Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia
Los cerdos criollos descienden de los cerdos ibéricos que fueron traídos en su segundo viaje por Cristóbal Colon (1493), desembarcaron en la isla la Española y posteriormente fueron introducidos al continente americano (1495) específicamente en las costas orientales venezolanas (Barrera et al., 2007...
- Autores:
-
Salamanca Carreño, Arcesio
Arias Landazábal, José Norberto
Vélez, T. M.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/977
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/977
- Palabra clave:
- Raza nativa
Preservación
Biodiversidad
- Rights
- openAccess
- License
- Licencia CC
id |
COOPER2_5e73ee95b6e3abd82b6b8057b54dfe9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/977 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
title |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
spellingShingle |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia Raza nativa Preservación Biodiversidad |
title_short |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
title_full |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
title_fullStr |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
title_sort |
Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Salamanca Carreño, Arcesio Arias Landazábal, José Norberto Vélez, T. M. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Carreño, Arcesio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salamanca Carreño, Arcesio Arias Landazábal, José Norberto Vélez, T. M. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Raza nativa Preservación Biodiversidad |
topic |
Raza nativa Preservación Biodiversidad |
description |
Los cerdos criollos descienden de los cerdos ibéricos que fueron traídos en su segundo viaje por Cristóbal Colon (1493), desembarcaron en la isla la Española y posteriormente fueron introducidos al continente americano (1495) específicamente en las costas orientales venezolanas (Barrera et al., 2007; Benítez & Sánchez, 2002; Fuentes, 2003) . Desde sus inicios, los sistemas de producción con cerdo criollo tomaron un camino acorde con las potencialidades y limitaciones propias del medio imperante. La lenta pero eficiente selección natural por más de 500 años, unido al cruzamiento selectivo proporcionó como producto un genotipo exitosamente adaptado, conocido en la zona como “marrano criollo llanero” o “marrano sabanero” (Cardozo & Rodríguez, 2010). Este recurso genético debe ser objeto de estudio, protección y fomento por las instituciones en el marco del desarrollo rural sostenible (Lemus & Alonso, 2005). En Colombia, el cerdo criollo representa menos del 1% de la población nacional de cerdos y aún se desconocen muchas de sus características como la calidad de su canal, la resistencia o tolerancia natural a enfermedades y parásitos, la respuesta a cruzamientos con razas mejoradas e híbridos comerciales y mucha información adicional que le dé un valor agregado a este producto (Moreno, 2009). Es una especie poco analizada y valorada, de escasa apreciación económica y en abandono de incentivos financieros para su conservación y utilización, carente de tecnologías para su caracterización y evaluación productiva. Estos animales crecen y se reproducen ampliamente en condiciones tropicales, se alimentan con productos y subproductos agrícolas locales y permiten un bajo costo de producción (Hurtado et al., 2003, 2005), su sistema de crianza es extensivo y con muy poca selección artificial (Pérez et al., 2002). Las investigaciones realizadas con cerdas mejoradas sobre el tamaño de la camada, la edad de la cerda, número de partos y épocas de parto referencian que estos aspectos están muy asociados con factores genéticos como la raza, y ambientales como la nutrición y la edad del reproductor (Barrios et al., 1984; Fuentes et al., 2006; Velázquez & López, 1996). En las sabanas inundables del Departamento de Arauca existe el cerdo criollo Sabanero, raza que ha sobrevivido casi que en forma silvestre y es el tercer recurso genético animal después del bovino y del equino. Ha contribuido con un potencial económico, genético, y productivo. Interactúa con la fauna y flora silvestre recorriendo grandes áreas desérticas e inundables. Su alimentación está soportada en organismos como la lombriz de tierra (Lombricus terrestres) que habita en banquetas y bancos, y por el boro (Euchornia crassipes y E. ssp) que resplandece la superficie de los esteros. Como todas las razas criollas, sobresale por su fertilidad, y resistencia a enfermedades; por muchos años ha sido y aún sigue contribuyendo con alimento proteico a los pobladores de la región. Su desempeño productivo y reproductivo no se ha estudiado, lo cual merece una atención especial desde lo científico, puesto que puede poseer particularidades que aún se desconocen (Salamanca, 2012). Debido a que existe muy poca información sobre parámetros productivos en cerdas criollas se propuso como objetivo evaluar la influencia ambiental sobre el comportamiento productivo en cerdas criollas sabaneras de la unidad de porcinos de la Granja el Picure. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-09T01:14:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-09T01:14:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/977 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Salamanca Carreño,Arcesio.Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/977 |
identifier_str_mv |
Salamanca Carreño,Arcesio.Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, Colombia |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal A |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Licencia CC |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Licencia CC http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia Arauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f047220b-8a27-4f1e-b4b3-5a159f1bdeec/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc4ade81-a3f2-4b11-be2d-9be40614b851/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d1013e0-3147-40de-9414-f426be0494c4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/576246ff-81f5-4331-91c9-52c857b7573b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89d24a8dae7ac35c3500fa383f02449a 5c1031f3850812ed290383c0b6a358af 2d5cee187f75b22eb076686dc9ef5e1d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246996948549632 |
spelling |
Salamanca Carreño, ArcesioSalamanca Carreño, ArcesioArias Landazábal, José NorbertoVélez, T. M. 2017-08-09T01:14:10Z2017-08-09T01:14:10Z2015-06-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/977Salamanca Carreño,Arcesio.Efectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, ColombiaLos cerdos criollos descienden de los cerdos ibéricos que fueron traídos en su segundo viaje por Cristóbal Colon (1493), desembarcaron en la isla la Española y posteriormente fueron introducidos al continente americano (1495) específicamente en las costas orientales venezolanas (Barrera et al., 2007; Benítez & Sánchez, 2002; Fuentes, 2003) . Desde sus inicios, los sistemas de producción con cerdo criollo tomaron un camino acorde con las potencialidades y limitaciones propias del medio imperante. La lenta pero eficiente selección natural por más de 500 años, unido al cruzamiento selectivo proporcionó como producto un genotipo exitosamente adaptado, conocido en la zona como “marrano criollo llanero” o “marrano sabanero” (Cardozo & Rodríguez, 2010). Este recurso genético debe ser objeto de estudio, protección y fomento por las instituciones en el marco del desarrollo rural sostenible (Lemus & Alonso, 2005). En Colombia, el cerdo criollo representa menos del 1% de la población nacional de cerdos y aún se desconocen muchas de sus características como la calidad de su canal, la resistencia o tolerancia natural a enfermedades y parásitos, la respuesta a cruzamientos con razas mejoradas e híbridos comerciales y mucha información adicional que le dé un valor agregado a este producto (Moreno, 2009). Es una especie poco analizada y valorada, de escasa apreciación económica y en abandono de incentivos financieros para su conservación y utilización, carente de tecnologías para su caracterización y evaluación productiva. Estos animales crecen y se reproducen ampliamente en condiciones tropicales, se alimentan con productos y subproductos agrícolas locales y permiten un bajo costo de producción (Hurtado et al., 2003, 2005), su sistema de crianza es extensivo y con muy poca selección artificial (Pérez et al., 2002). Las investigaciones realizadas con cerdas mejoradas sobre el tamaño de la camada, la edad de la cerda, número de partos y épocas de parto referencian que estos aspectos están muy asociados con factores genéticos como la raza, y ambientales como la nutrición y la edad del reproductor (Barrios et al., 1984; Fuentes et al., 2006; Velázquez & López, 1996). En las sabanas inundables del Departamento de Arauca existe el cerdo criollo Sabanero, raza que ha sobrevivido casi que en forma silvestre y es el tercer recurso genético animal después del bovino y del equino. Ha contribuido con un potencial económico, genético, y productivo. Interactúa con la fauna y flora silvestre recorriendo grandes áreas desérticas e inundables. Su alimentación está soportada en organismos como la lombriz de tierra (Lombricus terrestres) que habita en banquetas y bancos, y por el boro (Euchornia crassipes y E. ssp) que resplandece la superficie de los esteros. Como todas las razas criollas, sobresale por su fertilidad, y resistencia a enfermedades; por muchos años ha sido y aún sigue contribuyendo con alimento proteico a los pobladores de la región. Su desempeño productivo y reproductivo no se ha estudiado, lo cual merece una atención especial desde lo científico, puesto que puede poseer particularidades que aún se desconocen (Salamanca, 2012). Debido a que existe muy poca información sobre parámetros productivos en cerdas criollas se propuso como objetivo evaluar la influencia ambiental sobre el comportamiento productivo en cerdas criollas sabaneras de la unidad de porcinos de la Granja el Picure.El cerdo criollo sabanero constituye un potencial económico, genético, y productivo para el Departamento de Arauca, Colombia. Ha contribuido por muchos años como alimento proteico a los pobladores de la región, sin embargo su desempeño productivo no se ha evaluado, desconociéndose las cualidades que posee. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia ambiental sobre el comportamiento productivo en cerdas criollas sabaneras de la unidad de cerdos de la Granja el Picure. Se analizaron los registros de 14 cerdas, y se consideraron los siguientes parámetros: lechones por camada al nacimiento (NLC), peso promedio del lechón al nacer (PPLN) y peso promedio del lechón al destete (PPLD). Se consideraron los factores ambientales año de parto (AP; 2012, 2013, 2014), época de parto (EP; seca y lluviosa), número de parto (NP; 1, 2, 3) y como factor animal la cerda (CE; 1…14). Los datos se analizaron a través del procedimiento GLM (SAS 9.1) y para la prueba de promedios se usó el Test de Duncan. Las medias estimadas fueron: NLC 7.4±1.9; PPLN 1.06 ± 0.218 kg; PPLD 7.81 ± 2.58 kg. El NP tuvo efecto significativo (p<0.05) para NLC y PPLD. La CE, AP y EP no influyeron en las características estudiadas (p>0.05). Los resultados del presente estudio indican que cerdas con mayor número de partos producen más lechones por camada al nacimiento, mientras que las que paren en época seca producen lechones con mayores pesos promedios al nacimiento y al destete.asaca_65@yahoo.es;Universidad Cooperativa de ColombiaAraucaMedicina veterinaria y zootecniaActas Iberoamericanas de Conservación Animal ARaza nativaPreservaciónBiodiversidadEfectos ambientales que influyen en el comportamiento productivo de cerdas criollas sabaneras en la granja el picure, Araca, ColombiaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicencia CCinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f047220b-8a27-4f1e-b4b3-5a159f1bdeec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTArcesio080817.pdf.txtArcesio080817.pdf.txtExtracted texttext/plain21433https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc4ade81-a3f2-4b11-be2d-9be40614b851/download89d24a8dae7ac35c3500fa383f02449aMD53ORIGINALArcesio080817.pdfArcesio080817.pdfapplication/pdf231102https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d1013e0-3147-40de-9414-f426be0494c4/download5c1031f3850812ed290383c0b6a358afMD51THUMBNAILArcesio080817.pdf.jpgArcesio080817.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5251https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/576246ff-81f5-4331-91c9-52c857b7573b/download2d5cee187f75b22eb076686dc9ef5e1dMD5520.500.12494/977oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9772024-08-09 11:56:08.297open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |