Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia
El trabajo de investigación describe la importancia que tiene el derecho en materia laboral de índole internacional, analizando no solo su procedencia sino también su vinculación al ordenamiento jurídico colombiano, teniendo cuenta el cambio que trajo la Constitución de 1991 en el tema mencionado, h...
- Autores:
-
Calderón Gómez, Luz Adriana
Navia Moreno, María del Rosario
Sandoval González, Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8450
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8450
- Palabra clave:
- Estado social de derecho
Derecho laboral
Estabilidad laboral reforzada
Normativa internacional
Bloque de constitucionalidad
Control de convencionalidad
TG 2019 DER 8450
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_5c524724c66a8683bcdd6130e05c248b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8450 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
title |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
spellingShingle |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia Estado social de derecho Derecho laboral Estabilidad laboral reforzada Normativa internacional Bloque de constitucionalidad Control de convencionalidad TG 2019 DER 8450 |
title_short |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
title_full |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
title_fullStr |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
title_sort |
Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Gómez, Luz Adriana Navia Moreno, María del Rosario Sandoval González, Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Ríos, Juan Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón Gómez, Luz Adriana Navia Moreno, María del Rosario Sandoval González, Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estado social de derecho Derecho laboral Estabilidad laboral reforzada Normativa internacional Bloque de constitucionalidad Control de convencionalidad |
topic |
Estado social de derecho Derecho laboral Estabilidad laboral reforzada Normativa internacional Bloque de constitucionalidad Control de convencionalidad TG 2019 DER 8450 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 DER 8450 |
description |
El trabajo de investigación describe la importancia que tiene el derecho en materia laboral de índole internacional, analizando no solo su procedencia sino también su vinculación al ordenamiento jurídico colombiano, teniendo cuenta el cambio que trajo la Constitución de 1991 en el tema mencionado, haciendo para ello un recorrido en los antecedentes que en investigación del tema se han realizado. Así mismo se abordó la estabilidad laboral reforzada desde el derecho comparado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-22T15:42:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-22T15:42:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Calderón Gómez, L. A., Navia Moreno, M. R., y Sandoval González, F. (2019). Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8450 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8450 |
identifier_str_mv |
Calderón Gómez, L. A., Navia Moreno, M. R., y Sandoval González, F. (2019). Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8450 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8450 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfonzo Guzmán, R. (1985). Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Caracas, Venezuela: Libra. Cabanellas de Torres, G. (1.979). El derecho de despido del patrono y la estabilidad laboral. Argentina, Hellasta Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá D.C.: Asamblea Nacional Constituyente Colombia. Leyes y Decretos. (2000). Ley 584 de 2000. Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá D.C.: Congreso de la República Colombia. Sentencias. (1995). Sentencia T-501 de 1992. Autoridad pública-concepto/empleado público. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (1995). Sentencia C- 225 de 1995. Derecho internacional humanitario-naturaleza imperativa/ius cogens. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (1995). Sentencia C- 330 de 1995. Trabajador temporal-Protección. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (1998). Sentencia C. 191 de 1998. Bloque de Constitucionalidad-Tratados internacionales no forman parte. MP. Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (1998). Sentencia SU-667 de 1998. Acción de tutela contra particulares-Procedencia excepcional. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (2000). Sentencia C. 1491 de 2000. Derecho de asociación sindical. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (2000). Sentencia T-546 de 2000. Contrato de trabajo-Terminación unilateral por el empleador. Bogotá D.C.: Corte Constitucional Colombia. Sentencias. (2000). Sentencia C-531 de 2000. Derecho al trabajo del discapacitado-Protección superior. Bogotá D.C.: Corte Constitucional Colombia. Sentencias. (2002). Sentencia 535 de 2002. Convenio internacional de trabajo-Adopción y no suscripción del documento. M.P. Araújo-Rentería, Jaime. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (2003). Sentencia C. 067 de 2003. Bloque de Constitucionalidad-Concepto. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (2005). Sentencia C- 401 de 2005. Convenio internacional de trabajo ratificado por Colombia-Evolución de la jurisprudencia constitucional acerca de su valor en el ordenamiento jurídico. M.P. Araújo-Rentería, Jaime. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Colombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-198 de 2006. Estabilidad laboral reforzada del trabajador discapacitado. Bogotá D.C.: Corte Constitucional Colombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-580 de 2006. Accion de tutela-Requisitos generales de procedibilidad. Bogotá D.C.: Corte Constitucional Colombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-449 de 2008. Derecho para reclamar el amparo de derechos fundamentales por acción u omisión de cualquier autoridad pública o particular, Bogotá D.C.: Corte Constitucional Colombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-1083 de 2007. Estabilidad laboral reforzada de discapacitados-Deben gozar de la misma protección que la que se consagra a favor de la mujer trabajadora durante embarazo y lactancia. Bogotá D.C.: Corte Constitucional Colombia. Sentencias. (2009). Sentencia T-263 de 2009. Estabilidad laboral reforzada-Protección especial a trabajadores en condiciones de debilidad manifiesta. Bogotá D.C.: Corte Constitucional. Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (1948). Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948. París, Francia Deveali, M. (1944). El derecho a la estabilidad en el empleo», Derecho del Trabajo, Buenos Aires, p.8 Gutier, M. (2011). Introdução ao direito internacional público. (s.l.): Uberababa. Organización Internacional del Trabajo- OIT. (1996). Convenio C177Convenio sobre el trabajo a domicilio. Ginebra, reunión 83. Recuperado de: www.ilo.org Organización Internacional del Trabajo- OIT. (2010). >Informe sobre el trabajo en el mundo 2009: Crisis mundial del empleo y perspectivas. Ginebra, Suiza. Recuperado de: www.ilo.org Organización de los Estados Americanos- OEA (1967). Carta de la Organización de los Estados Americanos "Protocolo de Buenos Aires Organización de los Estados Americanos- OEA (1967). Recuperado de: www.oas.org. Organization of American States- OAS (1969). Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32). San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm Organization of American States- OAS (2015). Verbal Report of the Chief of Mission to the OAS Permanent Council March 2016. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/deco/moe_informe/SVGe_Report_Permanent%20CouncilDec2015.pdf Organización de las Naciones Unidas. ONU (2015). Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos. Crónicas, LI (4): 2014 Human Rights Watch – HRW (2011). Estados Unidos/Colombia: Los requisitos de derechos humanos son un aspecto crucial del tratado de comercio. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2011/04/07/estados-unidos/colombia-los-requisitos-de-derechos-humanos-son-un-aspecto-crucial Puyo Posada, J. (2007). La normatividad laboral en Colombia. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2007.03.05-La-Normatividad-Laboral-en-Colombia.pdf Ramelli, A. (2004). Sistema de fuentes del derecho internacional público y bloque de constitucionalidad en Colombia. Cuestiones Constitucionales, (11): 157-175, 2004, , julio-diciembre. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México Thomas, F. (2011). La aplicación de las normas del derecho internacional del trabajo en el derecho interno. Biblioteca Jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9d169f0-b892-4201-a662-5c2073175f66/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1da76152-ae2a-40e1-b1aa-b6ec402c26dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f762653-c92c-40bf-8bd1-7cb304b4a51c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84806892-28bf-4e37-8640-576f25c866ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7489c84-063d-42d3-b41a-9b9a476ba1e1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b327a40-b0ed-4e16-a368-181f5d32519c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e89c4c66-8e14-4073-b16b-43471aa8f481/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 5be0b0a7b7abd5b31acb7c1090b2db17 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e760596d2e7f2654768ca10f2994a81b 1c379635616ede5d62e8bce70e2dbf9a b09415ca30888ca51a15ad5f25e9bac9 3e742be1a5b28445147744034be9fe30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246763334205440 |
spelling |
González Ríos, Juan FelipeCalderón Gómez, Luz AdrianaNavia Moreno, María del RosarioSandoval González, Fernando2019-04-22T15:42:51Z2019-04-22T15:42:51Z2019-04-12Calderón Gómez, L. A., Navia Moreno, M. R., y Sandoval González, F. (2019). Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8450https://hdl.handle.net/20.500.12494/8450El trabajo de investigación describe la importancia que tiene el derecho en materia laboral de índole internacional, analizando no solo su procedencia sino también su vinculación al ordenamiento jurídico colombiano, teniendo cuenta el cambio que trajo la Constitución de 1991 en el tema mencionado, haciendo para ello un recorrido en los antecedentes que en investigación del tema se han realizado. Así mismo se abordó la estabilidad laboral reforzada desde el derecho comparado.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo I. -- Planteamiento del Problema. -- 1.1 Descripción del Problema. -- 1.2 Formulación del Problema. -- Capítulo II. – Objetivos. -- 2.1 Objetivo General. -- 2.2 Objetivos Específicos. -- 2.3 Justificación. -- Capítulo III. -- Marco de Referencia. -- 3.1 Antecedentes o Estado del Arte. -- 3.2 Marco Jurídico. -- 3.3 Marco contextual. -- 3.4 Marco Teórico. -- 3.4.1Teoría Monista. -- 3.4.2 Teoría Dualista. -- 3.4.3 Incorporación de los convenios 87 y 98 de la OIT a la legislación interna colombiana. -- 3. 4.3.1 Ley 50 de 1990. -- 3.4.3.2. Ley 584 de 2000. -- 3.4.3.3 Decreto 4588 de 2006. -- 3.4.3.4 Ley 22 de 1967 y Ley 581 de 2001. -- 3.4.4 Normatividad Internacional Vigente en Material Laboral y de Seguridad Social. -- 3.4.5 Organización Internacional del Trabajo. -- 3.4.5.1 Historia de la O.I.T. -- 3.4.5.2 Principios de la OIT. -- 3.4.5.3 Convenios de la OIT. -- 3.4.6 Pacto de San José de Costa Rica. -- 3.4.6.1 Historia del Pacto de San José de Costa Rica. -- 3.4.6.2 Principios del Pacto de San José de Costa Rica. -- 3.4.6.3 Aplicación a nivel mundial del Pacto de San José. -- 3.4.6.4 Aplicación en Colombia del Pacto de San José. -- 3.4.7 Declaración Universal de Derechos Humanos. -- 3.4.7.1 Historia. -- 3.4.7.2 Principios. -- 3.4.7.3 Aplicación a Nivel Mundial. -- 3.4.7.4 Aplicación en Colombia. -- 3.4.8 Normas relevantes de carácter internacional aplicables en Colombia. -- 3.4.8.1 Normograma Externo. -- 3.4.8.2 Normograma Interno. -- 3.4.9 Posición de la Corte Constitucional Frente a la Aplicación de las Normas Internacionales del Trabajo y de la Seguridad Social. -- 3.4.9.1 Sentencias T-568-99, T-603-03 y C-401-05 de la Honorable Corte Constitucional. -- 3.4.9.2 Sentencia T-568 del día 10 de agosto de 1999. -- 3.4.9.3 Sentencia T-603 del día 23 de Julio de 2003. -- 3.4.9.4 Sentencia C 401 del día 14 de abril de 2005. -- 3.4.9.5 Estabilidad Laboral Reforzada en Colombia. -- 3.4.9.6 Antecedentes Legales. -- 3.4.9.7 Antecedentes Constitucionales. -- 3.4.10. Tipos o Modos de la Estabilidad en el Derecho Comparado. -- 3.4.11 Naturaleza Jurídica de la Estabilidad. -- 3.4.12 Tipos o Modos de protección de la estabilidad. -- 3.4.12.1 Por su origen jurídico. -- 3.4.12.2 Por su ámbito subjetivo. -- 3.4.12.3 Por su contenido y efectos. -- 3.4.12.4 Por la prestación u obligación del empleador. -- 3.4.12.5 La estabilidad en función de su vigencia. -- 3.4.12.6 La estabilidad derecho laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional. -- 3.4.13 La acción de tutela y el reintegro laboral sub-reglas y requisitos para su procedencia. -- 3.4.13.1 Sub-reglas de constitucionalidad y requisitos para el reintegro laboral por vía de tutela. – Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencias Bibliográficas.luz.calderong@campusucc.edu.comaria.naviam@campusucc.edu.coabogadofersan@gmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, CaliDerechoCaliEstado social de derechoDerecho laboralEstabilidad laboral reforzadaNormativa internacionalBloque de constitucionalidadControl de convencionalidadTG 2019 DER 8450Aplicación de la normativa internacional del derecho laboral en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfonzo Guzmán, R. (1985). Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Caracas, Venezuela: Libra.Cabanellas de Torres, G. (1.979). El derecho de despido del patrono y la estabilidad laboral. Argentina, HellastaColombia. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá D.C.: Asamblea Nacional ConstituyenteColombia. Leyes y Decretos. (2000). Ley 584 de 2000. Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá D.C.: Congreso de la RepúblicaColombia. Sentencias. (1995). Sentencia T-501 de 1992. Autoridad pública-concepto/empleado público. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (1995). Sentencia C- 225 de 1995. Derecho internacional humanitario-naturaleza imperativa/ius cogens. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (1995). Sentencia C- 330 de 1995. Trabajador temporal-Protección. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (1998). Sentencia C. 191 de 1998. Bloque de Constitucionalidad-Tratados internacionales no forman parte. MP. Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (1998). Sentencia SU-667 de 1998. Acción de tutela contra particulares-Procedencia excepcional. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (2000). Sentencia C. 1491 de 2000. Derecho de asociación sindical. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (2000). Sentencia T-546 de 2000. Contrato de trabajo-Terminación unilateral por el empleador. Bogotá D.C.: Corte ConstitucionalColombia. Sentencias. (2000). Sentencia C-531 de 2000. Derecho al trabajo del discapacitado-Protección superior. Bogotá D.C.: Corte ConstitucionalColombia. Sentencias. (2002). Sentencia 535 de 2002. Convenio internacional de trabajo-Adopción y no suscripción del documento. M.P. Araújo-Rentería, Jaime. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (2003). Sentencia C. 067 de 2003. Bloque de Constitucionalidad-Concepto. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (2005). Sentencia C- 401 de 2005. Convenio internacional de trabajo ratificado por Colombia-Evolución de la jurisprudencia constitucional acerca de su valor en el ordenamiento jurídico. M.P. Araújo-Rentería, Jaime. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Colombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-198 de 2006. Estabilidad laboral reforzada del trabajador discapacitado. Bogotá D.C.: Corte ConstitucionalColombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-580 de 2006. Accion de tutela-Requisitos generales de procedibilidad. Bogotá D.C.: Corte ConstitucionalColombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-449 de 2008. Derecho para reclamar el amparo de derechos fundamentales por acción u omisión de cualquier autoridad pública o particular, Bogotá D.C.: Corte ConstitucionalColombia. Sentencias. (2006). Sentencia T-1083 de 2007. Estabilidad laboral reforzada de discapacitados-Deben gozar de la misma protección que la que se consagra a favor de la mujer trabajadora durante embarazo y lactancia. Bogotá D.C.: Corte ConstitucionalColombia. Sentencias. (2009). Sentencia T-263 de 2009. Estabilidad laboral reforzada-Protección especial a trabajadores en condiciones de debilidad manifiesta. Bogotá D.C.: Corte Constitucional.Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (1948). Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948. París, FranciaDeveali, M. (1944). El derecho a la estabilidad en el empleo», Derecho del Trabajo, Buenos Aires, p.8Gutier, M. (2011). Introdução ao direito internacional público. (s.l.): Uberababa.Organización Internacional del Trabajo- OIT. (1996). Convenio C177Convenio sobre el trabajo a domicilio. Ginebra, reunión 83. Recuperado de: www.ilo.orgOrganización Internacional del Trabajo- OIT. (2010). >Informe sobre el trabajo en el mundo 2009: Crisis mundial del empleo y perspectivas. Ginebra, Suiza. Recuperado de: www.ilo.orgOrganización de los Estados Americanos- OEA (1967). Carta de la Organización de los Estados Americanos "Protocolo de Buenos AiresOrganización de los Estados Americanos- OEA (1967). Recuperado de: www.oas.org.Organization of American States- OAS (1969). Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32). San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htmOrganization of American States- OAS (2015). Verbal Report of the Chief of Mission to the OAS Permanent Council March 2016. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/deco/moe_informe/SVGe_Report_Permanent%20CouncilDec2015.pdfOrganización de las Naciones Unidas. ONU (2015). Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos. Crónicas, LI (4): 2014Human Rights Watch – HRW (2011). Estados Unidos/Colombia: Los requisitos de derechos humanos son un aspecto crucial del tratado de comercio. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2011/04/07/estados-unidos/colombia-los-requisitos-de-derechos-humanos-son-un-aspecto-crucialPuyo Posada, J. (2007). La normatividad laboral en Colombia. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2007.03.05-La-Normatividad-Laboral-en-Colombia.pdfRamelli, A. (2004). Sistema de fuentes del derecho internacional público y bloque de constitucionalidad en Colombia. Cuestiones Constitucionales, (11): 157-175, 2004, , julio-diciembre. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoThomas, F. (2011). La aplicación de las normas del derecho internacional del trabajo en el derecho interno. Biblioteca Jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAMPublicationTEXT2019_apliacion_normativa_internacional_LicenciaUsoObra.pdf.txt2019_apliacion_normativa_internacional_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9d169f0-b892-4201-a662-5c2073175f66/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD542019_apliacion_normativa_internacional.pdf.txt2019_apliacion_normativa_internacional.pdf.txtExtracted texttext/plain258329https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1da76152-ae2a-40e1-b1aa-b6ec402c26dd/download5be0b0a7b7abd5b31acb7c1090b2db17MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f762653-c92c-40bf-8bd1-7cb304b4a51c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_apliacion_normativa_internacional.pdf2019_apliacion_normativa_internacional.pdfTrabajoapplication/pdf1693060https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84806892-28bf-4e37-8640-576f25c866ce/downloade760596d2e7f2654768ca10f2994a81bMD522019_apliacion_normativa_internacional_LicenciaUsoObra.pdf2019_apliacion_normativa_internacional_LicenciaUsoObra.pdfLicenciaapplication/pdf645315https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7489c84-063d-42d3-b41a-9b9a476ba1e1/download1c379635616ede5d62e8bce70e2dbf9aMD51THUMBNAIL2019_apliacion_normativa_internacional.pdf.jpg2019_apliacion_normativa_internacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3202https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b327a40-b0ed-4e16-a368-181f5d32519c/downloadb09415ca30888ca51a15ad5f25e9bac9MD572019_apliacion_normativa_internacional_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2019_apliacion_normativa_internacional_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3840https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e89c4c66-8e14-4073-b16b-43471aa8f481/download3e742be1a5b28445147744034be9fe30MD5620.500.12494/8450oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/84502024-08-10 10:58:06.812open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |