Desarrollo del equilibrio y la flexibilidad en niños de 9 a 12 años con y sin docente de educación física

Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día. Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta llegar a ella no ha estado exento de dificult...

Full description

Autores:
Carreño Serrano, Andres Felipe
Rodríguez Romero, Jhon Fredy
Medina Sierra, Andres Felipe
Flórez Murillo, Jefferson Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11131
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11131
Palabra clave:
Profesor
Equilibrio
Flexibilidad
Desarrollo
TG 2019 LFD 11131
Teacher
Equilibrium
Flexibility
Developing
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día. Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta llegar a ella no ha estado exento de dificultades. Actualmente, la ley 115 (1994) consagra que la Educación Física se considera como área obligatoria según el Ministerio de Educación y Cultura para la Educación Primaria. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es trabajada en edades tempranas. Fernández (2009) apunta a que la Educación Física se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida. A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Fraile (2011) sostiene que esto viene a refrendar el papel clave que juega la Educación Física en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas ya desde etapas educativas tempranas como la Educación Primaria. Por lo general, en atención a las directrices ministeriales las instituciones educativas dan poca importancia a la Educación Física en lo que representa para la Educación Primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuye también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura, pero esto no se ve de este modo por las instituciones, en este caso algunas públicas. Por ello no es raro encontrar en algunas instituciones la falta de educadores físicos, profesionales especializados en su área de educación, en su lugar ya es común o muy normal encontrarse con que el educador físico de las escuelas puede ser cualquier otro profesor técnico, tecnólogo, profesional o a veces sin título y con cero conocimiento en el área de la educación física, pero con la capacidad de agarrar un balón ya sea de fútbol, basquetbol o voleibol y lanzárselos a los niños para que jueguen con este sin ni siquiera explicar sus funciones, reglas del deporte o beneficios del practicarlo adecuadamente (Contreras, y otros, 2010). Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico permanente, con profesionales especializados en el área, se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización, que garanticen continuidad para el desarrollo y especialización deportiva en su vida futura. Puesto que a través de la clase de Educación Física los alumnos aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento, pero, para ello es muy necesario el acompañamiento de un profesional especializado en el área de la educación física. Así pues, surgen en este estudio la pregunta: ¿Influye la ausencia del profesor de educación física en el desarrollo del equilibrio y flexibilidad en niños de 9 a 12 años de Bucaramanga y su Área Metropolitana?