Correlación clínico patológica del cáncer gástrico avanzado en una unidad de tratamiento del cáncer en la ciudad de Villavicencio - Colombia
El cáncer gástrico es el cuarto más comúnmente diagnosticado y la segunda causa de muerte relacionada con cáncer en el mundo entero. La incidencia de cáncer gástrico en general ha ido gradualmente disminuyendo en el mundo pero el cáncer de localización proximal está en aumento.La descripción histoló...
- Autores:
-
Melo Peñaloza, Mauricio Alberto
Díaz Solano, Jeison Fernando
Gama Suarez, Carlos Andres
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4804
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/4804
- Palabra clave:
- Cáncer
Gástrico
Correlación
Clínico patológica
- Rights
- openAccess
- License
- Licencia CC
Summary: | El cáncer gástrico es el cuarto más comúnmente diagnosticado y la segunda causa de muerte relacionada con cáncer en el mundo entero. La incidencia de cáncer gástrico en general ha ido gradualmente disminuyendo en el mundo pero el cáncer de localización proximal está en aumento.La descripción histológica del cáncer gástrico se basa en la clasificación de Lauren y la clasificación de la Organización Mundial de la salud. Lauren considera dos tipos histológicos: Intestinal: Caracterizado por la formación de glándulas que se disponen en diferentes patrones de crecimiento, predomina en personas de edad avanzada y predomina en el antro gástrico. Difuso: Predominan células neoplásicas no cohesionadas, sin formación de glándulas. Su frecuencia va en aumento y es de localización gástrica proximal. La clasificación de la Organización Mundial de la salud incluye 4 variedades histológicas: tubular, mucinoso, papilar (equivalente intestinal),y de células en anillo de sello (equivalente al tipo difuso de Lauren). El tipo intestinal es a menudo relacionada con factores ambientales, la infección por Helicobacter pylori, dieta, estilo de vida; el difuso está más relacionado con anormalidades genéticas. |
---|