Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes

Uno de los fenómenos sociales que genera más preocupación en distintos países y culturas es la delincuencia juvenil. Diversas investigaciones se han puesto a prueba para explicar la influencia que tienen las variables individuales, psicológicas, sociales y culturales intentado describir el fenómeno...

Full description

Autores:
Prieto Moreno, Diego Alexander
Hernández Cardona, Sandra Milena
Pulido Crespo, Francy Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20253
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20253
Palabra clave:
Delincuencia juvenil
Familia
Factores sociales
Identidad juvenil
Comunidad
Patrones de crianza
TG 2020 PSI 20253
Youth delinquency
Family
Social factors
Youth identity
Community
Parenting patterns
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_5dbe4b3642eaf5e8e59853cc3346c6c4
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20253
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
title Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
spellingShingle Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
Delincuencia juvenil
Familia
Factores sociales
Identidad juvenil
Comunidad
Patrones de crianza
TG 2020 PSI 20253
Youth delinquency
Family
Social factors
Youth identity
Community
Parenting patterns
title_short Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
title_full Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
title_fullStr Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
title_full_unstemmed Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
title_sort Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Prieto Moreno, Diego Alexander
Hernández Cardona, Sandra Milena
Pulido Crespo, Francy Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Gutiérrez, Luis Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Prieto Moreno, Diego Alexander
Hernández Cardona, Sandra Milena
Pulido Crespo, Francy Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Delincuencia juvenil
Familia
Factores sociales
Identidad juvenil
Comunidad
Patrones de crianza
topic Delincuencia juvenil
Familia
Factores sociales
Identidad juvenil
Comunidad
Patrones de crianza
TG 2020 PSI 20253
Youth delinquency
Family
Social factors
Youth identity
Community
Parenting patterns
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 20253
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Youth delinquency
Family
Social factors
Youth identity
Community
Parenting patterns
description Uno de los fenómenos sociales que genera más preocupación en distintos países y culturas es la delincuencia juvenil. Diversas investigaciones se han puesto a prueba para explicar la influencia que tienen las variables individuales, psicológicas, sociales y culturales intentado describir el fenómeno del comportamiento antinormativo de los jóvenes. La presente investigación surge ante la necesidad de conocer cómo los factores socio-familiares influyen en los adolescentes para que estos realicen infracciones a la ley. Los factores sociales, se consideran: la procedencia, el entorno de riesgo, el nivel educativo, la problemática escolar, el uso del tiempo libre, el entorno de riesgo; las amistades de riesgo. Y en el factor familiar se considera: el tipo de familia, los estilos de crianza, la relación familiar, el ingreso económico y la problemática familiar.
Este estudio representa un acercamiento a la problemática de la delincuencia en los adolescentes de Bogotá, lo que nos permitirá comprender el fenómeno de la delincuencia. Por esto, es indispensable conocer el ámbito en el que viven y con el que interactúa continuamente los jóvenes pues este ejerce una clara influencia sobre la conducta humana, partiendo de lo anterior queremos basar nuestra investigación en el proceso de socialización, que se da desde la cultura y las normas que se establecen en la familia, pues el primer contacto que tienen los niños son los padres miembros de una sociedad.
 Dentro de los objetivos de esta investigación nos interesa analizar sobre los factores que predominan en la estructuración de su identidad que se vincula a su accionar delictivo, de igual forma nos parece significativo indagar y profundizar en los vínculos que el joven infractor de ley establece con su comunidad de origen, su grupo de pares y sus redes sociales, formales e informales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-21T14:19:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-21T14:19:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/20253
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Prieto Moreno, D. A, Hernández Cardona, S. M. Pulido Crespo F. C. (2020). Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20253
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/20253
identifier_str_mv Prieto Moreno, D. A, Hernández Cardona, S. M. Pulido Crespo F. C. (2020). Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20253
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, M. M. (2009). Abuso sexual en la infancia. Anales de Derecho, No 27, pp. 232-233.
Aguilar-Cárceles Marta María. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico de la población joven en Bogotá, D.C. p.7.
Alza Salvatierra Vanessa Jocelyn, (2014). Los factores socio familiares que influyen en la conducta infractora de los adolescentes pertenecientes al programa justicia juvenil restaurativa del ministerio público - la libertad 2014. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de Trabajo Social. Perú.
Amaya, A; Ardila, M. (junio de 2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Recuperado de psicogente http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/index.
Ander Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.
Añaños Bedriñana, F; Melendro, M; Raya Miranda, R. (Augusto de 2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Recuperado de Revista Española de Pedagogía http://www.revistadepedagogia.org/.
Araya, J. y Garat, O. (1998). Perfil psicosocial del sujeto de atención del sistema de rehabilitación conductual diurno del SENAME V Región. Tesis para optar al Título de Psicólogo, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Avellaneda-Cabrejo, Juana (2010, 20 de febrero). Chicas malas: 951 mujeres integran pandillas juveniles. 
Bartol, C. R. (2006). Resilience and antisocial behavior. En C. R. Bartol & M. A. Bartol. Current perspectives in forensic psychology and criminal justice. London: Sage Publication.
Beyer, H. y Vergara, R. (2006). Delincuencia en Chile: determinantes y rol de las políticas públicas.
Cabarcas Mercado Cristian Enrique, Rodado Roa Eustorgio José. (2017). Factores de riego de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico 2015-2016.
Caraballo Rojas Katty Elena, Uribe García Camila, Velásquez Corrales Adriana Lucia. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de un grupo de mujeres infractoras de la ley pertenecientes a la fundación hogares Claret" la alborada" de la ciudad de Medellín.
Cooper, D. (1994). La delincuencia común en Chile.
Cartagena, N., Serrano, I (2016). prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los programas para que sean efectivos? Interamerican Journal of Psychology, vol. 50, núm. 1, pp. 117-127 Sociedad Interamericana de Psicología San Juan, Puerto Rico.
Castells M, (1999). La era de la información economía sociedad y cultura, vol. II, pp. 81,86.
Cattell, R.B.; Cattell, A, K., Cattell, H.E.P. (1995). 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. TEA ediciones.
Christian Science Monitor, CS Monitor (2010). Crece el número de chicas en pandillas y de pandillas femeninas en Estados Unidos y Europa. Disponible.
Diario El País. (10 de junio de 1990). Las pandillas juveniles azotan a Cali, p. B6.
Diario El Tiempo. (13 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13355398.
El Espectador. (27 de enero de 2016). Estas son las localidades más azotadas por la delincuencia juvenil en Bogotá.
Estrada Pineda, Cristina, Rodríguez Díaz, Francisco Javier, Cerros Rodríguez, Elisa, & Solano Mendoza, Carlos. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132.
Eysenck, H. J. (1977). Personalidad y sexo en grupo: Un estudio empírico. Psicología Latinoamericana de Psicología.
Eysenck, H. J. (1981). General features of the model. En A model for personality. Berlin: Springer- Verlag.
Farrington, D. P. (2012). Building developmental and life-course theories of off ending. Lecture by Professor D. Farrington on 4th July 2012, Institute of Criminology, University of Cambridge.
Fundación Paz Ciudadana. (2003). Delincuencia y opinión pública. Santiago de Chile.Gaeta, Martha Leticia, Galvanovskis, Agris Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana [en línea]. 2011, 19(2), 47-54[fecha de Consulta 24 de agosto de 2020]. ISSN: 1405-0943.
Galván Moya, A; Durán Palacio, N. (01 de julio de 2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. Recuperado de Agora USB https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index.
García Llamas, J; Quintanal Díaz, J; Cuenca París (01 de enero de 2016). Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. Recuperado de la Revista Española de Pedagogía https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5048/analisis-de-la-percepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford: Stanford University Press.  
Gracia, E; Fuentes, M; García, F. (diciembre de 2010). Analizar la influencia parental de socialización y educación y el nivel de riesgo percibido en el barrio. Recuperado de Psychosococial inventions https://www.copmadrid.org/web/.
Grisso, T. (01 de febrero de 2008). ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en la edad adulta? Recuperado de American Journal of Psychiatry http://www.stmeditores.com/.
Guemureman, S. (1999). Las representaciones del delito. (En): Materiales de la Cátedra Delito y Sociedad. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Herrero, C. (1997). Criminología (parte general y especial). Madrid: Dykinson.
Hoeve, M., Dubas, J. S., Eichelsheim, V. I., Van Der Laan, P. H., Smeenk, W. & Gerris, J. (2009). The relationship between parenting and delinquency: A meta-analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 37 (6): 749-775. DOI: 10.1007/s10802-009-9310-8. 
Khajenoori, B., Ahmadi, H., Keshavarzi, S. (2013). Investigating Related Factors to Teenagers’ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential Association Theories. International Journal of Management and Humanity Sciences. 2, pp 133-141.
Khurshid, F. & Urooj, T (2012). Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani context. Elixir Criminal Law 45 7793-7796.
Kraft, Michael y Furlong, Scolt (2004). Public policy: Politics Analysis and Alternatives. Washington DC: CQC press.
Leblanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11(4), 1125-1134.
Leblanc, L; Robert, M. (octubre de 2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Recuperado de Uneversitas Psychologicalhttp://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=89129756&db=a9h.
Lila, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio intercultural. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia, Valencia, España.
Loeber, R. & Farrington, D. P. (2012). Advancing knowledge about direct protective factors that may reduce youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2), pp. 24-25.
Lösel, F. & Farrington, D. P. (2012). Direct protective and buff ering protective factors in the development of youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2): 8-23.
Maccoby, E. E. (1980). Social developmenuPsychological growth and parent-child relationships. New York: Harcourth Brace Jovanovich.
Martín MJ, Martínez JM, Rosa A. (01 de agosto de 2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Recuperado de Pan American Journal of Public Health https://www.paho.org/en.
Mi Diario urbano. (25 de noviembre de 2011). Manuel Castells y los movimientos sociales urbanos.
Morales, Hugo (2006). Justicia para crecer: Privación de la libertad para adolescents ¿solución a daño mayor? Terre des hommes, encuentros, casa de la Juventud – Revista, Lima, Perú.
Navarro Pérez, J; Pasto Seller, E. (abril de 2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100119.
Oliván Gonzalvo (2002). Estado de salud de jóvenes varones delincuentes Vol. 29. Núm. 7. páginas 421-424.
Ondarre, I. (2017). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractoras. Boletín Criminológico, art.1 enero-febrero (nº 168).
Ranum, e. c, 2006, "Diagnóstico Nacional Guatemala", proyecto pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos, Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Rathinabalan I, Naaraayan. (2017). Effect of family factors on juvenile delinquency. Int J Contemp Pediatr; 4:2079-82.
Reyes Quilodrán, C. (01 de Julio de 2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen? Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v9n17/art01.pdf.
Ribas-Siñol, M; Prado-Sanchez, N; Claramunt-Mendoza, J; Civit-Ramirez; M; Canalias-Perez, O; Ochoa, S. (01 de noviembre de 2015). Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.
Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea]. 2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.
Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea]. 2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Raymond Cattell. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Salazar-Estrada, José Guadalupe, Torres-López, Teresa Margarita, Reynaldos-Quinteros, Carolina, Figueroa-Villaseñor, Norma Silvia, & Araiza-González, Andrea. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126.
Sanabria Ana María, Uribe Rodríguez Ana Fernanda. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores.
Sanabria, A y Uribe, A (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, vol. 3, núm. 9, julio-diciembre, 2007, pp. 111-122 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Serrano Gúman, A. (12 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. El Tiempo, p.1.
Sijin-mebog. (2015). Incidencia del fenómeno de las “Pandillas” en Bogotá. Bogotá.
Singh, A. Kiran, U. (2012). Effect of Single Parent Family on Child Delinquency. International Journal of Science and Research (IJSR) ISSN (Online): 2319-7064.
Silva, Nury (2009). Situaciones socio-familiares que han incidido en la conducta infractora de los adolescents privados de la libertad en el centro de recepción y observación de Yopal Casanare en el Segundo periodo de 2007.
Stemmler M. & Lösel, F. (2012). Stability of externalizing behaviour. Psychological test and assessment modelling, 54 (2): 195-203.
Thoyibah Z, Nurjannah I, Sumarni D. (2017). Correlation between family communication patterns and juvenile delinquency in junior high school. Belitung NursingJournal. 3(4):297-306.
Torrente hernandez, G; Merlos Pascual, F. (01 de octubre de 1999). aproximación a las características psicosociales de la delincuencia de menores en Murcia. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.
Torres Vásquez, H., & Rojas Ángel, J. (2013). B4. Verba Luris, (30), 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163.
Uceda Mazza, F; Domínguez Alonsob, J. (01 de abril de 2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Recuperado de Psychosocial intervention https://www.copmadrid.org/web/.
Uceda, F y Domínguez, A, (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Volume 26, Issue 1, 2017, Pages 29-37.
Uribe, A.F., Sanabria, A.M., Orcasita, L., & Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-119.
Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 173-191 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Poiésis, [S.l.], n. 20, mayo 2010. ISSN 1692-0945.
Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Revista electrónica de psicología social “POIESIS”. 
Valdivieso, P. (2004). Apunte curso electivo Los procesos de identidad e influencia social en el marco de los grupos humanos. 
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. 
Vanderschueren, F. (2004). Prevención de la Delincuencia Juvenil). División de seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior.
Vargas, Raquel y ariza, Gladys. Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar en la prensa colombiana. En: Forensis 2007. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2008.
Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Colex.
Velásquez, Fabio. (2011). La institucionalización de la participación en Colombia: notas para su interpretación política y sociedad. Universidad federal de Santa Catalina. Consultado el 5 de febrero de 2017.
Vladenegro Egozcue, B. (octubre de 2015). Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta de inteligibilidad. Recuperado de Universitas Psychological https://www.javeriana.edu.co/home.
Zorro-Sánchez, Carlos (2004). Pandillas en Bogotá: Por qué los jóvenes deciden integrarse a ellas. Bogotá: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, CINJD, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, IDIPRON, Universidad de los Andes.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/332258ea-0d6e-4731-bc4e-7ce6b043e898/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d6d4c7a-5d62-4316-af70-80ddff147a7c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7f276d4-f781-48aa-a365-d8c0aa0d6338/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/726c0039-4f77-4e65-a3d4-fedf68cba508/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebb71a69-d0b1-41e8-a172-40da046b8c47/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58dcdfdc-ac26-4053-9826-82f994cac2df/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44cfc2ec-dd15-4137-b7c3-4bce2b304b3d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 50e2e1ef63909df6f73fda90b6a572d4
b61cf19db039ba3a70f370aed4945155
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
4b79f5791547147a798db50a68783805
01b0dcaaa53a07771f0e96380b3bceee
3941d2c7e610a945a4eb77e476e92b24
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247267232645120
spelling Rodríguez Gutiérrez, Luis EnriquePrieto Moreno, Diego AlexanderHernández Cardona, Sandra MilenaPulido Crespo, Francy Carolina2020-09-21T14:19:43Z2020-09-21T14:19:43Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/20253Prieto Moreno, D. A, Hernández Cardona, S. M. Pulido Crespo F. C. (2020). Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20253Uno de los fenómenos sociales que genera más preocupación en distintos países y culturas es la delincuencia juvenil. Diversas investigaciones se han puesto a prueba para explicar la influencia que tienen las variables individuales, psicológicas, sociales y culturales intentado describir el fenómeno del comportamiento antinormativo de los jóvenes. La presente investigación surge ante la necesidad de conocer cómo los factores socio-familiares influyen en los adolescentes para que estos realicen infracciones a la ley. Los factores sociales, se consideran: la procedencia, el entorno de riesgo, el nivel educativo, la problemática escolar, el uso del tiempo libre, el entorno de riesgo; las amistades de riesgo. Y en el factor familiar se considera: el tipo de familia, los estilos de crianza, la relación familiar, el ingreso económico y la problemática familiar.
Este estudio representa un acercamiento a la problemática de la delincuencia en los adolescentes de Bogotá, lo que nos permitirá comprender el fenómeno de la delincuencia. Por esto, es indispensable conocer el ámbito en el que viven y con el que interactúa continuamente los jóvenes pues este ejerce una clara influencia sobre la conducta humana, partiendo de lo anterior queremos basar nuestra investigación en el proceso de socialización, que se da desde la cultura y las normas que se establecen en la familia, pues el primer contacto que tienen los niños son los padres miembros de una sociedad.
 Dentro de los objetivos de esta investigación nos interesa analizar sobre los factores que predominan en la estructuración de su identidad que se vincula a su accionar delictivo, de igual forma nos parece significativo indagar y profundizar en los vínculos que el joven infractor de ley establece con su comunidad de origen, su grupo de pares y sus redes sociales, formales e informales.One of the social phenomena that generates the most concern in different countries and cultures is juvenile delinquency. Deferent investigations have been put on test to explain the influence that individual, psychological, social and cultural variables have in an attempt to describe the phenomenon of anti-normative behavior of young people. This research born from the need to know how socio-family factors influence adolescents so that they carry out violations of the law. Social factors are considered: origin, risk environment, educational level, school problems, use of free times, risk environment; risky friendships. And the family factor is considered: the type of family, the parenting styles, the relationship. This study represents an approach to the problem of delinquency in adolescents in Bogotá, which will allow us to understand the phenomenon of delinquency. For this reason, it is essential to know the environment in which young people live and with which they continuously interact, as this exerts a clear influence on human behavior, based on the above we want to base our research on the socialization process, which occurs from the culture and the norms that are established in the family, since the first contact that children have are the parents who are members of a society. Within the objectives of this research we are interested in analyzing the factors that predominate in the structure of their identity that is linked to their criminal actions, in the same way it seems significant to investigate and deepen the links that the young offender establishes with his community of origin, its peer group and its social networks, formal and informal.1. Introducción y planteamiento del problema. -- 2. Marco teórico. -- 3. Objetivos del estudio. -- 4. Metodología. -- 5. Discusión de datos. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Bibliografía. -- 9. Anexos.diego.prietomo@campusucc.edu.cosandram.hernandezc@campusucc.edu.cofrancy.pulidoc@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáDelincuencia juvenilFamiliaFactores socialesIdentidad juvenilComunidadPatrones de crianzaTG 2020 PSI 20253Youth delinquencyFamilySocial factorsYouth identityCommunityParenting patternsRelación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, M. M. (2009). Abuso sexual en la infancia. Anales de Derecho, No 27, pp. 232-233.Aguilar-Cárceles Marta María. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico de la población joven en Bogotá, D.C. p.7.Alza Salvatierra Vanessa Jocelyn, (2014). Los factores socio familiares que influyen en la conducta infractora de los adolescentes pertenecientes al programa justicia juvenil restaurativa del ministerio público - la libertad 2014. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de Trabajo Social. Perú.Amaya, A; Ardila, M. (junio de 2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Recuperado de psicogente http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/index.Ander Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.Añaños Bedriñana, F; Melendro, M; Raya Miranda, R. (Augusto de 2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Recuperado de Revista Española de Pedagogía http://www.revistadepedagogia.org/.Araya, J. y Garat, O. (1998). Perfil psicosocial del sujeto de atención del sistema de rehabilitación conductual diurno del SENAME V Región. Tesis para optar al Título de Psicólogo, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.Avellaneda-Cabrejo, Juana (2010, 20 de febrero). Chicas malas: 951 mujeres integran pandillas juveniles. Bartol, C. R. (2006). Resilience and antisocial behavior. En C. R. Bartol & M. A. Bartol. Current perspectives in forensic psychology and criminal justice. London: Sage Publication.Beyer, H. y Vergara, R. (2006). Delincuencia en Chile: determinantes y rol de las políticas públicas.Cabarcas Mercado Cristian Enrique, Rodado Roa Eustorgio José. (2017). Factores de riego de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico 2015-2016.Caraballo Rojas Katty Elena, Uribe García Camila, Velásquez Corrales Adriana Lucia. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de un grupo de mujeres infractoras de la ley pertenecientes a la fundación hogares Claret" la alborada" de la ciudad de Medellín.Cooper, D. (1994). La delincuencia común en Chile.Cartagena, N., Serrano, I (2016). prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los programas para que sean efectivos? Interamerican Journal of Psychology, vol. 50, núm. 1, pp. 117-127 Sociedad Interamericana de Psicología San Juan, Puerto Rico.Castells M, (1999). La era de la información economía sociedad y cultura, vol. II, pp. 81,86.Cattell, R.B.; Cattell, A, K., Cattell, H.E.P. (1995). 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. TEA ediciones.Christian Science Monitor, CS Monitor (2010). Crece el número de chicas en pandillas y de pandillas femeninas en Estados Unidos y Europa. Disponible.Diario El País. (10 de junio de 1990). Las pandillas juveniles azotan a Cali, p. B6.Diario El Tiempo. (13 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13355398.El Espectador. (27 de enero de 2016). Estas son las localidades más azotadas por la delincuencia juvenil en Bogotá.Estrada Pineda, Cristina, Rodríguez Díaz, Francisco Javier, Cerros Rodríguez, Elisa, & Solano Mendoza, Carlos. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132.Eysenck, H. J. (1977). Personalidad y sexo en grupo: Un estudio empírico. Psicología Latinoamericana de Psicología.Eysenck, H. J. (1981). General features of the model. En A model for personality. Berlin: Springer- Verlag.Farrington, D. P. (2012). Building developmental and life-course theories of off ending. Lecture by Professor D. Farrington on 4th July 2012, Institute of Criminology, University of Cambridge.Fundación Paz Ciudadana. (2003). Delincuencia y opinión pública. Santiago de Chile.Gaeta, Martha Leticia, Galvanovskis, Agris Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana [en línea]. 2011, 19(2), 47-54[fecha de Consulta 24 de agosto de 2020]. ISSN: 1405-0943.Galván Moya, A; Durán Palacio, N. (01 de julio de 2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. Recuperado de Agora USB https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index.García Llamas, J; Quintanal Díaz, J; Cuenca París (01 de enero de 2016). Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. Recuperado de la Revista Española de Pedagogía https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5048/analisis-de-la-percepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford: Stanford University Press.  Gracia, E; Fuentes, M; García, F. (diciembre de 2010). Analizar la influencia parental de socialización y educación y el nivel de riesgo percibido en el barrio. Recuperado de Psychosococial inventions https://www.copmadrid.org/web/.Grisso, T. (01 de febrero de 2008). ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en la edad adulta? Recuperado de American Journal of Psychiatry http://www.stmeditores.com/.Guemureman, S. (1999). Las representaciones del delito. (En): Materiales de la Cátedra Delito y Sociedad. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.Herrero, C. (1997). Criminología (parte general y especial). Madrid: Dykinson.Hoeve, M., Dubas, J. S., Eichelsheim, V. I., Van Der Laan, P. H., Smeenk, W. & Gerris, J. (2009). The relationship between parenting and delinquency: A meta-analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 37 (6): 749-775. DOI: 10.1007/s10802-009-9310-8. Khajenoori, B., Ahmadi, H., Keshavarzi, S. (2013). Investigating Related Factors to Teenagers’ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential Association Theories. International Journal of Management and Humanity Sciences. 2, pp 133-141.Khurshid, F. & Urooj, T (2012). Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani context. Elixir Criminal Law 45 7793-7796.Kraft, Michael y Furlong, Scolt (2004). Public policy: Politics Analysis and Alternatives. Washington DC: CQC press.Leblanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11(4), 1125-1134.Leblanc, L; Robert, M. (octubre de 2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Recuperado de Uneversitas Psychologicalhttp://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=89129756&db=a9h.Lila, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio intercultural. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia, Valencia, España.Loeber, R. & Farrington, D. P. (2012). Advancing knowledge about direct protective factors that may reduce youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2), pp. 24-25.Lösel, F. & Farrington, D. P. (2012). Direct protective and buff ering protective factors in the development of youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2): 8-23.Maccoby, E. E. (1980). Social developmenuPsychological growth and parent-child relationships. New York: Harcourth Brace Jovanovich.Martín MJ, Martínez JM, Rosa A. (01 de agosto de 2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Recuperado de Pan American Journal of Public Health https://www.paho.org/en.Mi Diario urbano. (25 de noviembre de 2011). Manuel Castells y los movimientos sociales urbanos.Morales, Hugo (2006). Justicia para crecer: Privación de la libertad para adolescents ¿solución a daño mayor? Terre des hommes, encuentros, casa de la Juventud – Revista, Lima, Perú.Navarro Pérez, J; Pasto Seller, E. (abril de 2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100119.Oliván Gonzalvo (2002). Estado de salud de jóvenes varones delincuentes Vol. 29. Núm. 7. páginas 421-424.Ondarre, I. (2017). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractoras. Boletín Criminológico, art.1 enero-febrero (nº 168).Ranum, e. c, 2006, "Diagnóstico Nacional Guatemala", proyecto pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos, Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México.Rathinabalan I, Naaraayan. (2017). Effect of family factors on juvenile delinquency. Int J Contemp Pediatr; 4:2079-82.Reyes Quilodrán, C. (01 de Julio de 2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen? Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v9n17/art01.pdf.Ribas-Siñol, M; Prado-Sanchez, N; Claramunt-Mendoza, J; Civit-Ramirez; M; Canalias-Perez, O; Ochoa, S. (01 de noviembre de 2015). Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea]. 2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea]. 2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Raymond Cattell. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).Salazar-Estrada, José Guadalupe, Torres-López, Teresa Margarita, Reynaldos-Quinteros, Carolina, Figueroa-Villaseñor, Norma Silvia, & Araiza-González, Andrea. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126.Sanabria Ana María, Uribe Rodríguez Ana Fernanda. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores.Sanabria, A y Uribe, A (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, vol. 3, núm. 9, julio-diciembre, 2007, pp. 111-122 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.Serrano Gúman, A. (12 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. El Tiempo, p.1.Sijin-mebog. (2015). Incidencia del fenómeno de las “Pandillas” en Bogotá. Bogotá.Singh, A. Kiran, U. (2012). Effect of Single Parent Family on Child Delinquency. International Journal of Science and Research (IJSR) ISSN (Online): 2319-7064.Silva, Nury (2009). Situaciones socio-familiares que han incidido en la conducta infractora de los adolescents privados de la libertad en el centro de recepción y observación de Yopal Casanare en el Segundo periodo de 2007.Stemmler M. & Lösel, F. (2012). Stability of externalizing behaviour. Psychological test and assessment modelling, 54 (2): 195-203.Thoyibah Z, Nurjannah I, Sumarni D. (2017). Correlation between family communication patterns and juvenile delinquency in junior high school. Belitung NursingJournal. 3(4):297-306.Torrente hernandez, G; Merlos Pascual, F. (01 de octubre de 1999). aproximación a las características psicosociales de la delincuencia de menores en Murcia. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.Torres Vásquez, H., & Rojas Ángel, J. (2013). B4. Verba Luris, (30), 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163.Uceda Mazza, F; Domínguez Alonsob, J. (01 de abril de 2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Recuperado de Psychosocial intervention https://www.copmadrid.org/web/.Uceda, F y Domínguez, A, (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Volume 26, Issue 1, 2017, Pages 29-37.Uribe, A.F., Sanabria, A.M., Orcasita, L., & Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-119.Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 173-191 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Poiésis, [S.l.], n. 20, mayo 2010. ISSN 1692-0945.Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Revista electrónica de psicología social “POIESIS”. Valdivieso, P. (2004). Apunte curso electivo Los procesos de identidad e influencia social en el marco de los grupos humanos. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Vanderschueren, F. (2004). Prevención de la Delincuencia Juvenil). División de seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior.Vargas, Raquel y ariza, Gladys. Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar en la prensa colombiana. En: Forensis 2007. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2008.Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Colex.Velásquez, Fabio. (2011). La institucionalización de la participación en Colombia: notas para su interpretación política y sociedad. Universidad federal de Santa Catalina. Consultado el 5 de febrero de 2017.Vladenegro Egozcue, B. (octubre de 2015). Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta de inteligibilidad. Recuperado de Universitas Psychological https://www.javeriana.edu.co/home.Zorro-Sánchez, Carlos (2004). Pandillas en Bogotá: Por qué los jóvenes deciden integrarse a ellas. Bogotá: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, CINJD, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, IDIPRON, Universidad de los Andes.PublicationORIGINAL2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes.pdf2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1500822https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/332258ea-0d6e-4731-bc4e-7ce6b043e898/download50e2e1ef63909df6f73fda90b6a572d4MD512020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes-FormatoLicenciadeUsoObra.pdfLicencia de usoapplication/pdf3093138https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d6d4c7a-5d62-4316-af70-80ddff147a7c/downloadb61cf19db039ba3a70f370aed4945155MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7f276d4-f781-48aa-a365-d8c0aa0d6338/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes.pdf.jpg2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2749https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/726c0039-4f77-4e65-a3d4-fedf68cba508/download4b79f5791547147a798db50a68783805MD542020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.jpg2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4378https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebb71a69-d0b1-41e8-a172-40da046b8c47/download01b0dcaaa53a07771f0e96380b3bceeeMD55TEXT2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes.pdf.txt2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain102262https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58dcdfdc-ac26-4053-9826-82f994cac2df/download3941d2c7e610a945a4eb77e476e92b24MD562020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.txt2020_Comportamiento_Delictivo_Adolescentes-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44cfc2ec-dd15-4137-b7c3-4bce2b304b3d/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/20253oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/202532024-08-10 11:48:44.851open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=