Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física
Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día. Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta llegar a ella no ha estado exento de dificult...
- Autores:
-
Carreño Serrano, Andres Felipe
Rodríguez Romero, Jhon Fredy
Medina Sierra, Andres Felipe
Flórez Murillo, Jefferson Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11131
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11131
- Palabra clave:
- Profesor
Equilibrio
Flexibilidad
Desarrollo
TG 2019 LFD 11131
Teacher
Equilibrium
Flexibility
Developing
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_5e7a1ef44956a22cb36eb533263a5b17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11131 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
title |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
spellingShingle |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física Profesor Equilibrio Flexibilidad Desarrollo TG 2019 LFD 11131 Teacher Equilibrium Flexibility Developing |
title_short |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
title_full |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
title_fullStr |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
title_sort |
Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física |
dc.creator.fl_str_mv |
Carreño Serrano, Andres Felipe Rodríguez Romero, Jhon Fredy Medina Sierra, Andres Felipe Flórez Murillo, Jefferson Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Latorre Rojas, Edgar Giovanny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carreño Serrano, Andres Felipe Rodríguez Romero, Jhon Fredy Medina Sierra, Andres Felipe Flórez Murillo, Jefferson Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Profesor Equilibrio Flexibilidad Desarrollo |
topic |
Profesor Equilibrio Flexibilidad Desarrollo TG 2019 LFD 11131 Teacher Equilibrium Flexibility Developing |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 LFD 11131 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Teacher Equilibrium Flexibility Developing |
description |
Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día. Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta llegar a ella no ha estado exento de dificultades. Actualmente, la ley 115 (1994) consagra que la Educación Física se considera como área obligatoria según el Ministerio de Educación y Cultura para la Educación Primaria. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es trabajada en edades tempranas. Fernández (2009) apunta a que la Educación Física se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida. A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Fraile (2011) sostiene que esto viene a refrendar el papel clave que juega la Educación Física en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas ya desde etapas educativas tempranas como la Educación Primaria. Por lo general, en atención a las directrices ministeriales las instituciones educativas dan poca importancia a la Educación Física en lo que representa para la Educación Primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuye también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura, pero esto no se ve de este modo por las instituciones, en este caso algunas públicas. Por ello no es raro encontrar en algunas instituciones la falta de educadores físicos, profesionales especializados en su área de educación, en su lugar ya es común o muy normal encontrarse con que el educador físico de las escuelas puede ser cualquier otro profesor técnico, tecnólogo, profesional o a veces sin título y con cero conocimiento en el área de la educación física, pero con la capacidad de agarrar un balón ya sea de fútbol, basquetbol o voleibol y lanzárselos a los niños para que jueguen con este sin ni siquiera explicar sus funciones, reglas del deporte o beneficios del practicarlo adecuadamente (Contreras, y otros, 2010). Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico permanente, con profesionales especializados en el área, se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización, que garanticen continuidad para el desarrollo y especialización deportiva en su vida futura. Puesto que a través de la clase de Educación Física los alumnos aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento, pero, para ello es muy necesario el acompañamiento de un profesional especializado en el área de la educación física. Así pues, surgen en este estudio la pregunta: ¿Influye la ausencia del profesor de educación física en el desarrollo del equilibrio y flexibilidad en niños de 9 a 12 años de Bucaramanga y su Área Metropolitana? |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-13T16:22:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-13T16:22:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11131 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Carreño Serrano, A. F. Rodríguez Romero, J. F. Medina Sierra, A. F. y Florez Murillo, J. M. (2019). Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11131 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11131 |
identifier_str_mv |
Carreño Serrano, A. F. Rodríguez Romero, J. F. Medina Sierra, A. F. y Florez Murillo, J. M. (2019). Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11131 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfonso, Á. D. (2017). Physical activity, sedentary behaviour, physical fitness and inflammatory biomarkers in children and adolescentes. Cádiz, España: Tesis Doctoral. Repositorio Universidad de Cádiz. Alvarez Del Villar, E. M. (2011). Comunidades saludables: el enfoque de una comunidad agrícola rural costeña. AB Revista Digital, 4. Aquesolo, J. &. (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga, España: Unisport. Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Ruiz, J. R., Chillón, P., España-Romero, V., Castillo, M. J., & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT . Revista Española de Cardiología, 64(6), 484-491. Arnold, P. (1991). Educación Física, Movimiento y Curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata. Artero, E. (2010). Evaluación de la fuerza muscular y la capacidad aeróbica en adolescentes. Aspectos metodológicos y relación con la salud . Granada: Repositorio Universidad de Granada. Aznar Laín, S., & Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid, España: Ministerio de Educación. Babativa, T., & Cols. (2017). Teoría de la mente en niños educados desde enfoque pedagógico alternativo y tradicional. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Santo Tomás. Barraza, J. (2013). La fuerza en niños y adolescentes. Obtenido de http://www. efdeportes.com/efd179/la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes.htm Borras-Boix, X., Comella-Cayuela, A., Marin, Comella, R., & Cirera, E. (2007). Comparación entre la videografía y el método Sit and Reach para la valoración de la flexibilidad isquiotibial en deportistas escolares. Biomecánica, 15 (1), 38-41. Bouchard, C., & Shepard, R. (1993). Physical activity, fitness and health: the model and key concepts. En C. Bouchard, R. Shepard, & T. Stephens, Physical activity, fitness and health (págs. 11-24). Champaign: Human Kinetics. Bustamante, A., Beunen, G., & Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 188-197. Caspersen, Powell, & Christenson. (1985). Physical activity, exercise and physical fitness definitions and distinctions for health related research . Public Health Reports, 100(2), 126-131. Castro, J. R. (2009). Determinación del nivel de aptitud física y su relación con el perfil lipídico y la composición corporal en estudiantes universitarios. Revista de investigación, 33(67), 107-128. Cerezo, C., Sánchez, M., Rodríguez, M., & López, E. (2011). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros en Educación Física expresadas por los estudiantes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (19), 62-68. Claros, J., Pérez, M., Chamorro, A., & Sanabria, E. (2012). Efectos del método Pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas universitarios. Edufísica, 89-90. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098: Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial de la República de Colombia No. 46446 , 1-72. Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación de Guatemala-CONADER. (2015). Tablas de Baremos para la evaluación de la condición física en la población infantil guatemalteca de 7 a 12 años. Guatemala: Viceministerio del Deporte y la Recreación. Contreras, Gil, Sebastiani, Pascual, Huguet, Hernández, & Capllonch. (2010). Didáctica de la educación física . Bogotá: Ministerio de Educación. Cordova, J. (2000). Capacidades Físicas Básicas. Obtenido de http://files.jorgecordova.webnode.es/200000020-1336014312/LAS%20CAPACIDADES%20F%C3%8DSICA%20B%C3%81SICAS.pdf Correa Bautista, J. E., Ramírez Vélez, R., González Ruíz, K., Prieto Benavides, D. H., & Palacios López, A. (2016). Condición física, nutrición, ejercicio y salud en niños y adolescentes . Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Cruz-Sánchez, E. (2017). Condisón Física y Salud. Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6621/1/CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20SALUD.pdf Dahlberg, G., Moss, P., & Pence, A. (2006). Más allá de la calidad en educación infantil. Perspectivas posmodernas. Capítulo 3: Construir la primera infancia: ¿qué creemos que es? . Ed. Graó. Delgado, M. (1994). Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño y del adolescente. European Journal of Human Movement, 1, 95-108. Domínguez La Rosa, P., & Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 3(9), 61. Dueñas Lugo, L. E. (2017). Valoración de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de Bogotá por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Santo Tomás. Dueñas-Lugo, L. (2017). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá: Repositorio Universidad Santo Tomás. Educación Física Plus. (12 de abril de 2018). La Fuerza. Obtenido de https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/10/24/la-fuerza/ Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Rev. Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. Fernández, J. (2009). La importancia de la Educación Física en la escuela. Revista digital efdeportes, 130, 2. FPP. (2009). Eurofit: Batería de tests para la valoración de la condición física . Obtenido de http://www3.ubu.es/blogubuabierta/wp-content/uploads/2014/07/protocolosEUROFIT-1.pdf García Pellicer, J., & García Jiménez, J. (2001). La evaluación de la condición física. Obtenido de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10812/18/TEMA%206.1.%20LA%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA.DOC Generelo, Soler, & Zaragoza. (2004). Condición física y salud en la escuela. Didáctica de la Educación física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva. Garcia, & Manso. (1998). La Velocidad. Ed. Gymnos. Guio, F. (2008). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Educación física y Deporte, 26(1), 35-43. Gutiérrez, F. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Rev. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77-86. Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica. Hernández-Mosqueira, C., Fernandes Da Silva, S., & Fernandes Filho, J. (2015). Tablas de referencia de condición física en niñas de 10 a 14 años de Chillán. Rev Salud Pública, 17, 667-676. Herrera-Beltrán, C. (2000). Las prácticas corporales y la Educación Física en la escuela primaria entre 1870 y 1913. Revista lúdica pedagógica, (4), 1-12. Holt, L., Pelham, T., & D, B. (1999). Modifications to the standard sit-and-reach flexibility protocol. Journal Athle Train, 34(l), 43-47. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). CONCEPTO UNIFICADO 27891 DE 2010. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010.htm Jaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. Zona próxima, (8), 3. Jiménez Gutiérrez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of human sport and exercise, 2(II), 53-71. Kyle, T., Mendo, A., Garrido, R., & Sánchez, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 61-65. López P., F. F. (2007). Válidez del Test Sit-andReach para la valoración de la extensibilidad isquiosural en piragüistas de categoría infantil. Comunicaciones. López, P., Sainz de Baranda, P., Rodríguez, P., & Ortega, E. (2007). A comparison of the spine posture across several sit-and-teach test protocols. Journal Sci Med Sport, 10, 456-462. Luque, G., Rivera, E., Sánchez, A., & Sánchez, M. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 17-22. Marban, M., & Rodríguez, F. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, (16), 52-70. Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo . Editorial Paidotribo. Martínez Serra, M. (2017). Evaluación del nivel de condición física en alumnos de segundo ciclo de infantil. Propuesta práctica de mejora a través de los cuentos motores . Jaén, España: Repositorio Universidad de Jaén. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. Moreno, J. A., Cervelló, E. M., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1). Moreno-Murcia, J., & Otros. (2013). Percepción de utilidad e importancia de la educación física según la motivacion generada por el docente . Revista de Educación, (362), 380-401. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2008). La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Síntesis del debate. Madrid, Esapaña: Educativas. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Nueva York, EE.UU: Fondo Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2018). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Organización Mundial de la Salud. (12 de abril de 2018). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2016). Encuesta sobre estilos de vida saludable. Cap: Los estilos de vida saludables componente de la calidad de vida. Washington D. C., Estados Unidos: Ed. Salud Pública – OPS. Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. (2013). Actividad física, condición física y sobrepeso en niños y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiológicos. Endocrinología y Nutrición, 60(8), 458-469. Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, L., González-Gross, M., & Wärnberg, J. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles: Importancia para la salud cardiovascular futura. Revista española de cardiología, 58(8), 898-909. Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlöf, & Sjöström. (2008). Los adolescentes físicamente activos presentan más probabilidad de una capacidad cardiovascluar saludable independientemente del grado de adiposidad. The European Youth Heart Study. Rev Esp Card, (61), 123-129. Pablo. (2012). Cualidades fisicas básicas. Obtenido de https://es.slideshare.net/pabloeducacionfisica/cualidades-fisicas-bsicas-15017910 Padial, P. (2001). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Granada, España: Ed. INEF. Pérez Báez, J. J. (2011). La Evaluación en Educación Física. EFDeportes. Revista Digital, 16(158) , 1-7. Pérez, C. A. (2013). Fitness Evaluation in the Context of Early Childhood Education: Practical Applications. Apunts. Educació Física i Esports, (112), 52. Porta, & Cols. (1988). Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Barcelona: Ed. Paidotribo. Pulido-Galvis, P. (2016). Valoración del componente de velocidad de la condición física por medio del test 5 x 10 en estudiantes con edades entre 7 a 18 años pertenecientes a 4 colegios públicos del sur de Bogotá. Bogotá: Repositorio Universidad Santo Tomás. Rabadán, I., & Rodríguez, A. (2010). Las capacidades físicas básicas dentro de la educación secundaria: Una aproximación conceptual a través de la revisión del temario para oposiciones. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 147, 1-2. Raheb-Vidal, C. (2014). Características del desarrollo en la infancia. Barcelona, Esapaña: Repositorio Universidad Autónoma de Barcelona. Ramos, D. (2007). Evolución de la amplitud articular en educación primaria y educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 144-157. Rivera, D. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Efdeportedeportes, (1), 1. Rodríguez, & Azúa, G. &. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 15(1), 81-94. Rodríguez, F. (1998). Valoración de la condición física saludable . Apunts. Educación Física y Deportes (52), 54-75. Rosa-Guillamón, A. (2017). Estatus de peso y condición física: revisión de la literatura científica. Rev.Ib.CC. Act. Fís. Dep; 6(2), 1-16. Rosales-Abarca, C., & Sulca-Colos, M. (2015). Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el Aprendizaje Significativo de los Niños del Nivel Inicial de la Institución Educativa Santo Domingo De Manchay-Lima 2015. Lima, Perú: Repositorio Upla. Ruiz, J. (2010). Evaluacion de las capacidades fisicas basicas. Innovacion y Eperienicas Educativas, 6(7), 8. Ruíz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M., & Gutiérrez, A. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210-1214. Sainz-Baranda, P. (2002). Educación física y actividad extraescolar: programa para la mejora del raquis en el plano sagital y la extensibilidad isquiosural en Primaria. Murcia: Universidad de Murcia. Sánchez-Bañuelos, F., & Contreras-Jordán, O. (1998). La educación física en la escuela. Rev. Apuntes de Sociología del Deporte. Sánchez-Bañuelos, F. (1997). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Santos, J. D. (2014). Valoración de la fuerza muscular en niños de 6 a 12 años: Aspectos metodológicos de validez y fiabilidad. Cádiz, España: Repositorio Universidad de Cádiz. Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R. (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela?: Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. Enfoques, 28(1), 67-92. Solanilla Moreno, M. (2017). Análisis de la condición física en niños de educación infantil y su relación con las algias vertebrales. Jaén, España: Repositorio Universidad de Jaén. Téllez, M. J., Soto Sánchez, J., & Weisstaub, S. G. (2018). Condición física, riesgo cardiometabólico y frecuencia cardiaca de recuperación en escolares chilenos. Nutr Hosp, 35(1), 44-49. Tinning, R. (1996). Definiendo el área ¿cuál es nuestra área? Revista de Educación, 113, 14. Torres, & Cols. (1996). Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Granada, España: Ed. Rosillo. Tovar, S., & Bermúdez, N. (2015). Análisis de la condición física en cadetes de la escuela militar “General José María Córdova”. Lúdica Pedagógica, (21). Vélez, P. A., Benavides, L. F., Gutiérrez, J. C., & Peralta, M. F. (2017). Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección. Revista Movimiento Científico, 10(2), 41-55. Verjoshanski, I. (2000). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Barcelona: Martínez Roca. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
74 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f66aee14-f611-40c1-bcb5-b9c894a6c9d3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cf95681-1c6b-47b9-909c-e7a3a0c3d8e5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21a850d2-a629-4c17-8daf-5d1f2369b6aa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e00560e-fd8e-48c3-8946-7df5bfb4a04f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe6c1c8f-025f-4351-90b3-9ae8a4ce8c64/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d704e6b7-b229-49a3-b9c9-ac1151158287/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d6b609c-40f0-4507-98e9-0e76049511be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d3e8c55a2d18bc3330f2cc2da396a1b7 92a7521895a85a2058ab649de3c27568 706be362d20368a6f1290e88639d24df 70b892b7b3246278a899dfe492aa58b8 366b735af429b6127d22493f13941d81 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246855458947072 |
spelling |
Latorre Rojas, Edgar GiovannyCarreño Serrano, Andres FelipeRodríguez Romero, Jhon FredyMedina Sierra, Andres FelipeFlórez Murillo, Jefferson Mauricio2019-06-13T16:22:24Z2019-06-13T16:22:24Z2019-06-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/11131Carreño Serrano, A. F. Rodríguez Romero, J. F. Medina Sierra, A. F. y Florez Murillo, J. M. (2019). Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11131Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día. Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta llegar a ella no ha estado exento de dificultades. Actualmente, la ley 115 (1994) consagra que la Educación Física se considera como área obligatoria según el Ministerio de Educación y Cultura para la Educación Primaria. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es trabajada en edades tempranas. Fernández (2009) apunta a que la Educación Física se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida. A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Fraile (2011) sostiene que esto viene a refrendar el papel clave que juega la Educación Física en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas ya desde etapas educativas tempranas como la Educación Primaria. Por lo general, en atención a las directrices ministeriales las instituciones educativas dan poca importancia a la Educación Física en lo que representa para la Educación Primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuye también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura, pero esto no se ve de este modo por las instituciones, en este caso algunas públicas. Por ello no es raro encontrar en algunas instituciones la falta de educadores físicos, profesionales especializados en su área de educación, en su lugar ya es común o muy normal encontrarse con que el educador físico de las escuelas puede ser cualquier otro profesor técnico, tecnólogo, profesional o a veces sin título y con cero conocimiento en el área de la educación física, pero con la capacidad de agarrar un balón ya sea de fútbol, basquetbol o voleibol y lanzárselos a los niños para que jueguen con este sin ni siquiera explicar sus funciones, reglas del deporte o beneficios del practicarlo adecuadamente (Contreras, y otros, 2010). Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico permanente, con profesionales especializados en el área, se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización, que garanticen continuidad para el desarrollo y especialización deportiva en su vida futura. Puesto que a través de la clase de Educación Física los alumnos aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento, pero, para ello es muy necesario el acompañamiento de un profesional especializado en el área de la educación física. Así pues, surgen en este estudio la pregunta: ¿Influye la ausencia del profesor de educación física en el desarrollo del equilibrio y flexibilidad en niños de 9 a 12 años de Bucaramanga y su Área Metropolitana?Introducción. – 1. Planteamiento del problema. – 1.1. Justificación. – 1.2. Pregunta problema. – 1.3. Objetivo general. – 1.4. Objetivos específicos. – 1.5. Hipótesis. – 2. Marco de referencia. – 2.1. Marco teórico. – 2.1.1. Educación física escolar. – 2.1.2. Papel del docente de educación física. – 2.1.3. Evaluación de la educación física en Colombia. – 2.2. Marco conceptual. – 2.2.1. Niñez y adolescencia. – 2.2.2. Concepto de condición física. – 2.2.3. Componentes de la condición física. – 2.2.4. Antecedentes sobre condición física. – 2.2.5. Evaluación de la condición física. – 2.2.6. Capacidades físicas. – 2.2.7. Capacidades físicas coordinativas. – 3. Diseño metodológico. – 3.1. Diseño de la investigación. – 3.2. Criterios de inclusión, exclusión y éticos. – 3.2.1. Criterios de inclusión. – 3.2.2. Criterios de exclusión. – 3.2.3. Criterios éticos. – 3.3. Técnica de muestreo. – 3.3.1. Técnica de selección. – 3.3.2. Fases de la investigación. – 3.3.3. Protocolo test Wells. – 3.3.4. Protocolo test de Litwin. – 3.3.5. Análisis estadístico. – 3.4. Prueba piloto. – 4. Resultados. – 5. Discusión. – Referencias.74 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaProfesorEquilibrioFlexibilidadDesarrolloTG 2019 LFD 11131TeacherEquilibriumFlexibilityDevelopingDesarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación físicaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfonso, Á. D. (2017). Physical activity, sedentary behaviour, physical fitness and inflammatory biomarkers in children and adolescentes. Cádiz, España: Tesis Doctoral. Repositorio Universidad de Cádiz.Alvarez Del Villar, E. M. (2011). Comunidades saludables: el enfoque de una comunidad agrícola rural costeña. AB Revista Digital, 4.Aquesolo, J. &. (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga, España: Unisport.Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Ruiz, J. R., Chillón, P., España-Romero, V., Castillo, M. J., & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT . Revista Española de Cardiología, 64(6), 484-491.Arnold, P. (1991). Educación Física, Movimiento y Curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata.Artero, E. (2010). Evaluación de la fuerza muscular y la capacidad aeróbica en adolescentes. Aspectos metodológicos y relación con la salud . Granada: Repositorio Universidad de Granada.Aznar Laín, S., & Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid, España: Ministerio de Educación.Babativa, T., & Cols. (2017). Teoría de la mente en niños educados desde enfoque pedagógico alternativo y tradicional. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Santo Tomás.Barraza, J. (2013). La fuerza en niños y adolescentes. Obtenido de http://www. efdeportes.com/efd179/la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes.htmBorras-Boix, X., Comella-Cayuela, A., Marin, Comella, R., & Cirera, E. (2007). Comparación entre la videografía y el método Sit and Reach para la valoración de la flexibilidad isquiotibial en deportistas escolares. Biomecánica, 15 (1), 38-41.Bouchard, C., & Shepard, R. (1993). Physical activity, fitness and health: the model and key concepts. En C. Bouchard, R. Shepard, & T. Stephens, Physical activity, fitness and health (págs. 11-24). Champaign: Human Kinetics.Bustamante, A., Beunen, G., & Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 188-197.Caspersen, Powell, & Christenson. (1985). Physical activity, exercise and physical fitness definitions and distinctions for health related research . Public Health Reports, 100(2), 126-131.Castro, J. R. (2009). Determinación del nivel de aptitud física y su relación con el perfil lipídico y la composición corporal en estudiantes universitarios. Revista de investigación, 33(67), 107-128.Cerezo, C., Sánchez, M., Rodríguez, M., & López, E. (2011). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros en Educación Física expresadas por los estudiantes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (19), 62-68.Claros, J., Pérez, M., Chamorro, A., & Sanabria, E. (2012). Efectos del método Pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas universitarios. Edufísica, 89-90.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098: Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial de la República de Colombia No. 46446 , 1-72.Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación de Guatemala-CONADER. (2015). Tablas de Baremos para la evaluación de la condición física en la población infantil guatemalteca de 7 a 12 años. Guatemala: Viceministerio del Deporte y la Recreación.Contreras, Gil, Sebastiani, Pascual, Huguet, Hernández, & Capllonch. (2010). Didáctica de la educación física . Bogotá: Ministerio de Educación.Cordova, J. (2000). Capacidades Físicas Básicas. Obtenido de http://files.jorgecordova.webnode.es/200000020-1336014312/LAS%20CAPACIDADES%20F%C3%8DSICA%20B%C3%81SICAS.pdfCorrea Bautista, J. E., Ramírez Vélez, R., González Ruíz, K., Prieto Benavides, D. H., & Palacios López, A. (2016). Condición física, nutrición, ejercicio y salud en niños y adolescentes . Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.Cruz-Sánchez, E. (2017). Condisón Física y Salud. Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6621/1/CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20SALUD.pdfDahlberg, G., Moss, P., & Pence, A. (2006). Más allá de la calidad en educación infantil. Perspectivas posmodernas. Capítulo 3: Construir la primera infancia: ¿qué creemos que es? . Ed. Graó.Delgado, M. (1994). Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño y del adolescente. European Journal of Human Movement, 1, 95-108.Domínguez La Rosa, P., & Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 3(9), 61.Dueñas Lugo, L. E. (2017). Valoración de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de Bogotá por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Santo Tomás.Dueñas-Lugo, L. (2017). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá: Repositorio Universidad Santo Tomás.Educación Física Plus. (12 de abril de 2018). La Fuerza. Obtenido de https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/10/24/la-fuerza/ Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Rev. Española de Salud Pública, 85(4), 325-328.Fernández, J. (2009). La importancia de la Educación Física en la escuela. Revista digital efdeportes, 130, 2.FPP. (2009). Eurofit: Batería de tests para la valoración de la condición física . Obtenido de http://www3.ubu.es/blogubuabierta/wp-content/uploads/2014/07/protocolosEUROFIT-1.pdfGarcía Pellicer, J., & García Jiménez, J. (2001). La evaluación de la condición física. Obtenido de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10812/18/TEMA%206.1.%20LA%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA.DOCGenerelo, Soler, & Zaragoza. (2004). Condición física y salud en la escuela. Didáctica de la Educación física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.Garcia, & Manso. (1998). La Velocidad. Ed. Gymnos.Guio, F. (2008). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Educación física y Deporte, 26(1), 35-43.Gutiérrez, F. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Rev. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77-86.Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.Hernández-Mosqueira, C., Fernandes Da Silva, S., & Fernandes Filho, J. (2015). Tablas de referencia de condición física en niñas de 10 a 14 años de Chillán. Rev Salud Pública, 17, 667-676.Herrera-Beltrán, C. (2000). Las prácticas corporales y la Educación Física en la escuela primaria entre 1870 y 1913. Revista lúdica pedagógica, (4), 1-12.Holt, L., Pelham, T., & D, B. (1999). Modifications to the standard sit-and-reach flexibility protocol. Journal Athle Train, 34(l), 43-47.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). CONCEPTO UNIFICADO 27891 DE 2010. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010.htm Jaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. Zona próxima, (8), 3.Jiménez Gutiérrez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of human sport and exercise, 2(II), 53-71.Kyle, T., Mendo, A., Garrido, R., & Sánchez, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 61-65.López P., F. F. (2007). Válidez del Test Sit-andReach para la valoración de la extensibilidad isquiosural en piragüistas de categoría infantil. Comunicaciones.López, P., Sainz de Baranda, P., Rodríguez, P., & Ortega, E. (2007). A comparison of the spine posture across several sit-and-teach test protocols. Journal Sci Med Sport, 10, 456-462.Luque, G., Rivera, E., Sánchez, A., & Sánchez, M. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 17-22.Marban, M., & Rodríguez, F. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, (16), 52-70.Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo . Editorial Paidotribo.Martínez Serra, M. (2017). Evaluación del nivel de condición física en alumnos de segundo ciclo de infantil. Propuesta práctica de mejora a través de los cuentos motores . Jaén, España: Repositorio Universidad de Jaén.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media.Moreno, J. A., Cervelló, E. M., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1).Moreno-Murcia, J., & Otros. (2013). Percepción de utilidad e importancia de la educación física según la motivacion generada por el docente . Revista de Educación, (362), 380-401.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2008). La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Síntesis del debate. Madrid, Esapaña: Educativas.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Nueva York, EE.UU: Fondo Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud. (2018). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Organización Mundial de la Salud. (12 de abril de 2018). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2016). Encuesta sobre estilos de vida saludable. Cap: Los estilos de vida saludables componente de la calidad de vida. Washington D. C., Estados Unidos: Ed. Salud Pública – OPS.Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. (2013). Actividad física, condición física y sobrepeso en niños y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiológicos. Endocrinología y Nutrición, 60(8), 458-469.Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, L., González-Gross, M., & Wärnberg, J. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles: Importancia para la salud cardiovascular futura. Revista española de cardiología, 58(8), 898-909.Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlöf, & Sjöström. (2008). Los adolescentes físicamente activos presentan más probabilidad de una capacidad cardiovascluar saludable independientemente del grado de adiposidad. The European Youth Heart Study. Rev Esp Card, (61), 123-129.Pablo. (2012). Cualidades fisicas básicas. Obtenido de https://es.slideshare.net/pabloeducacionfisica/cualidades-fisicas-bsicas-15017910Padial, P. (2001). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Granada, España: Ed. INEF.Pérez Báez, J. J. (2011). La Evaluación en Educación Física. EFDeportes. Revista Digital, 16(158) , 1-7.Pérez, C. A. (2013). Fitness Evaluation in the Context of Early Childhood Education: Practical Applications. Apunts. Educació Física i Esports, (112), 52.Porta, & Cols. (1988). Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Barcelona: Ed. Paidotribo.Pulido-Galvis, P. (2016). Valoración del componente de velocidad de la condición física por medio del test 5 x 10 en estudiantes con edades entre 7 a 18 años pertenecientes a 4 colegios públicos del sur de Bogotá. Bogotá: Repositorio Universidad Santo Tomás.Rabadán, I., & Rodríguez, A. (2010). Las capacidades físicas básicas dentro de la educación secundaria: Una aproximación conceptual a través de la revisión del temario para oposiciones. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 147, 1-2.Raheb-Vidal, C. (2014). Características del desarrollo en la infancia. Barcelona, Esapaña: Repositorio Universidad Autónoma de Barcelona. Ramos, D. (2007). Evolución de la amplitud articular en educación primaria y educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 144-157.Rivera, D. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Efdeportedeportes, (1), 1.Rodríguez, & Azúa, G. &. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 15(1), 81-94.Rodríguez, F. (1998). Valoración de la condición física saludable . Apunts. Educación Física y Deportes (52), 54-75.Rosa-Guillamón, A. (2017). Estatus de peso y condición física: revisión de la literatura científica. Rev.Ib.CC. Act. Fís. Dep; 6(2), 1-16.Rosales-Abarca, C., & Sulca-Colos, M. (2015). Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el Aprendizaje Significativo de los Niños del Nivel Inicial de la Institución Educativa Santo Domingo De Manchay-Lima 2015. Lima, Perú: Repositorio Upla.Ruiz, J. (2010). Evaluacion de las capacidades fisicas basicas. Innovacion y Eperienicas Educativas, 6(7), 8.Ruíz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M., & Gutiérrez, A. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210-1214.Sainz-Baranda, P. (2002). Educación física y actividad extraescolar: programa para la mejora del raquis en el plano sagital y la extensibilidad isquiosural en Primaria. Murcia: Universidad de Murcia.Sánchez-Bañuelos, F., & Contreras-Jordán, O. (1998). La educación física en la escuela. Rev. Apuntes de Sociología del Deporte.Sánchez-Bañuelos, F. (1997). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.Santos, J. D. (2014). Valoración de la fuerza muscular en niños de 6 a 12 años: Aspectos metodológicos de validez y fiabilidad. Cádiz, España: Repositorio Universidad de Cádiz.Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R. (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela?: Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. Enfoques, 28(1), 67-92.Solanilla Moreno, M. (2017). Análisis de la condición física en niños de educación infantil y su relación con las algias vertebrales. Jaén, España: Repositorio Universidad de Jaén.Téllez, M. J., Soto Sánchez, J., & Weisstaub, S. G. (2018). Condición física, riesgo cardiometabólico y frecuencia cardiaca de recuperación en escolares chilenos. Nutr Hosp, 35(1), 44-49.Tinning, R. (1996). Definiendo el área ¿cuál es nuestra área? Revista de Educación, 113, 14.Torres, & Cols. (1996). Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Granada, España: Ed. Rosillo.Tovar, S., & Bermúdez, N. (2015). Análisis de la condición física en cadetes de la escuela militar “General José María Córdova”. Lúdica Pedagógica, (21).Vélez, P. A., Benavides, L. F., Gutiérrez, J. C., & Peralta, M. F. (2017). Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección. Revista Movimiento Científico, 10(2), 41-55.Verjoshanski, I. (2000). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Barcelona: Martínez Roca.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f66aee14-f611-40c1-bcb5-b9c894a6c9d3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad.pdf2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad.pdf2019_Desarrollo_del_equilibrio_ y_la_ flexibilidad_en_niños_de_9_a_12_años_con_y_sin_docente_de_educación_físicaapplication/pdf874812https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cf95681-1c6b-47b9-909c-e7a3a0c3d8e5/downloadd3e8c55a2d18bc3330f2cc2da396a1b7MD512019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad-FormatoLicenciaUso.pdf2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad-FormatoLicenciaUso.pdfflexibilidad_en_niños_de_9_a_12_años_con_y_sin_docente_de_educación_física_Licenciadeusoapplication/pdf1101938https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21a850d2-a629-4c17-8daf-5d1f2369b6aa/download92a7521895a85a2058ab649de3c27568MD52THUMBNAIL2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad.pdf.jpg2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2837https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e00560e-fd8e-48c3-8946-7df5bfb4a04f/download706be362d20368a6f1290e88639d24dfMD542019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4425https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe6c1c8f-025f-4351-90b3-9ae8a4ce8c64/download70b892b7b3246278a899dfe492aa58b8MD55TEXT2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad.pdf.txt2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101619https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d704e6b7-b229-49a3-b9c9-ac1151158287/download366b735af429b6127d22493f13941d81MD562019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2019_desarrollo_equilibrio_flexibilidad-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d6b609c-40f0-4507-98e9-0e76049511be/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/11131oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/111312024-08-10 17:27:25.522open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |