surgimiento de la plataforma web 2.0. Universidad Santo Tomás.Barrera, L. (2020). Culturas Profesionales Asociadas Al Periodismo De Datos Y Sus Rasgos De Innovación En Medios Nativos Digitales Latinoamericanos: Postdata.Club (Cuba) Y La Data (México) [Universidad Iberoamericana]. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3600/017039.pdf?sequence=1Bazzo, J. (2019). O Jornalismo De Dados E Sua Incorporação No Bacharelado Em Jornalismo [Universidade Federal De Goiás ]. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstream/tede/11097/3/Dissertação - Jéssica Bazzo - 2019.pdfBehar, O., Luna, M., & Morelo, G. (2019). Guía para periodistas que investigan los dineros del posconflicto (O. Behar (ed.); 1.a ed.). Consejo de Redacción. www.swedenabroad.com/bogotaRenó, L., & Saad, E. (2017). Reportaje soportado por el computador: procedimientos y tecnología para el periodismo de datos contemporáneo. Razón y Palabra, 128-141. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/988/989Rocha, P., Colussi, J., & Santiago, A. (2019). Ciudadanías digitales Perspectivas desde los medios, el Periodismo y la educomunicación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1907/Ciudadanias Dig Completo 5.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, L. (2016). Periodismo de datos en Uruguay . Dixit, 24.Rodríguez, R. (2020). El valor de los valores en el periodismo del siglo XXI: la formación ética del periodista en la era de la posverdad. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 7-17. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3277Rueda Castaño, J. (2017). Rutinas Digitalizadas: nuevos retos para la actividad periodística [Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13742/RuedaCastaño-JuanManuel-2017.pdf?sequence=5&isAllowed=ySalamanca, N., Sierra, J., & Huertas, C. (2015). El periodista de investigación latinoamericano en la era digital. https://www.flickr.com/photos/esthervArgAsc/8534198695/sizes/z/in/photostreAm/Sánchez López, S., & Gómez Montero, S. (2020). Periodismo digital y paz: ensayo sobre La Silla Vacía, Colombia. Textos y contextos, 20, 11-24. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2164Sánchez, M., & Mancinas-Chávez, R. (2018). Periodismo con datos no es igual que Periodismo de datos. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55784/3/Periodismo con datos no es igual que Periodismo de datos (1).pdfSandoval-Martín, T. &. La-Rosa, L. (2018). El big data como elemento sociocultural diferenciador del periodismo de datos: la percepción de periodistas y expertos. Communication & Society, 31(4), 193-209.Suárez, Ó. (2018). Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33238/5/2018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdfBlanco, E., Teruel, L., & Martín, M. (2016). Periodismo de datos. https://www.researchgate.net/publication/329922533Suárez, S. (2018). NI UNA MÁS Base de datos de feminicidios en Colombia. Universidad de los Andes.Tamayo Gaviria, N. (2019). Construcción de una Red de Periodismo y Comunicaciones para el Posconflicto en la subregión Norte del departamento de Antioquia. Corporación Universitaria Lasallista.Tamayo, J. (2019). Narrativas Periodísticas y Bases de datos: Conflictos, Puntos de Encuentro e Implicaciones [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/43964/u830503.pdf?sequence=1&isAllowed=yTejedor Calvo, S., & Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238Torrealba, M., & Viloria, Y. (2019). APROXIMACIÓN A UN MANUAL para evaluación y verificación de información en una mesa de redacción virtual. https://fakenews.cotejo.info/wp-content/uploads/2019/11/MANUAL-DE-EVALUACION-Y-VERIFICACION-DE-INFORMACION-OVFN.pdfUfarte, M., Peralta, L., & Francisco, M. (2018). Fact checking: Un nuevo desafío del periodismo. El Profesional de la Informacion, 27(4), 733-741. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/download/epi.2018.jul.02/40572/Universidad de los Andes. (2019). Maestría en Periodismo. https://posgradosfacartes.uniandes.edu.co/programas/periodismo/Universidad del Rosario. (2020). Curso ‘Big Data’ y periodismo de datos. https://www.urosario.edu.co/Winter-School/Big-Data-y-periodismo-de-datos/Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2019). Diplomado en Big Data y Analítica para Comunicadores.Valencia, M. (2015). Guía periodística agenda verde. Una mirada a la problemática del medio ambiente y el cambio climático en las regiones de Colombia (O. Guerrero (ed.)). Fundación Konrad Adenauer.Bron, M. (2015). Open Data: Miradas y perspectivas sobre los datos abiertos (1.a ed.). Proyecto Libro-E. https://www.researchgate.net/publication/327779467_Open_Data_Miradas_y_perspectivas_sobre_los_datos_abiertosValero, J., & Carvajal, M. (2017). Organización de equipos multidisciplinares: el periodismo de datos en El País. Textual & Visual Media, 10. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/50/40Vállez, M., & Codina, L. (2018). Periodismo Computacional: Evolución, Casos y Herramientas. Fundación Dialnet, 27, 768. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.05Van Hoof, B. (2013). El valor del periodismo independiente. Biblioteca Digital. http://biblioteca.academiab.org/items/show/89Varona, D., Herrero, P., Plaza, J., Pulido, C., & Camarero, E. (2016). Elementos Clave Del Periodismo De Datos y La Ciudadanía. https://www.researchgate.net/publication/299455186Vizoso, Á., & Vázquez, J. (2019). Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Comunicación y Sociedad, 127-144. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Vazquez-Herrero-2/publication/330521500_Plataformas_de_fact-checking_en_espanol_Caracteristicas_organizacion_y_metodo/links/5c45e416458515a4c73664a3/Plataformas-de-fact-checking-en-espanol-Caracteristicas-organizacion-y-metodo.pdfWeibel, M. (2019). Manual de periodismo de investigación: ética / narrativa / investigación / seguridad.World Bank Group. (2017). BIG DATA and Thriving CITIES. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26299/113147-WP-P152206-PUBLIC-WBG-BigData-URBAN-Final-online.pdf?sequence=1Zambrano, W. (2018). La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Signo y Pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.rccnZuluaga Trujillo, J., & Gómez Montero, S. (2019). Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(141), 301-316. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3333Bustamante, N., & Guillén, S. T. (2017). Un acercamiento al Big Data y su utilización en comunicación. Mediaciones Sociales, 16(0), 115-134. https://doi.org/10.5209/meso.58112Cañón, V., Clavijo, A., Godoy, L., Letouzé, E., Pestre, G., & Ricard, J. (2018). Definición de la estrategia de Big Data para el Estado colombiano y para el desarrollo de la industria de Big Data en Colombia.Cárdenas, H. (2018). Periodismo universitario en el siglo XXI (E. Ordóñez (ed.)). Universidad Santiago de Cali.Carvajal, C. (2019). ACTIVISM: Plataforma para el análisis de información sobre de flujos de texto en redes sociales [Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44335/u827173.pdf?sequence=1&isAllowed=yCasero Ripollés, A., & López Meri, A. (2015). Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada. Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático, 96-113.Castellanos, J. (2017). Periodismo de Frontera y Dignidad Humana (R. Cetina & F. Gutiérrez (eds.); 1.a ed.). EPrints Complutense. https://core.ac.uk/download/pdf/85158149.pdf#page=43Castellanos-Díaz, J. (2021). La educación víctima del conflicto armado. Catálogo Editorial, 1(538), 6–11. https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2012“Colombia hacia una sociedad del conocimiento: informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación versión” (2019). (versión 1) obtenido de: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/191205_informe_mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1.pdfConsejo de Redacción. (2017). Tras la Pista de los Dineros Públicos.Cortés, H., Luengo, M., & Elías, C. (2018). Periodismo de datos y transparencia al margen de los grandes medios: Un estudio comparativo de Civio y ProPublica. Icono, 14, 66-87. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1177Costa, C., & Martínez, S. (2018). Big data y comunicación: una relación imprescindible. Comunicación corporativa audiovisual y online: Innovación y tendencias. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21309/Videla_Rodriguez_J_J_2018_Big_Data.pdfDatos abiertos. (2017, julio 26). Rutas del Conflicto, proyecto colombiano galardonado en el Data Journalism Awards 2017. https://herramientas.datos.gov.co/es/blog/rutas-del-conflicto-proyecto-colombiano-galardonado-en-el-data-journalism-awards-2017De Vicente, A. (2018). Retos Y Desafíos De La Analítica De Datos En El Sector De La Comunicación. II Congreso Virtual Internacional Economía, finanzas y contextos organizativos: nuevos retos, 168-172.Di Domenica, S. (2018). Periodismo de investigación en la era digital: medios innovadores, nuevas tecnologías de indagación, y filtraciones de información secreta. [Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68110/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz, J., & Chaparro, M. (2017). Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v21n4/0122-8285-pacla-21-04-01136.pdfDíez, M., & Renedo, C. (2020). La transparencia institucional y mediática del coronavirus. Un análisis de los portales de datos y de los medios de comunicación digitales en Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 78. http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/184/824Durán Camargo, N. (2016). La pérdida de credibilidad de los medios tradicionales en los jóvenes universitarios y profesionales en Bogotá, en relación con nuevos medios digitales. Pontificia Universidad Javeriana.Espinosa, L. (2018). Apoyo en la elaboración de contenidos periodísticos adaptados a diferentes formatos para la Escuela de Periodismo Multimedia y la Unidad Investigativa de El Tiempo [Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5472/digital_37302.pdf?sequence=1&isAllowed=yEsri Colombia. (2018). GIS & Open Data SIG y Datos Abiertos. https://esri.co/wp-content/uploads/2020/06/1-GIS-Open-Data_ESP.pdfEstevanim, M. (2016). Processos no jornalismo digital do Big Data à visualização de dados. Universidade de Sao Paulo.Estigarribia, L. y Duarte, M. (2019). Revista de Humanidades, 9.Universidad Nacional de Asunción. http://www.fil.una.py/home/images/publicaciones2020/humanidades-2019-V2.pdf Ferreras, R. (2016). El Periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52594/48347Ferreras, R. (2016). El Periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/52594/48347Flores, J. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2018_2/12_Art.pdfFlores, J., & Salinas, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet [Universidad Complutense de Madrid]. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.01Forero Forero, Y., & Carvajal Arboleda, V. (2019). TIC y educación en contextos universitarios. Universidad Cooperativa de Colombia.Forero, M., & Parra, Ó. (2014). Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano (2.a ed.). Fundación Poderomedia.Fundación Universitaria del Área Andina. (2020). Comunicación Social Valledupar. https://www.areandina.edu.co/es/content/comunicacion-social-valleduparGarcía, I., & Moreno, M. (2020). Periodismo de datos: la necesidad de renovar la enseñanza del periodismo [Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/42987/La necesidad de renovar la enseñanza del periodismo.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, K. (2018). Principios organizadores en seis medios periodísticos emergentes en internet.García, K., & González Mina, J. (2019, julio). Periodismo De Datos en la transición al Posconflicto en Colombia. Nexus Comunicación, 71-91. https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/9271/11741Gehrke, M. (2018). O Uso De Fontes Documentais No Jornalismo Guiado Por Dados [Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul]. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/172614Giraldo Luque, S. (2019). Herramientas digitales para comunicadores. Universitat Autónoma de Barcelona.Gobierno de la República de Colombia. (2015). Open Data Readiness Assessment .Gómez, B., Roses, S., & García, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200. https://doi.org/10.14198/medcom2017.8.1.14Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación (1.a ed.). Red Tercer Milenio.Gómez, J. (2019). Diálogos con la ausencia Pistas para investigar la desaparición y búsqueda de personas (M. Ronderos (ed.)). Consejo de RedacciónGómez Montero, S. (2015). La silla vacía, Animal político y Agencia pública: hacia la construcción de una cultura política e intelectual mediática en el periodismo digital latinoamericano. [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13275/u721818.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, F. (2016). Reporte Regional. https://opendatabarometer.org/doc/3rdEdition/ODB-3rdEdition-LatinAmericaReport-ES.pdfGonzález Ruiz, E. (2020). ¿Cultivadores ilícitos? Apuntes sobre el cubrimiento periodístico en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.Grassler, M. (2018). El rol del periodista de datos en el proceso de los sistemas de gestión y decisión pública y en la recuperación de la confianza entre el ciudadano y las instituciones públicas. [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29276.90245Guanumen, S. (2019). Partidos políticos en la era digital, conectando a la ciudadanía con la democracia (H. Gehring & N. Díaz Cruz (eds.)). Fundación Konrad Adenauer. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=bbeca82d-07a7-374c-4aa1-9c53f0521d9c&groupId=287914Henao, D. (2019). ¿Colombia forma comunicadores y periodistas para el futuro? Análisis comparativo entre las necesidades laborales y los estudios de comunicación en la región central del país [Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20570/Henao M Diana Marcela- PO.pdf?sequence=1&isAllowed=yHeravi, B. (2018). 3Ws of Data Journalism Education What, where and who? Journalism Practice, 13(3), 349-366. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1463167 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (M. Rocha (ed.); 6.a ed.).Herrero, V., & Rodríguez, A. M. (2015, junio). Periodismo de datos, infografía y visualización de la información: un estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo. https://www.researchgate.net/profile/Victor-Herrero-Solana-2/publication/283024679_Periodismo_de_datos_infografia_y_visualizacion_de_la_informacion_un_estudio_de_El_Pais_El_Mundo_Marca_y_El_Correo/links/5731b3cf08ae08415e6b77b5/Periodismo-de-datos-infograKalatzi, O., Bratsas, C., & Veglis, A. (2018). The Principles, Features and Techniques of Data Journalism. Studies in Media and Communication, 6(2), 36. https://doi.org/10.11114/smc.v6i2.3208La Rosa, L. (2019). Periodismo de datos: el big data como elemento diferenciador sociocultural e insuficiencia de la Ley de Transparencia en España. Universidad Carlos III de Madrid .La Rosa, L., & Sandoval, T. (2016). La insuficiencia de la Ley de Transparencia para el ejercicio del Periodismo de datos en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1142Linares, J., Codina, L., Abadal, E., & Guallar, J. (2016). Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la Información Protocolo de análisis y resultados de aplicación. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27310/linares_digidoc_def.pdfLópez, A. (2015). El periodismo de datos, el caso ecuatoriano. Revista Educación, Arte y Comunicación, 3. https://www.researchgate.net/publication/284284966_El_periodismo_de_datos_el_caso_ecuatorianoLópez, C. (2017). Periodismo innovador en América Latina.López, P. (2016). 1. Antecedentes y fundamentos del Periodismo de datos . Libro de actas RIUMA Cap1. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12465/Libro de actas RIUMA Cap1.pdf?sequence=3Lorenzi, L. (2016). Fundamentos de la narrativa transmedia para el desarrollo del periodismo de datos [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38092/1/T37370.pdfLópez, X., Toural, C., & Rodríguez, A. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El profesional de la información, 25, 286-294. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16Lozada Sepúlveda, J. (2018). Nativos digitales: seis caminos bajo la lupa. Pontificia Universidad Javeriana.Magaña, M. (2021). The Data Journalism Handbook. Amsterdam University Press.Mancini, L., & Vasconcellos, F. (2016). Jornalismo de Dados: conceito e categorias. Fronteiras - estudos midiáticos, 18(1). https://doi.org/10.4013/fem.2016.181.07Martínez, M. (2013). MEDIOSENCOLOMBIA.COM Hacia un mapa de medios en Colombia. Universidad de los Andes.Martínez Concha, C. (2013). MEDIOSENCOLOMBIA.COM Hacia un mapa de medios en Colombia. Universidad de los Andes.Mastrella, B. (2019). Os discursos de legitimação do Jornalismo Guiado por Dados [Universidade de Brasília]. https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/38251/1/2019_BrunaCunhaMastrella.pdfMedina, L. (2016). Desarrollo de una Plataforma Tecnológica Colaborativa que promueven el uso de datos abiertos en Colombia [Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4994/MEDINA MARTINEZ%2C LUISA FERNANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=yMedina, P. (2019). Pistas para chequear: cómo hacer periodismo de verificación de datos (D. Montero (ed.); 1.a ed.). Consejo de Redacción. www.consejoderedaccion.orgMéndez, J. (2017). Mejoramiento de calidad en conjuntos De Datos Abiertos basado en la aplicación de Métricas De Consistencia Lógica [Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8032/MendezMatamorosJorgeHernando2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yMichalski, D. (2016). Reader Engagement with Data Journalism: Comparing the Reader Engagement with Data Journalism: Comparing the Guardian and Washington Post’s Coverage of People Killed by Guardian and Washington Post’s Coverage of People Killed by Police Police [University of Nevada]. En UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones. https://doi.org/10.34917/9302952Michiels, E. (2017). El Periodismo de Datos como herramienta para generar noticias e investigaciones. Universidad Abierta Interamericana.Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2019). Guía para el uso y aprovechamiento de Datos Abiertos en Colombia.Morales Ojeda, D. (2020). “El POPular”: proyecto de periodismo de soluciones para solventar problemas sociales de las comunidades de la frontera colombo-venezolana en Cúcuta y su área metropolitana. Universidad de la Sabana.Morelo, G., Castrillón, G., & Behar, O. (2014). Pistas para narras la paz: periodismo en el posconflicto (M. Vallejo (ed.)). Konrad-Adenauer-Stiftung. http://consejoderedaccion.org/webs/documentos/Pistas-para-narrar-la-paz.pdfMoreno, P. (2017). Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo . Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1299-1317. https://doi.org/10.5209/ESMP.58046Moura, I. C. (2018). O estado do jornalismo de dados no cenário luso-brasileiro. https://run.unl.pt/handle/10362/47623Muente-Kunigami, A., & Serale, F. (2018). Los datos abiertos en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0001202Niño, M., & Illarramendi, A. (2015). Entendiendo El Big Data: Antecedentes, Origen Y Desarrollo Posterior. DYNA New Technologies. https://www.dyna-newtech.com/busqueda-NT/entendiendo-big-data-antecedentes-origen-y-desarrollo-posteriorOjeda, S. (2020). Desarrollar Pensamiento Computacional En Estudiantes De Artes Y Humanidades. Universidad De Los Andes.Ontiveros, E. (2017). Economía de los Datos Riqueza 4.0 (1.a ed.). Ariel, S. A. www.fundaciontelefonica.com/publicacionesOquendo Bedoya, C. (2019). Periodismo para cambiar el chip de la guerra. Consejo de Redacción. www.constructiveinstitute.orgOracle Colombia. (2018). ¿Qué es big data? https://www.oracle.com/co/big-data/what-is-big-data/Palomo, B., & Palau, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. El profesional de la información, 25, 188-195. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05Parra, O. (2015). La brecha entre la memoria histórica de las comunidades y la información en la red. Cambios y Permanencias, 6, 663-664.Patiño, Y. (2017). Periodismo digital Autor: Yesmin Tibocha Patiño. Fundación Universitaria del Área Andina. http://www.areandina.edu.coPaucar, K., & Coronel, G. (2020). Big Data en los medios Iberoamericanos . RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 490-502. https://www.researchgate.net/publication/348349950Pinzón, A., & Hernández, S. (2017). Sound Journey: Una propuesta alternativa para el periodismo musical colombiano’. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Plazas, H. (2017). ¿Cómo se ve un diagrama según quien lo hace? Aproximación a las posturas y tensiones en el discurso acerca de los diagramas informativos. Tópicos del seminario, 38, 213-231. http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n38/1665-1200-tods-38-00213.pdfProyecto Antonio Nariño (PAN). (2017). Los retos para el acceso a la información en la implementación del acuerdo final entre el Gobierno y las FARC.Puentes, I., Campos, F., & López, X. (2018). Periodismo con Futuro (1.a ed.).Puentes Montealegre, L. (2018). Organizaciones de prensa y posconflicto en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Ramos, A. (2017). Periodismo del siglo XXI (1.a ed.). Notimex. https://issuu.com/coneicc/docs/ntxbook_2Renó, D., & Renó, L. (2017). Algoritmo y noticia de datos como el futuro del periodismo transmediaimagético. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1468-1482. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1229Renó, L. (2018). Manual de Periodismo de Datos (Número December). https://www.researchgate.net/publication/329372425_Manual_de_Periodismo_de_DatosPublicationORIGINAL2021_ensenanza_periodismo_datos.pdf2021_ensenanza_periodismo_datos.pdfTrabajo de grado completoapplication/pdf1227122https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7234f446-39b5-4f82-a223-6872b3351032/download57cef1274062800cc28cd3dd444ebe12MD512021_ensenanza_periodismo_datos-LicenciaUso.pdf2021_ensenanza_periodismo_datos-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf222381https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c419561-7bc1-4531-bb61-2b6e6bc2e9d7/download7aa6ec53d9fa46240d293243036e747fMD522021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo1.xlsx2021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo1.xlsxAnexo 1application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet104765https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b84f2002-7f2f-4f37-882b-bd442d0c286e/download6ed838d30f56f12b3e9abacc6b964fd7MD532021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo2.xlsx2021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo2.xlsxAnexo 2application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet27976https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6131c9a9-34ca-42fd-bfd8-5c607968814c/download9be12725a0be3ddff20448f0d4080563MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2861e00d-1919-4d55-ba7a-051bf69330ce/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2021_ensenanza_periodismo_datos.pdf.jpg2021_ensenanza_periodismo_datos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3606https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c290bfe-b94c-4499-b45c-1e27f8d77f32/download97715e2245f14849bd0c0f2d73bedaaaMD562021_ensenanza_periodismo_datos-LicenciaUso.pdf.jpg2021_ensenanza_periodismo_datos-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5192https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eca359dc-b383-4f3a-83e0-2a67fa8a2b17/downloade0200cd092bc0d7ff2cf6fa8503aa54fMD57TEXT2021_ensenanza_periodismo_datos.pdf.txt2021_ensenanza_periodismo_datos.pdf.txtExtracted texttext/plain103324https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b98199f-afb5-4b92-a606-a079de597326/downloadb09c97356a8e1f85fb0ecb2399287676MD582021_ensenanza_periodismo_datos-LicenciaUso.pdf.txt2021_ensenanza_periodismo_datos-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6072https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63546256-cd6a-46d8-9c28-ca1d047bf066/download94597eb2a77ead4d7207b2907431b05cMD592021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo1.xlsx.txt2021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo1.xlsx.txtExtracted texttext/plain101687https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8506c4d2-1d53-4e76-9be6-b559721b03ca/download59fa13b81b5e397b79068b4d3dad2fd2MD5102021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo2.xlsx.txt2021_ensenanza_periodismo_datos-Anexo2.xlsx.txtExtracted texttext/plain41947https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fab5b434-67a9-4b2b-b595-cee995553404/download8b47c0b255176b91798c251b7b6bb21fMD51120.500.12494/34553oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/345532024-08-10 11:24:13.538open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |