Estudio de caso de una paciente con trastorno de la personalidad por evitación.

El presente estudio de caso expone el trabajo que se realizado con una joven de 26 años de edad, el cual se sometió al proceso de evaluación y tratamiento bajo un diagnóstico de trastorno de la personalidad por evitación. La madre acude a consulta por sugerencia de la una amiga la cual le comenta so...

Full description

Autores:
Espinosa Ramírez, Erika Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14051
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14051
Palabra clave:
Habilidades sociales
Emociones
Autoestima
Conducta social
Interacción familiar
TG 2019 PSI
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:El presente estudio de caso expone el trabajo que se realizado con una joven de 26 años de edad, el cual se sometió al proceso de evaluación y tratamiento bajo un diagnóstico de trastorno de la personalidad por evitación. La madre acude a consulta por sugerencia de la una amiga la cual le comenta sobre las jornadas de salud mental que se realizan en la universidad, debido a una serie de síntomas como poca elocuencia y su incapacidad para relacionarse con sus familiares, y la falta de habilidades para poder tener amigos y una buena relación sentimental etc. Los objetivos del análisis del proceso fueron: Construir un diagnóstico y determinar el nivel de afectación a las áreas de su vida. Una vez se identificó esto se propuso mejorar su autoestima, potenciar sus habilidades sociales, fortalecer su autonomía, así como crear estrategias para continuar con el tratamiento sin tener preocupación de una nueva recaída teniendo en cuenta los factores a los que se expone la paciente. Mediante técnicas cognitivo-conductuales y un tratamiento individual con enfoque centrado en la persona. La intervención terapéutica se dividió en dos fases, la fase uno en la cual se recolecto la información para consolidar un diagnóstico. La cual tuvo un total de 4 sesiones. En la fase dos de intervención o acompañamiento se tuvo un total de 4 sesiones en total. Los resultados que tuvo el paciente fue el incremento de su autoestima y confianza en sí mismo, la incorporación de habilidades como iniciar y mantener una conversación, integrarse en un grupo, conocer y expresar sentimientos, por otra parte, empezó a realizar actividades propias de su etapa de forma autónoma.