Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Centro Médico Quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia para el periodo de febrero de 2.001 a junio de 2.003, tomando las historias clínicas diligenciadas de los pacientes que llegaron a consulta en este periodo y organizán...
- Autores:
-
Corzo, Lyli Dulcey
Monsalve Celis, Aurora
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13336
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13336
- Palabra clave:
- Casuistica
Enfermedad
TG 2004 MVZ 13336
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_5dbdc03d22a51aca17c8c94d159c0ffd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13336 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
title |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
spellingShingle |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 Casuistica Enfermedad TG 2004 MVZ 13336 |
title_short |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
title_full |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
title_fullStr |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
title_full_unstemmed |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
title_sort |
Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003 |
dc.creator.fl_str_mv |
Corzo, Lyli Dulcey Monsalve Celis, Aurora |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arcila Quiceno, Víctor Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Corzo, Lyli Dulcey Monsalve Celis, Aurora |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Casuistica Enfermedad |
topic |
Casuistica Enfermedad TG 2004 MVZ 13336 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2004 MVZ 13336 |
description |
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Centro Médico Quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia para el periodo de febrero de 2.001 a junio de 2.003, tomando las historias clínicas diligenciadas de los pacientes que llegaron a consulta en este periodo y organizándolas en fichas técnicas, creando una base de datos en excell para su posterior análisis con el que se pretendió determinar los motivos de consultas y la casuística que allí se atiende. Se evaluaron las siguientes variables: especie, raza, sexo, estado de vacunación, motivo de consulta, exámenes solicitados, diagnostico, categoría, edad y peso, las cuales fueron agrupadas para cada unos de los años y se cuantificaron por el número de eventos que se daba a cada variable.En la información anterior se determino que muchas de las historias clínicas no son debidamente diligenciadas por el personal médico y estudiantil que allí se ocupa.En el periodo de estudio se encontraron 2835 historias registradas, el porcentaje de pacientes al que le diagnosticaron alguna(s) patología fue del 76.44%(enfermos) donde un pequeño porcentaje corresponde a los pacientes que consultaron por posible fractura y fueron remitidos a otra clínica veterinaria por no contar con el equipo de rayos X funcionando, la población sana es del 11.42% que corresponde a pacientes que se le realizaron procedimientos quirúrgicos dentro de los que se destacan ovariohisterectomía y cirugías de otohematomas, el otro grupo pertenece a capturados, adopciones, vacunación y el 12.13 % no se encontraron datos registrados.Como patología prevalente dentro de la casuística del centro se encuentra afectando al sistema digestivo las gastroenteritis parasitarias producidas por Ancylostoma, Toxocara, Giardia, Dypilidium, Entamoeba y Trichuris, seguidas por gastroenteritis bacteriana, viral y dermatitis parasitarias. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-16T17:51:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-16T17:51:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13336 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Corzo, L. D. y Monsalve Celis, A. (2004). Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13336 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13336 |
identifier_str_mv |
Corzo, L. D. y Monsalve Celis, A. (2004). Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13336 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACHA P. N., SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. Publicación científica No. 503. Organización panamericana de la salud. Washington USA. 1992. p. 14-34. ANIMAL SHELTERING. Mayo-Junio 1.996 Traducción de inglés. BENAVIDES ORTIZ, Javier. Médico Veterinario, MSc., PhD. Programa Nacional de Salud Animal. Centro de Investigación en Salud y Producción Animal, CEISA. Avenida El Dorado N° 42 - 42. Bogotá, D. C. Colombia, S.A. BIBERSTEIN, Ernest L.; CHUNG ZEE, Yuan. Tratado de Microbiología Veterinaria. Acribia, S.A. 673 p. BLANCO RESTREPO, J. HUMBERTO, MAYA MEJIA, J. MARIA, Fundamentos de salud publica, epidemiología básica y principios de investigación Tomo III, Corporación para investigaciones Biológicas, primera Edición 1.999 BLOOD, D.C.; RADOSTITS, O.M. 1992. Medicina Veterinaria. 7ma, ed. Editorial Interamericana S.A. de C.V. México. p: 1532-1539. BOTANA, L. M.; LANDONI, F.; MARTI-JIMÉNEZ. Farmacología y Terapéutica Veterinaria; México D. F: ed. Mc Graw – Hill Interamericana. 2001 CALA CENTENO, FERNANDO ALBERTO. Práctica profesional Centro Médico Quirúrgico Veterinario-UCC, 2.001 COLIMON, S. & KAHL-MARTIN. Fundamentos de epidemiología. Medellín, Colombia, 1998. CORDERO DEL CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria.1999. McGraw Hill Interamericana. Madrid, España. 968 p. D.C, BLOOD – V.P, STUDDERT. Diccionario veterinaria, Mc Graw Hill, volumen I y II, 1994. DELGADO IRIBARREN, Alberto. POLANCO, Ana. AMICH, Silvia. PRIETO, Santiago. SALVE, Maria Luisa. Manual de Laboratorio Clínico Básico: Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España. Santa Fe de Bogotá. 2001. p. 252 – 557. DE IRALA J, FERNÁNDEZ-CREHUET R. Apuntes de Epidemiología general: conceptos teóricos y ejercicios prácticos. Pamplona: Newbook Ediciones, 1996. GRUPO EPIDEMIOLOGICO, Protocolos de vigilancia epidemiológica, secretaria de salud de Santander. Impresores colombianos 2000 HENDRIX, Charles M. Diagnóstico Parasitológico Veterinario segunda edición, Harcourt Brace de España S.A (1999, Pag.124- 125 - 126 - 127 - 128). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Santa Fe de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2002. 120p. NTC 1486 JONES, Thomas. CARLYLE, Ronald. DUNCAN, Hunt. Patología Veterinaria. Editorial hemisferio sur S.A. Volumen II. Primera reimpresión 1990. KENNEDY, Peter C., PALMER, Nigel. Patología de los animales Domésticos. 3ª Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 1990. 561-566. LONDOÑO FERNANDEZ, Juan Luis. Metodología de Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2003. p. 218 – 223. MILTON J., Susan. Estadística para la biología y ciencias de la Salud. ed 3. McGraw Hill Interamericana, Aravaca, Madrid. 2001. p. 21-23, 389-412. MINISTERIO DE SALUD. Dirección general de promoción prevención subdirección ambiente y salud. Manual de enfermedades Zoonóticas. Bogotá 1999. MACIAS ORDONEZ, ALBERTO. Biometría y Estadística. Publicaciones U.I.S. Primera edición, Bucaramanga Julio de 1.995. MARTINEZ BENCARDINO, CIRO. Estadística y Muestreo. Ecoediciones. Octava edición, Santa fe de Bogota, Febrero de 1.997 MORENO ALTAMIRANO, LAURA - CANO VALLE, FERNANDO y GARCIA ROMERO, HORACIO. Epidemiología clínica. Mc-Graw-Hill Interamericana. Segunda edición. 1994 MUÑOZ, A. Epidemiología Descriptiva y sus aplicaciones en Restrepo y col., Tomo III Epidemiología Básica y Principios de Investigación. Corporación para investigaciones Biológicas. 2000. OROSTEGUI ARENAS, MYRIAM. Epidemiología. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Salud, Bucaramanga 2.002. OROSTEGUI ARENAS, MYRIAM. Unidad de Epidemiología, U.I.S. Agosto de 1.997 OTTE, JOACHIM. El diseño de la Investigación Epidemiológico, Santa fe de Bogota, Asesor proyecto Colombo-Alemán ICA 1991 REY GOMEZ, ROCIO. Metodología de la Investigación. Taller Investigación, Unidad tres. U.C.C. 2002. RHEAV, MORGAN. Clínica de Pequeños Animales. Publication Harcourt-brace. Tercera edición 1.999 SUMANO L., Héctor.; OCAMPO, Luis. Farmacología Veterinaria. Segunda edición. México D. F: Interamericana McGraw-Hill, 1997. 680 pág. www.encolombia.com. Introducción al análisis de artículos científicos. Dr. Javier E. Matta Ibarra www.fisterra.com www.udec.cl. Proyectos de investigación para el desarrollo www.thals.cica.es.com Zar, JH. Biostatical Analysis. Third Edition. Prentice Hall. 1996. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
91 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd582509-1d47-4c00-80bd-d1cd0a63db52/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/335dd673-a280-4759-a2d7-35da060f38d3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3656f5de-5bab-48ed-bd4b-2b26900be65b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/649949e3-9da6-4335-8473-f14db253762d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f580805b5185119d20acf61aec4411ae 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8b91cc27e01d60bb3bdb194d08a38e41 2227dc1f9f304b8a14c109259a05c97a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246810623934464 |
spelling |
Arcila Quiceno, Víctor HernánCorzo, Lyli DulceyMonsalve Celis, Aurora2019-08-16T17:51:43Z2019-08-16T17:51:43Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12494/13336Corzo, L. D. y Monsalve Celis, A. (2004). Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13336Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Centro Médico Quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia para el periodo de febrero de 2.001 a junio de 2.003, tomando las historias clínicas diligenciadas de los pacientes que llegaron a consulta en este periodo y organizándolas en fichas técnicas, creando una base de datos en excell para su posterior análisis con el que se pretendió determinar los motivos de consultas y la casuística que allí se atiende. Se evaluaron las siguientes variables: especie, raza, sexo, estado de vacunación, motivo de consulta, exámenes solicitados, diagnostico, categoría, edad y peso, las cuales fueron agrupadas para cada unos de los años y se cuantificaron por el número de eventos que se daba a cada variable.En la información anterior se determino que muchas de las historias clínicas no son debidamente diligenciadas por el personal médico y estudiantil que allí se ocupa.En el periodo de estudio se encontraron 2835 historias registradas, el porcentaje de pacientes al que le diagnosticaron alguna(s) patología fue del 76.44%(enfermos) donde un pequeño porcentaje corresponde a los pacientes que consultaron por posible fractura y fueron remitidos a otra clínica veterinaria por no contar con el equipo de rayos X funcionando, la población sana es del 11.42% que corresponde a pacientes que se le realizaron procedimientos quirúrgicos dentro de los que se destacan ovariohisterectomía y cirugías de otohematomas, el otro grupo pertenece a capturados, adopciones, vacunación y el 12.13 % no se encontraron datos registrados.Como patología prevalente dentro de la casuística del centro se encuentra afectando al sistema digestivo las gastroenteritis parasitarias producidas por Ancylostoma, Toxocara, Giardia, Dypilidium, Entamoeba y Trichuris, seguidas por gastroenteritis bacteriana, viral y dermatitis parasitarias.Resumen. -- 1. Antecedentes. -- 2. Estudios descriptivos. -- 2.1 Usos de los estudios descriptivos. -- 2.2 Clase de datos. -- 2.3 Selección del análisis estadístico. -- 2.4 Manejo computarizado de la información. -- 2.4.1 Codificación de la información. -- 2.4.2 Análisis de la información. -- 3. Patologías encontradas en el centro médico quirúrgico veterinario –ucc. -- 3.1 Enfermedades digestivas. -- 3.1.1 Gastroenteritis parasitaria. -- 3.1.2 Parvovirus canino. -- 3.2 Enfermedades respiratorias. -- 3.2.1 Moquillo canino. -- 3.2.2 Bronquitis. -- 3.3 Intoxicaciones. -- 3.3.1 Carbamatos. -- 3.3.2 Organofosforados. -- 3.4 Enfermedades reproductivas. -- 3.4.1 Tumor sticker o tumor venereo transmisible (tvt). -- 3.4.2 Piómetra. -- 3.5 Enfermedades de tipo bacteriano. -- 3.6 Otoacariosis. -- 3.6.1 Cuadro clínico. -- 3.7 Dermatitis micotica (dermatofitosis). -- 3.7.1 Signos clínicos. -- 8 Dermatitis por ectoparasitos. -- 3.8.1 Demodicosis canina. -- 3.8.2 Cuadro clínico. -- 3.8.3 Demodicosis del gato. -- 3.8.4 Sarna sarcóptica. -- 3.8.5 Garrapatas. -- 3.8.6 Pulgas. -- 3.9 Neoplasias. -- 3.10 Ehrliquiosis. -- 3.10.1 Signos clínicos. -- 3.11 Fracturas. -- 4. Procedimientos realizados. -- 4.1 Ovariohisterectomia (ovh). -- 4.2 Orquiectomia. -- 5. Capturados. -- 6. Adopciones. -- 7. Metodología. -- 7.1 Tipo de estudio. -- 7.2 Ubicacion geográfica. -- 7.3 Fuente de datos. -- 7.4 Unidad de análisis. -- 7.5 Variables de estudio. -- 7.6 Definicion de variables. -- 7.6.1 Especie. -- 7.6.2 Raza. -- 7.6.3 Género. -- 7.6.4 Estado de vacunación. -- 7.6.5 Procedencia. -- 7.6.6 Motivo de consulta. -- 7.6.7 Exámenes solicitados. -- 7.6.8 Diagnóstico. -- 7.6.9 Categorías. -- 7.6.10 Sistema afectado. -- 7.6.11 Edad. -- 7.6.12 Peso. -- 7.7 Plan de análisis de resultados. -- 8. Resultados. -- 8.1 Especie. -- 8.2 Razas. -- 8.3 Genero. -- 8.4 Vacunación. -- 8.5 Estado de vacunación. -- 8.6 Procedencia. -- 8.7 Motivos de consulta. -- 8.8 Examenes. -- 8.9 Diagnostico. -- 8.9.1 Parasitismo en caninos. -- 8.9.2 Procedimientos. -- 8.10 Categorías. -- 8.11 Sistema afectado. -- 8.12 Edad. -- 8.13 Peso. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía.lyli.corzo@campusucc.edu.coaurora.monsalve@campusucc.edu.co91 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaCasuisticaEnfermedadTG 2004 MVZ 13336Casuistica presentada en el centro medico quirurgico veterinario UCC desde febrero de 2.001 a junio de 2.003Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbACHA P. N., SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. Publicación científica No. 503. Organización panamericana de la salud. Washington USA. 1992. p. 14-34.ANIMAL SHELTERING. Mayo-Junio 1.996 Traducción de inglés.BENAVIDES ORTIZ, Javier. Médico Veterinario, MSc., PhD. Programa Nacional de Salud Animal. Centro de Investigación en Salud y Producción Animal, CEISA. Avenida El Dorado N° 42 - 42. Bogotá, D. C. Colombia, S.A.BIBERSTEIN, Ernest L.; CHUNG ZEE, Yuan. Tratado de Microbiología Veterinaria. Acribia, S.A. 673 p.BLANCO RESTREPO, J. HUMBERTO, MAYA MEJIA, J. MARIA, Fundamentos de salud publica, epidemiología básica y principios de investigación Tomo III, Corporación para investigaciones Biológicas, primera Edición 1.999BLOOD, D.C.; RADOSTITS, O.M. 1992. Medicina Veterinaria. 7ma, ed. Editorial Interamericana S.A. de C.V. México. p: 1532-1539.BOTANA, L. M.; LANDONI, F.; MARTI-JIMÉNEZ. Farmacología y Terapéutica Veterinaria; México D. F: ed. Mc Graw – Hill Interamericana. 2001CALA CENTENO, FERNANDO ALBERTO. Práctica profesional Centro Médico Quirúrgico Veterinario-UCC, 2.001COLIMON, S. & KAHL-MARTIN. Fundamentos de epidemiología. Medellín, Colombia, 1998.CORDERO DEL CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria.1999. McGraw Hill Interamericana. Madrid, España. 968 p.D.C, BLOOD – V.P, STUDDERT. Diccionario veterinaria, Mc Graw Hill, volumen I y II, 1994.DELGADO IRIBARREN, Alberto. POLANCO, Ana. AMICH, Silvia. PRIETO, Santiago. SALVE, Maria Luisa. Manual de Laboratorio Clínico Básico: Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España. Santa Fe de Bogotá. 2001. p. 252 – 557.DE IRALA J, FERNÁNDEZ-CREHUET R. Apuntes de Epidemiología general: conceptos teóricos y ejercicios prácticos. Pamplona: Newbook Ediciones, 1996.GRUPO EPIDEMIOLOGICO, Protocolos de vigilancia epidemiológica, secretaria de salud de Santander. Impresores colombianos 2000HENDRIX, Charles M. Diagnóstico Parasitológico Veterinario segunda edición, Harcourt Brace de España S.A (1999, Pag.124- 125 - 126 - 127 - 128).INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Santa Fe de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2002. 120p. NTC 1486JONES, Thomas. CARLYLE, Ronald. DUNCAN, Hunt. Patología Veterinaria. Editorial hemisferio sur S.A. Volumen II. Primera reimpresión 1990.KENNEDY, Peter C., PALMER, Nigel. Patología de los animales Domésticos. 3ª Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 1990. 561-566.LONDOÑO FERNANDEZ, Juan Luis. Metodología de Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2003. p. 218 – 223.MILTON J., Susan. Estadística para la biología y ciencias de la Salud. ed 3. McGraw Hill Interamericana, Aravaca, Madrid. 2001. p. 21-23, 389-412.MINISTERIO DE SALUD. Dirección general de promoción prevención subdirección ambiente y salud. Manual de enfermedades Zoonóticas. Bogotá 1999.MACIAS ORDONEZ, ALBERTO. Biometría y Estadística. Publicaciones U.I.S. Primera edición, Bucaramanga Julio de 1.995.MARTINEZ BENCARDINO, CIRO. Estadística y Muestreo. Ecoediciones. Octava edición, Santa fe de Bogota, Febrero de 1.997MORENO ALTAMIRANO, LAURA - CANO VALLE, FERNANDO y GARCIA ROMERO, HORACIO. Epidemiología clínica. Mc-Graw-Hill Interamericana. Segunda edición. 1994MUÑOZ, A. Epidemiología Descriptiva y sus aplicaciones en Restrepo y col., Tomo III Epidemiología Básica y Principios de Investigación. Corporación para investigaciones Biológicas. 2000.OROSTEGUI ARENAS, MYRIAM. Epidemiología. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Salud, Bucaramanga 2.002.OROSTEGUI ARENAS, MYRIAM. Unidad de Epidemiología, U.I.S. Agosto de 1.997OTTE, JOACHIM. El diseño de la Investigación Epidemiológico, Santa fe de Bogota, Asesor proyecto Colombo-Alemán ICA 1991REY GOMEZ, ROCIO. Metodología de la Investigación. Taller Investigación, Unidad tres. U.C.C. 2002.RHEAV, MORGAN. Clínica de Pequeños Animales. Publication Harcourt-brace. Tercera edición 1.999SUMANO L., Héctor.; OCAMPO, Luis. Farmacología Veterinaria. Segunda edición. México D. F: Interamericana McGraw-Hill, 1997. 680 pág.www.encolombia.com. Introducción al análisis de artículos científicos. Dr. Javier E. Matta Ibarrawww.fisterra.comwww.udec.cl. Proyectos de investigación para el desarrollowww.thals.cica.es.comZar, JH. Biostatical Analysis. Third Edition. Prentice Hall. 1996.PublicationORIGINAL2004_casuistica_presentada.pdf2004_casuistica_presentada.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1975458https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd582509-1d47-4c00-80bd-d1cd0a63db52/downloadf580805b5185119d20acf61aec4411aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/335dd673-a280-4759-a2d7-35da060f38d3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2004_casuistica_presentada.pdf.txt2004_casuistica_presentada.pdf.txtExtracted texttext/plain135011https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3656f5de-5bab-48ed-bd4b-2b26900be65b/download8b91cc27e01d60bb3bdb194d08a38e41MD53THUMBNAIL2004_casuistica_presentada.pdf.jpg2004_casuistica_presentada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2635https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/649949e3-9da6-4335-8473-f14db253762d/download2227dc1f9f304b8a14c109259a05c97aMD5420.500.12494/13336oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133362024-08-09 12:32:51.05restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |