Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico
Los cambios y dinámica de los mercados, que caracterizan el mundo económico en los momentos actuales, conllevan a que las empresas desarrollen procesos de innovación y desde luego establecer estrategias que permitan su gestión. En este sentido las empresas deben de innovar. Tal es el caso de las mic...
- Autores:
-
Peñaranda Coronell, Gina Rosa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7488
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7488
- Palabra clave:
- Innovación
Gestión de la innovación
Microempresa
Sector turístico
Innovation,
Management of innovation
Microenterprise
Tourism sector
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_5e66c456f35cef58811c1286fb778d1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7488 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
title |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
spellingShingle |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico Innovación Gestión de la innovación Microempresa Sector turístico Innovation, Management of innovation Microenterprise Tourism sector |
title_short |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
title_full |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
title_fullStr |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
title_full_unstemmed |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
title_sort |
Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñaranda Coronell, Gina Rosa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bocanegra Bustamante, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peñaranda Coronell, Gina Rosa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovación Gestión de la innovación Microempresa Sector turístico |
topic |
Innovación Gestión de la innovación Microempresa Sector turístico Innovation, Management of innovation Microenterprise Tourism sector |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Innovation, Management of innovation Microenterprise Tourism sector |
description |
Los cambios y dinámica de los mercados, que caracterizan el mundo económico en los momentos actuales, conllevan a que las empresas desarrollen procesos de innovación y desde luego establecer estrategias que permitan su gestión. En este sentido las empresas deben de innovar. Tal es el caso de las microempresas del sector turístico las cuales deben gestionar la innovación de tal forma que puedan ser competitivas. Teniendo en cuenta lo anterior se desarrolla el presente estudio el cual tiene como objeto identificar la gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico. El tipo de investigación fue documental con diseño no experimental y transversal y en la misma permitió sistematizar las diferentes teorías sobre la variable gestión de la innovación. Se obtuvo como resultado que la gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico es una herramienta para desarrollar estrategias para el desarrollo de nuevos productos y servicios turísticos. Así mismo, se concluye que la gestión de la innovación en las microempresas genera ventaja competitiva, por lo cual se recomendó que las empresas deben de formular estrategias para innovar en productos, servicios y procesos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-22T02:48:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-22T02:48:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7488 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Peñaranda Coronell, G. R. (2018). Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7488 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7488 |
identifier_str_mv |
Peñaranda Coronell, G. R. (2018). Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7488 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Israelí de Cooperación para el Desarrollo – MASHAV (2018). Curso Internacional en Innovación en Turismo. Alcocer, J. A. (2013). Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 271-291 Arias (1997). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme Baena, C., Gutiérrez, L., Gutiérrez, E. & Trujillo, M. (2009). Guía para la autoevaluación de la gestión de la innovación empresarial. Modelo, cuestionario y buenas prácticas de gestión en innovación empresarial. España: Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión - Instituto Andaluz de Tecnología. Avendaño, W. (2012). Semestre Económico, volumen 15, No. 31, pp. 187-208 • enero-junio de 2012, Medellín Baez, A. (2009). La recopilación documental como técnica de investigación. Universidad Nacional Exoperimental Romulo Gallegos. COTEC (1998). Informe COTEC: tecnología e innovación en España. Madrid: Fundación para la Innovación Tecnológica. Benavides Velasco, Carlos Ángel (1998). Tecnología, innovación y empresa. Madrid: Pirámide, 364p. Blanke, J., y Chiesa, T. (2013). The travel y tourism competitiveness report 2013. En Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Disponible en: http://mycbs.biz/ data/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf. Castillo, Y. (2013). Adaptación de un modelo para caracterizar los procesos de gestión de la innovación en las empresas del sector de las TIC de la ciudad de Popayán. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0. El fin de la estrategia. Barcelona, España: Plataforma Editorial Gallego, J. y Osorio, J. (2006). Innovación del Turismo. Barcelona: Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya. González, J., García, L., Caro, C. y Romero, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar 37 la innovación en empresas. Revista Pensamiento & Gestión, 36. Universidad del Norte, 109-135. Barranquilla. Gonzáles, R. y Díaz, A. (2011). Aproximación a la situación actual de microempresas del sector restaurantero. Ciencia Administrativa 2011-1 IIESCA. González, A. (2005). Problemas en la definición de microempresa Revista Venezolana de Gerencia, vol. 10, núm. 31, julio-septiembre, 2005, pp. 408 - 423 Universidad del Zulia. Guerrero, A. (2011). Innovación: clave para el éxito de la gestión empresarial, en la micro, pequeña y mediana empresa. Revista Nacional de Administración, 74, edición julio – diciembre. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Gobierno de Chile (2012). Séptima encuesta de innovación en empresas, 2009 - 2010. Principales resultados. Santiago (Chile). Hall, C. M. & Williams, (2008): “A. M. Tourism and innovation”. London: Routledge. Hassan, S. S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38 (3), 239-245 Haudnes, J. (1998): Services in Innovation, Innovation in Services, SI4S Final Report, STEP Group Oslo Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc Graw – Hill. Mexico Universidad Nacional Jaramillo, L. (2012). Capacidad empresarial para la innovación en los sectores comercio, Servicios y turismo. Estudio comparativo de Tijuana (Mexico) y Medellin (Colombia). Tesis de Maestría en Economía Aplicada. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. B.C. Medina-Muñoz, D.; Zuñiga-Collazos, A. & Castillo-Palacio, M. (2011): “Tourism and innovation in China and Spain: an academic and professional overview”. Paper published in Memories. The Second International Conference on Tourism between China and Spain. University of Baleric Islands, Palma de Mallorca, Spain. Monterubbianesii Méndez, Ricardo (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. En: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Vol. 28, No. 84, p. 63-84. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (2011). Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018. Bogotá: Mincit. Recuperado de http://goo.gl/D2BtoR Ministerio de las TIC - Min TIC (2016). La tecnología, un aliado para el fomento del turismo en Colombia. http://micrositios.mintic.gov.co/tic-turismo-agro-salud/ OCDE (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed guidelines for Collecting and Interpreting Technological innovation data. OSLO MANUAL. European Commission. Eurostat. OMT (2004). Collection of Domestic Tourism Statistics A Technical Manual, Madrid, n.º 3. ONU (2001). Cuenta satélite de turismo: recomendaciones sobre el marco conceptual, Nueva York. Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL. Caracas. Pavón, J. E. & Hidalgo, A. (s.f.). La dimensión estratégica de la innovación tecnológica. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file. php/478/Capitulo_2/Basico/ladimensionestrategicadelainnovaciontecnologica.pdf . Perozo, E. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 9 No. 2, 2005, 488 - 504 Plog, S. (1988): “Why destination areas rise and fall in popularity”, Cornell Hotel Restaurant and Administration Quaterly, 1974, pp. 55-58. Porter, M. (2009). Ser competitivo. Boston: Harvard Business School, 627p Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Ediciones Javier Vergara. Quesada (2010), Elementos de turismo teoría, clasificación y actividad, San Jose, Costa Rica, Editorial Universidad estatal a distancia). Perdomo, J., Rodríguez, Z. y Rodríguez, R. (2017). Factores económicos que afectan al turismo en la ciudad de Santa Marta-Magdalena. Ponencia Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017 noviembre 21 y 22. Universidad Externado de Colombia y Universidad del Valle. Bogotá Ramírez, D., Martínez, l. Castellanos, O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científicas Universidad Nacional de Colombia. Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2da. Edición). Caracas: Carhel, CA. Revista Dinero (2016). Tres emprendimientos la sacan del estadio en turismo y transporte. 12/15/2016 Romero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano. Turismo y Sociedad, XXI, pp. 87-106. Ruiz, C. (2004). Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, México, UNAM, Facultad de Economía, 302 pp. Sancho, A. (1991). Sector Turístico e innovación: Un análisis a través de las patentes. Universidad de Valencia Sandvik, I., & Sandvik, K. (2003): “The impact of market orientation on product innovativeness and business performance”. International Journal of Research in Marketing, 20(4), 355-376 Seclén, J. (2016). “Retos para la industria peruana en el siglo XXI”. Revista Enfoque. Lima, Volumen 1, Número 1, s/p. Varela, C., Contesse, D. & Silva, P. (2009). Global Entrepreneurship Research Association (GEM), Reporte de Innovación Chile. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo. World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Obtenido de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015- 2016.pdf Zapata-Aguirre (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Pasos. Vol. 9 Nº 2 págs. 291-159. Zúñiga, A. (2015). Impacto de la innovación en el rendimiento de las Empresas turísticas en Colombia. Tesis Doctoral. Doctorado en perspectivas científicas sobre turismo Y dirección de empresas turísticas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional, Administración de Empresas, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/980207c4-5d1b-4959-9411-27a3d182efb1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c8f7beb-7872-465b-81c6-5654fb990d38/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/533dac2e-78a6-4e0b-969a-eb7d7512b84a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a7d8df6-63d6-45f6-9d28-926772a15d01/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5a4061f-910f-41b4-8047-3a1634239e0a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddc13245-2462-493b-8f87-25b422f25bb3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce54a5c0-a8ec-4607-8e6d-80b92d1180b9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8578e4ab94b6a951a0e1ebe9e92d395 39f051904e238982e72afcbee79ec406 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e8c17326289151a329eb08d91dfb99ef e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 210eef0536da7d519ba1bb581e5f2c9f e369f9fa00c660d3a46d2c1fd803e6eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247173783552000 |
spelling |
Bocanegra Bustamante, Carlos AlbertoPeñaranda Coronell, Gina Rosa2019-02-22T02:48:03Z2019-02-22T02:48:03Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7488Peñaranda Coronell, G. R. (2018). Gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7488Los cambios y dinámica de los mercados, que caracterizan el mundo económico en los momentos actuales, conllevan a que las empresas desarrollen procesos de innovación y desde luego establecer estrategias que permitan su gestión. En este sentido las empresas deben de innovar. Tal es el caso de las microempresas del sector turístico las cuales deben gestionar la innovación de tal forma que puedan ser competitivas. Teniendo en cuenta lo anterior se desarrolla el presente estudio el cual tiene como objeto identificar la gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico. El tipo de investigación fue documental con diseño no experimental y transversal y en la misma permitió sistematizar las diferentes teorías sobre la variable gestión de la innovación. Se obtuvo como resultado que la gestión de la innovación en las microempresas del sector turístico es una herramienta para desarrollar estrategias para el desarrollo de nuevos productos y servicios turísticos. Así mismo, se concluye que la gestión de la innovación en las microempresas genera ventaja competitiva, por lo cual se recomendó que las empresas deben de formular estrategias para innovar en productos, servicios y procesos.The changes and dynamics of the markets, which characterize the economic world at the present time, mean that companies develop innovation processes and, of course, establish strategies that allow their management. In this sense, companies must innovate. Such is the case of microenterprises in the tourism sector which must manage innovation in such a way that they can be competitive. Taking into account the above, the present study is developed which aims to identify the management of innovation in microenterprises in the tourism sector. The type of research was documentary with a non-experimental and cross-sectional design and in it it allowed to systematize the different theories on the variable management of innovation. It was obtained as a result that the management of innovation in the microenterprises of the tourism sector is a tool to develop strategies for the development of new tourism products and services. Likewise, it is concluded that the management of innovation in microenterprises generates competitive advantage, for which it was recommended that companies should formulate strategies to innovate in products, services and processes.Resumen. --Abstract. --0.Introducción. --1.Definición del tema o situación a tratar. --2.Justificación. --3.Objetivos. --4.Metodología. --5.Resultados de la revisión realizada. --6.Análisis y discusión. --7.Conclusiones. --8.Recomendaciones. --9.Referencias bibliográficas.gina.penarandac@campusucc.edu.co39 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional, Administración de Empresas, Santa MartaAdministración de EmpresasSanta MartaInnovaciónGestión de la innovaciónMicroempresaSector turísticoInnovation,Management of innovationMicroenterpriseTourism sectorGestión de la innovación en las microempresas del sector turísticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Israelí de Cooperación para el Desarrollo – MASHAV (2018). Curso Internacional en Innovación en Turismo.Alcocer, J. A. (2013). Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 271-291Arias (1997). El proyecto de investigación. Caracas: EpistemeBaena, C., Gutiérrez, L., Gutiérrez, E. & Trujillo, M. (2009). Guía para la autoevaluación de la gestión de la innovación empresarial. Modelo, cuestionario y buenas prácticas de gestión en innovación empresarial. España: Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión - Instituto Andaluz de Tecnología.Avendaño, W. (2012). Semestre Económico, volumen 15, No. 31, pp. 187-208 • enero-junio de 2012, MedellínBaez, A. (2009). La recopilación documental como técnica de investigación. Universidad Nacional Exoperimental Romulo Gallegos. COTEC (1998). Informe COTEC: tecnología e innovación en España. Madrid: Fundación para la Innovación Tecnológica.Benavides Velasco, Carlos Ángel (1998). Tecnología, innovación y empresa. Madrid: Pirámide, 364p.Blanke, J., y Chiesa, T. (2013). The travel y tourism competitiveness report 2013. En Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Disponible en: http://mycbs.biz/ data/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf.Castillo, Y. (2013). Adaptación de un modelo para caracterizar los procesos de gestión de la innovación en las empresas del sector de las TIC de la ciudad de Popayán. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0. El fin de la estrategia. Barcelona, España: Plataforma EditorialGallego, J. y Osorio, J. (2006). Innovación del Turismo. Barcelona: Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya.González, J., García, L., Caro, C. y Romero, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar 37 la innovación en empresas. Revista Pensamiento & Gestión, 36. Universidad del Norte, 109-135. Barranquilla.Gonzáles, R. y Díaz, A. (2011). Aproximación a la situación actual de microempresas del sector restaurantero. Ciencia Administrativa 2011-1 IIESCA.González, A. (2005). Problemas en la definición de microempresa Revista Venezolana de Gerencia, vol. 10, núm. 31, julio-septiembre, 2005, pp. 408 - 423 Universidad del Zulia.Guerrero, A. (2011). Innovación: clave para el éxito de la gestión empresarial, en la micro, pequeña y mediana empresa. Revista Nacional de Administración, 74, edición julio – diciembre. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Gobierno de Chile (2012). Séptima encuesta de innovación en empresas, 2009 - 2010. Principales resultados. Santiago (Chile).Hall, C. M. & Williams, (2008): “A. M. Tourism and innovation”. London: Routledge.Hassan, S. S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38 (3), 239-245Haudnes, J. (1998): Services in Innovation, Innovation in Services, SI4S Final Report, STEP Group OsloHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc Graw – Hill. Mexico Universidad NacionalJaramillo, L. (2012). Capacidad empresarial para la innovación en los sectores comercio, Servicios y turismo. Estudio comparativo de Tijuana (Mexico) y Medellin (Colombia). Tesis de Maestría en Economía Aplicada. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. B.C.Medina-Muñoz, D.; Zuñiga-Collazos, A. & Castillo-Palacio, M. (2011): “Tourism and innovation in China and Spain: an academic and professional overview”. Paper published in Memories. The Second International Conference on Tourism between China and Spain. University of Baleric Islands, Palma de Mallorca, Spain. MonterubbianesiiMéndez, Ricardo (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. En: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Vol. 28, No. 84, p. 63-84.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (2011). Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018. Bogotá: Mincit. Recuperado de http://goo.gl/D2BtoRMinisterio de las TIC - Min TIC (2016). La tecnología, un aliado para el fomento del turismo en Colombia. http://micrositios.mintic.gov.co/tic-turismo-agro-salud/OCDE (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed guidelines for Collecting and Interpreting Technological innovation data. OSLO MANUAL. European Commission. Eurostat.OMT (2004). Collection of Domestic Tourism Statistics A Technical Manual, Madrid, n.º 3.ONU (2001). Cuenta satélite de turismo: recomendaciones sobre el marco conceptual, Nueva York.Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL. Caracas.Pavón, J. E. & Hidalgo, A. (s.f.). La dimensión estratégica de la innovación tecnológica. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file. php/478/Capitulo_2/Basico/ladimensionestrategicadelainnovaciontecnologica.pdf .Perozo, E. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 9 No. 2, 2005, 488 - 504Plog, S. (1988): “Why destination areas rise and fall in popularity”, Cornell Hotel Restaurant and Administration Quaterly, 1974, pp. 55-58.Porter, M. (2009). Ser competitivo. Boston: Harvard Business School, 627pPorter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Ediciones Javier Vergara.Quesada (2010), Elementos de turismo teoría, clasificación y actividad, San Jose, Costa Rica, Editorial Universidad estatal a distancia).Perdomo, J., Rodríguez, Z. y Rodríguez, R. (2017). Factores económicos que afectan al turismo en la ciudad de Santa Marta-Magdalena. Ponencia Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017 noviembre 21 y 22. Universidad Externado de Colombia y Universidad del Valle. BogotáRamírez, D., Martínez, l. Castellanos, O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científicas Universidad Nacional de Colombia.Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2da. Edición). Caracas: Carhel, CA.Revista Dinero (2016). Tres emprendimientos la sacan del estadio en turismo y transporte. 12/15/2016Romero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano. Turismo y Sociedad, XXI, pp. 87-106.Ruiz, C. (2004). Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, México, UNAM, Facultad de Economía, 302 pp.Sancho, A. (1991). Sector Turístico e innovación: Un análisis a través de las patentes. Universidad de ValenciaSandvik, I., & Sandvik, K. (2003): “The impact of market orientation on product innovativeness and business performance”. International Journal of Research in Marketing, 20(4), 355-376Seclén, J. (2016). “Retos para la industria peruana en el siglo XXI”. Revista Enfoque. Lima, Volumen 1, Número 1, s/p.Varela, C., Contesse, D. & Silva, P. (2009). Global Entrepreneurship Research Association (GEM), Reporte de Innovación Chile. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo.World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Obtenido de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015- 2016.pdfZapata-Aguirre (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Pasos. Vol. 9 Nº 2 págs. 291-159.Zúñiga, A. (2015). Impacto de la innovación en el rendimiento de las Empresas turísticas en Colombia. Tesis Doctoral. Doctorado en perspectivas científicas sobre turismo Y dirección de empresas turísticas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Las PalmasPublicationORIGINAL2018_gestion_innovacion_microempresas pdf.pdf2018_gestion_innovacion_microempresas pdf.pdfapplication/pdf579700https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/980207c4-5d1b-4959-9411-27a3d182efb1/downloada8578e4ab94b6a951a0e1ebe9e92d395MD512018_gestion_innovacion_microempresas.Licencia.pdf2018_gestion_innovacion_microempresas.Licencia.pdfapplication/pdf88251https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c8f7beb-7872-465b-81c6-5654fb990d38/download39f051904e238982e72afcbee79ec406MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/533dac2e-78a6-4e0b-969a-eb7d7512b84a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_gestion_innovacion_microempresas pdf.pdf.txt2018_gestion_innovacion_microempresas pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain57891https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a7d8df6-63d6-45f6-9d28-926772a15d01/downloade8c17326289151a329eb08d91dfb99efMD542018_gestion_innovacion_microempresas.Licencia.pdf.txt2018_gestion_innovacion_microempresas.Licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5a4061f-910f-41b4-8047-3a1634239e0a/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55THUMBNAIL2018_gestion_innovacion_microempresas pdf.pdf.jpg2018_gestion_innovacion_microempresas pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3014https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddc13245-2462-493b-8f87-25b422f25bb3/download210eef0536da7d519ba1bb581e5f2c9fMD562018_gestion_innovacion_microempresas.Licencia.pdf.jpg2018_gestion_innovacion_microempresas.Licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5297https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce54a5c0-a8ec-4607-8e6d-80b92d1180b9/downloade369f9fa00c660d3a46d2c1fd803e6ebMD5720.500.12494/7488oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/74882024-08-10 19:01:20.514open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |