Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa
La presente investigación se enmarca dentro del estudio de la condición física en un grupo de escolares en edades comprendidas entre 11 a 18 años del género femenino que cursan la secundaria, en algunos de los colegios de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Éste surge, m...
- Autores:
-
Rozo Rueda, William David
Merchan Vega, Camilo Eduardo
Morales Valencia, Johan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16369
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16369
- Palabra clave:
- Educación física
condicion fisica
adolescentes
valores normativos
TG 2020 LFD 16369
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_5d950103fe10411947fc78d83b8c1f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16369 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
title |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
spellingShingle |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa Educación física condicion fisica adolescentes valores normativos TG 2020 LFD 16369 |
title_short |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
title_full |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
title_fullStr |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
title_full_unstemmed |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
title_sort |
Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población Bumanguesa |
dc.creator.fl_str_mv |
Rozo Rueda, William David Merchan Vega, Camilo Eduardo Morales Valencia, Johan Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Latorre Rojas, Edgar Giovanny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rozo Rueda, William David Merchan Vega, Camilo Eduardo Morales Valencia, Johan Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física condicion fisica adolescentes valores normativos |
topic |
Educación física condicion fisica adolescentes valores normativos TG 2020 LFD 16369 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 LFD 16369 |
description |
La presente investigación se enmarca dentro del estudio de la condición física en un grupo de escolares en edades comprendidas entre 11 a 18 años del género femenino que cursan la secundaria, en algunos de los colegios de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Éste surge, motivado a la nula existencia de pruebas que permiten tener una valoración objetiva sobre los escolares de la región, por lo tanto, se proponen las pruebas físicas (Batería de test) implementadas en este estudio investigativo; debido a que aportan valores normativos del municipio de Bucaramanga, son de fácil aplicación y pueden ser utilizadas en cualquier institución educativa, puesto que, no requiere de una gran infraestructura ni tecnología sofisticada. En efecto, se recolectaron datos de algunos colegios públicos y privados por medio del test de 20 metros para medir la velocidad de desplazamiento, se explica el procedimiento a los escolares y les indica cuales con los criterios de inclusión y exclusión. Después de tener todos los todos, estos se tabulan por medio del programa SPSS donde buscamos encontrar los datos específicos conforme a la edad, se quiere buscar la media, la moda, la desviación estándar el mínimo y el máximo. Asimismo, se optó por escoger una muestra significativamente amplia (n = 4.172) donde él. Promedio de edad de los participantes fue 13,85 años. Dentro del análisis de datos se tuvo en cuenta la población total de los géneros Femenino y Masculino, los resultados de la velocidad de desplazamiento en mujeres y cómo evoluciona esta variable en cada edad. Los percentiles presentados, como resultados de las evaluaciones, muestran un punto de referencia para los docentes de educación física, entre otros, para valorar a los niños en el rango de edad de la población evaluada, además, permiten ver la tendencia de las capacidades físicas conforme a la edad. De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los escolares, se concluye que debe hacerse énfasis, en un trabajo enfocado a mejorar la velocidad de desplazamiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-27T14:04:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-27T14:04:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16369 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rozo Rueda,W. D. Merchan Vega, C. E. y Morales Valencia, J. S. (2020). Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para La población Bumanguesa (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16369 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16369 |
identifier_str_mv |
Rozo Rueda,W. D. Merchan Vega, C. E. y Morales Valencia, J. S. (2020). Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para La población Bumanguesa (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16369 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayán, C. (2017). La Valoración de la Condición Física en la Educación Infantil: Principales Test de Aplicación. Badalona Es: Paidotribo. Buendia, L., Colás, P., & Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid. Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis Carmen. (2016). Temario de Oposiciones de Educación Física (LONCE). Sevilla Es: Wanceulen. Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016). Desarrollo de la Condición Física en La edad Escolar. Sevilla Es: Wanceulen. Cañizares Márquez, J. M. (2017). Cómo Mejorar las Capacidades Físicas de tu Hijo. Sevilla: Wanceulen. Cortada de kohan, N. (2002). Importancia de la Investigación Psicométrica. Revista Latinoamericana De Psicología, 229-240. Díaz Trillo, M., & Sierra Robles, Á. (2009). La Condición Física en la Edad Escolar: Hábitos de Práctica Saludable. Wanceulen E.F. Digital, 69-89. Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. efdeportes,com, 1. Especificidad. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia Española; 2001 Fernández, P. (2009) Eurofit: Baterìa de Test para la valoración de la condición física. Universidad de Burgos. Disponible en línea. [Recuperado el 27/05/2015] García M. (1998) La velocidad. Editorial Gymnos. García Manso, J. M.; Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid, Gymnos Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona Es: Martínez Roca. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Martínez Roca. Grosser, M., & Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona: Martínez Roca. Gutiérrez, J. y Ramírez, A. (2015) Valoración de la composición corporal y la condición física en escolares de dos entidades educativas. Hernández De Vera, O. (2008). La Condición Física, Hábitos de Vida y Salud el Alumnado de Educación Secundaria del Norte de la Isla de Canaria. Las palmas de Gran Canaria: ULPGC. Biblioteca Universitaria. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación 6ta Edición. México: Interamericana Editores. Jauregui Nieto G. & Ordoñez Sánchez O.N. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá. Jiménez Gutiérrez A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise, Vol. 2, Nº 2. León (2015) Aprendizaje y Desarrollo Motor E. F. [Fecha 10-10-2015] Disponible en: URL: http://aprendizajeydesarrollomotoref.blogspot.com/2015/10/modelos-del-desarrollo-motor.htm Los Santos i Poque, c. (2004). Preparación Física: Teoría, Aplicaciones y Metodología Práctica. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. Macdougall, J.D. (1993). Los test de rendimiento del deportista. Sport y Medicina. Martínez, L. E. (2004). APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE VELOCIDAD 10 X. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4, 11. Ministerio de educación. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de educación. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Ordoñez Sánchez, & Jáuregui Nieto, G. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá. BOGOTA. Organización mundial de la salud. (s.f.). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/ Parco Arrondo, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas. efdeportes.com, 1. Rodman, P., & McHenry, H. (1980). Bioenergetics and the origin of hominid bipedalism. American Journal of Physical Anthropology, 103-106. Roqueta Ferrando, J. A., J, Q., & Casajus Mallen, J. (2000). La condición física en los escolares aragoneses (13 a 16 años). Dialnet. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
74 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad cooperativa de Colombia,Facultad de Educación,Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92f336a5-73d6-4cda-9ade-7dce0c751821/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0d5e908-233b-45ba-abe1-621bffdf2c69/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/315d6891-b05f-4bed-bbe5-3d60269cf572/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3801fd9-730d-4c9b-8b37-a51d01251838/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/942437f4-7342-4147-83cb-89a2e4411240/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd2ec9b5-a0b7-4542-b5f9-d9b9cce852e5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a842ae71-c58a-4319-bc87-a1d36cebcb73/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea361a02a7ff4241b81d80158ce9b9e9 e9ccb1c0d1d557f64936868cb615f76b 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 082f4823e762cf5469d4fde169104264 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 f44e19281d44c396f76c10bc413ae492 9c5c525dbf77440e4a2fe3edda787ee3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158519273127936 |
spelling |
Latorre Rojas, Edgar GiovannyRozo Rueda, William DavidMerchan Vega, Camilo EduardoMorales Valencia, Johan Sebastian2020-01-27T14:04:26Z2020-01-27T14:04:26Z2020-01-24https://hdl.handle.net/20.500.12494/16369Rozo Rueda,W. D. Merchan Vega, C. E. y Morales Valencia, J. S. (2020). Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para La población Bumanguesa (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16369La presente investigación se enmarca dentro del estudio de la condición física en un grupo de escolares en edades comprendidas entre 11 a 18 años del género femenino que cursan la secundaria, en algunos de los colegios de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Éste surge, motivado a la nula existencia de pruebas que permiten tener una valoración objetiva sobre los escolares de la región, por lo tanto, se proponen las pruebas físicas (Batería de test) implementadas en este estudio investigativo; debido a que aportan valores normativos del municipio de Bucaramanga, son de fácil aplicación y pueden ser utilizadas en cualquier institución educativa, puesto que, no requiere de una gran infraestructura ni tecnología sofisticada. En efecto, se recolectaron datos de algunos colegios públicos y privados por medio del test de 20 metros para medir la velocidad de desplazamiento, se explica el procedimiento a los escolares y les indica cuales con los criterios de inclusión y exclusión. Después de tener todos los todos, estos se tabulan por medio del programa SPSS donde buscamos encontrar los datos específicos conforme a la edad, se quiere buscar la media, la moda, la desviación estándar el mínimo y el máximo. Asimismo, se optó por escoger una muestra significativamente amplia (n = 4.172) donde él. Promedio de edad de los participantes fue 13,85 años. Dentro del análisis de datos se tuvo en cuenta la población total de los géneros Femenino y Masculino, los resultados de la velocidad de desplazamiento en mujeres y cómo evoluciona esta variable en cada edad. Los percentiles presentados, como resultados de las evaluaciones, muestran un punto de referencia para los docentes de educación física, entre otros, para valorar a los niños en el rango de edad de la población evaluada, además, permiten ver la tendencia de las capacidades físicas conforme a la edad. De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los escolares, se concluye que debe hacerse énfasis, en un trabajo enfocado a mejorar la velocidad de desplazamiento.Resumen. -- Introducción. -- 1. El problema. -- 1.1. Caracterización de problema. -- 1.2. Objetivos. -- 1.2.1. Objetivo general. --. 1.2.2. Objetivos específicos. -- 1.3. Justificación de la investigación. -- 2. Marco teórico. -- 2.1. Condición física. -- 2.1.1. Factores de la condición física. -- 2.1.2. Componentes de la condición física. -- 2.1.3. Importancia de la condición física. -- 2.1.4. Desarrollo de la condición física en el escolar. -- 2.1.5. Evaluación de la condición física. -- 2.2. Instrumento de medida. -- 2.2.1. Batería Eurofit. -- 2.2.2. Batería Alpha-Fitness. -- 2.3. Clasificación de las capacidades físicas. -- 2.3.1. Capacidades motrices. -- 2.3.2. Capacidades físicas básicas. -- 2.3.3. Fuerza. -- 2.3.4. Resistencia. -- 2.3.5. Flexibilidad. -- 2.3.6. Velocidad. -- 2.4.Importancia de la velocidad. -- 2.5.Factores que condicionan la velocidad. -- 2.6. Tipos de velocidad. -- 2.6.1. Velocidad de desplazamiento. -- 2.7. Marco Conceptual. -- 2.7.1. Condición física. -- 2.7.2. Capacidades físicas. -- 2.7.3. Velocidad. -- 2.7.4. Adolescentes. -- 2.8. Marco geográfico. -- 2.9. Marco demográfico. -- 2.10. Marco legal. -- 2.10.1. Ley 115/1994. -- 2.10.2. Ley 181/1995. -- 2.10.3. Ley 375/1997. -- 2.10.4. Ley 1098/2006. -- 2.11. Marco institucional. -- 2.11.1. INEM Custodio García Rovira. -- 2.11.2. Escuela Normal Superior. -- 2.11.3. Universidad Cooperativa de Colombia. -- 2.12. Marco antecedentes. -- 3. Marco metodológico. -- 3.1. Enfoque y alcance de la investigación. -- 3.2. Relación de variables. -- 3.2.1. Variables independientes. -- 3.2.2. Variables dependientes. -- 3.3. Población. -- 3.4. Muestra. -- 3.5. Instrumento. -- 3.6. Procedimiento. -- 3.7. Análisis descriptivo. -- 4. Análisis de resultados. -- 4.1. Análisis de datos. -- 4.1.1. Resultados de la población Total. -- 4.1.2. Análisis descriptivo en función del género. -- 4.1.3. Evolución de la velocidad en el género femenino. -- 4.1.4. Evolución de la velocidad de desplazamiento en porcentaje. -- 4.1.5. Valores Normativos para la velocidad de desplazamiento. -- 4.2. Análisis inferencial. -- 4.2.1. Normalidad. -- 4.2.2. Anova. -- 4.3. Discusión. -- 5. Conclusiones. -- 5.1. Conclusiones. -- 5.2. Sugerencias. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos. --william.rozor@campusucc.edu.cocamilo.merchanv@campusucc.edu.cojohan.moralesv@campusucc.edu.co74 p.Universidad cooperativa de Colombia,Facultad de Educación,Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaEducación físicacondicion fisicaadolescentesvalores normativosTG 2020 LFD 16369Condición física en adolescentes (velocidad de desplazamiento) valores normativos para la población BumanguesaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ayán, C. (2017). La Valoración de la Condición Física en la Educación Infantil: Principales Test de Aplicación. Badalona Es: Paidotribo.Buendia, L., Colás, P., & Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid.Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis Carmen. (2016). Temario de Oposiciones de Educación Física (LONCE). Sevilla Es: Wanceulen.Cañizares Márquez, J. M., & Carbonero Celis, C. (2016). Desarrollo de la Condición Física en La edad Escolar. Sevilla Es: Wanceulen.Cañizares Márquez, J. M. (2017). Cómo Mejorar las Capacidades Físicas de tu Hijo. Sevilla: Wanceulen.Cortada de kohan, N. (2002). Importancia de la Investigación Psicométrica. Revista Latinoamericana De Psicología, 229-240.Díaz Trillo, M., & Sierra Robles, Á. (2009). La Condición Física en la Edad Escolar: Hábitos de Práctica Saludable. Wanceulen E.F. Digital, 69-89.Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. efdeportes,com, 1.Especificidad. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia Española; 2001Fernández, P. (2009) Eurofit: Baterìa de Test para la valoración de la condición física. Universidad de Burgos. Disponible en línea. [Recuperado el 27/05/2015]García M. (1998) La velocidad. Editorial Gymnos.García Manso, J. M.; Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid, GymnosGrosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona Es: Martínez Roca.Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Martínez Roca.Grosser, M., & Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona: Martínez Roca.Gutiérrez, J. y Ramírez, A. (2015) Valoración de la composición corporal y la condición física en escolares de dos entidades educativas.Hernández De Vera, O. (2008). La Condición Física, Hábitos de Vida y Salud el Alumnado de Educación Secundaria del Norte de la Isla de Canaria. Las palmas de Gran Canaria: ULPGC. Biblioteca Universitaria.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación 6ta Edición. México: Interamericana Editores.Jauregui Nieto G. & Ordoñez Sánchez O.N. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá.Jiménez Gutiérrez A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise, Vol. 2, Nº 2.León (2015) Aprendizaje y Desarrollo Motor E. F. [Fecha 10-10-2015] Disponible en: URL: http://aprendizajeydesarrollomotoref.blogspot.com/2015/10/modelos-del-desarrollo-motor.htmLos Santos i Poque, c. (2004). Preparación Física: Teoría, Aplicaciones y Metodología Práctica. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.Macdougall, J.D. (1993). Los test de rendimiento del deportista. Sport y Medicina.Martínez, L. E. (2004). APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE VELOCIDAD 10 X. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4, 11.Ministerio de educación. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de educación. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfOrdoñez Sánchez, & Jáuregui Nieto, G. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá. BOGOTA.Organización mundial de la salud. (s.f.). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/Parco Arrondo, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas. efdeportes.com, 1.Rodman, P., & McHenry, H. (1980). Bioenergetics and the origin of hominid bipedalism. American Journal of Physical Anthropology, 103-106.Roqueta Ferrando, J. A., J, Q., & Casajus Mallen, J. (2000). La condición física en los escolares aragoneses (13 a 16 años). Dialnet.PublicationORIGINAL2020_condicion_física_adolescentes.pdf2020_condicion_física_adolescentes.pdf2020_condicion_física_adolescentesapplication/pdf1886014https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92f336a5-73d6-4cda-9ade-7dce0c751821/downloadea361a02a7ff4241b81d80158ce9b9e9MD512020_condicion_física_adolescentes_formato_licenciadeuso2020_condicion_física_adolescentes_formato_licenciadeusoapplication/pdf3872220https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0d5e908-233b-45ba-abe1-621bffdf2c69/downloade9ccb1c0d1d557f64936868cb615f76bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/315d6891-b05f-4bed-bbe5-3d60269cf572/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2020_condicion_física_adolescentes.pdf.txt2020_condicion_física_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain106151https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3801fd9-730d-4c9b-8b37-a51d01251838/download082f4823e762cf5469d4fde169104264MD542020_condicion_física_adolescentes_formato_licenciadeuso.txt2020_condicion_física_adolescentes_formato_licenciadeuso.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/942437f4-7342-4147-83cb-89a2e4411240/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2020_condicion_física_adolescentes.pdf.jpg2020_condicion_física_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2987https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd2ec9b5-a0b7-4542-b5f9-d9b9cce852e5/downloadf44e19281d44c396f76c10bc413ae492MD562020_condicion_física_adolescentes_formato_licenciadeuso.jpg2020_condicion_física_adolescentes_formato_licenciadeuso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4696https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a842ae71-c58a-4319-bc87-a1d36cebcb73/download9c5c525dbf77440e4a2fe3edda787ee3MD5720.500.12494/16369oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163692024-08-10 17:26:38.82open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |