Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal
La Universidad Cooperativa de Colombia (2018) manifiesta que progresa arraigadamente hacia la excelencia y la acreditación institucional, innovando en los procesos académicos y los programas, para responder a las necesidades de los territorios y comunidades. Hoy por hoy, la Universidad ha ampliado s...
- Autores:
-
Salazar Molano, Laura Tatiana
Cerquera Arévalo, Rhonald Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10213
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10213
- Palabra clave:
- Investigación
Cultura científica
Semilleros de investigación
Enseñanza
Calidad de los programas académicos
Procesos de acreditación
Acreditación institucional
Investigation
Teaching
Nurseries of Investigation
Scientific Culture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Compartir igual
id |
COOPER2_5b36f23b4f0256754630b3782aac0e44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10213 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
title |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
spellingShingle |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal Investigación Cultura científica Semilleros de investigación Enseñanza Calidad de los programas académicos Procesos de acreditación Acreditación institucional Investigation Teaching Nurseries of Investigation Scientific Culture |
title_short |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
title_full |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
title_fullStr |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
title_full_unstemmed |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
title_sort |
Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Molano, Laura Tatiana Cerquera Arévalo, Rhonald Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salazar Molano, Laura Tatiana Cerquera Arévalo, Rhonald Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación Cultura científica Semilleros de investigación Enseñanza Calidad de los programas académicos Procesos de acreditación Acreditación institucional |
topic |
Investigación Cultura científica Semilleros de investigación Enseñanza Calidad de los programas académicos Procesos de acreditación Acreditación institucional Investigation Teaching Nurseries of Investigation Scientific Culture |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Investigation Teaching Nurseries of Investigation Scientific Culture |
description |
La Universidad Cooperativa de Colombia (2018) manifiesta que progresa arraigadamente hacia la excelencia y la acreditación institucional, innovando en los procesos académicos y los programas, para responder a las necesidades de los territorios y comunidades. Hoy por hoy, la Universidad ha ampliado significativamente los planes de estudio en la Facultad de Contaduría Pública. Dentro de los procesos instructivos de la Universidad, como pieza clave prevalece la formación profesional, proveyendo un alto valor agregado en las relaciones y su desenvolvimiento integral, permitiendo mejorar y elevar con esfuerzo y motivación, el desarrollo y estar a la vanguardia en un entorno como lo exige la dinámica de la sociedad. Las dinámicas actuales han propiciado el desarrollo y gestión de una serie de condiciones que buscan potenciar y legitimar la calidad de los programas académicos; aspectos que se ven reflejados en los procesos de acreditación (Valero & Patiño, 2012). De esta manera, La Facultad de Contaduría Pública demuestra que la investigación, es un pilar fundamental y esencial en la resolución de problemáticas sociales, orientadas al servicio de la sociedad en general y el progreso predominante en la producción investigativa. Asimismo, con el propósito de “formar profesionales creativos y pensantes en materia investigativa, y de generar cambios basados en su proceder y profesionalismo, se crea según el Proyecto Educativo del Programa (PEP), 2015, las líneas de investigación con el fin de intercambiar experiencias, fortalecer las capacidades y proporcionar expectativas en materia de investigación a través de trabajos articulados y la comunicación científica en productos de alta calidad. Consecuente a ello, la incidencia que tiene la investigación dentro de la formación profesional de Contaduría, se evidencia en los planes de curso, puesto que la Universidad permite la articulación entre la investigación y la formación investigativa a través de los 8 semestres; asimismo, la Universidad brinda esos espacios de construcción y competencia investigativa a cada uno de los profesores y estudiantes en sus respectivos semilleros, permitiendo la transmisión de conocimiento. Por tanto, este trabajo busca orientar de forma explícita, documental y metódica las tendencias en investigación que desde el año 2014 hasta el año 2017, han ido surgiendo esencialmente en la Facultad de Contaduría Pública, permitiendo observar el panorama real y la eficiencia de la investigación en el programa, en el cuál se relacionan semblantes como: trabajos de grado, profesores investigadores y estudiantes que aportan a la construcción de conocimiento mediante los semilleros de investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-21T01:31:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-21T01:31:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10213 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Sazalar Molano, L. T. y Cerquera Arévalo, R. M.(2018). Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10213 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10213 |
identifier_str_mv |
Sazalar Molano, L. T. y Cerquera Arévalo, R. M.(2018). Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10213 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila Niño, O. (1996). Las Líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la universidad. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998013.pdf Ariza, D. (1996) “Una aproximación a la naturaleza de la contabilidad”, en Revista Lúmina, de la facultad de Contaduría de la Universidad de Manizales, No 01 de Diciembre. Coiçaud, S. (2008). El docente investigador: la investigación y la enseñanza en las universidades. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com Coiçaud, S. (2008). El docente investigador: la investigación y la enseñanza en las universidades. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com Colciencias. (s.f.). Investigación. Recuperado 21 octubre, 2018, de http://www.colciencias.gov.co/investigadores Colombia. (2014). Acuerdo 173, por la cual se establece el Estatuto General y la estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Superior Universitario. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_173_de_2014.pdf Colombia. (2014). Acuerdo 219, por la cual se reglamentan las Modalidades de Trabajo de Grado como requisito para optar a títulos académicos en los programas de Pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Superior Universitario. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/bogota/sede/PublishingImages/Paginas/PR%C3%81CTICAS-ACAD%C3%89MICAS-/Acuerdo_219_2014%20Modalidades%20de%20Grado.pdf#search=acuerdo%20219 Colombia. (2015). Proyecto Educativo del Programa. Universidad Cooperativa de Colombia Colombia, Presidencia de la República. (1990). Ley 43, por la cual se reglamenta la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Junta Central de Contadores. Recuperado de: https://jcc.gov.co/images/pdfs/normatividad/leyes/LEY%2043%20DE%201990.pdf Colombia. (2014). Resolución Rectoral Nro. 840, por medio de la cual se establecen los lineamientos para la conformación y desarrollo del trabajo en los semilleros de investigación para la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2014/Resolucion_840_de_2014.pdf Cuellar, J. C., & Serrano, A. G. (2017, junio). La importancia de los semilleros de investigación. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001 Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare. Fecha de consulta: 01 de mayo de 2016. Disponible en: ISSN Fundación Red Colombiana De Semilleros De Investigación. (s.f.). Recuperado de http://redcolsi.org/web/index.php?lang=en García, G. A. & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16 Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigacion en contabilidad. INNOVAR (21), 141 Jorge, E. P. (2011). Historia de la contaduría pública en colombia siglo XX: A 20 años de su publicación. entrevista con humberto cubides, uno de los autores de este libro clásico. Cuadernos De Contabilidad, 12(30) Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1771597296?accountid=44394 Lara, Juan A. (2002). Verdad, Responsabilidad social y Ética en Contabilidad. En: Ética y desafíos de la Contaduría Profesional. Departamento de Ciencias Contables. Pontificia Universidad Javeriana Quintero, Hernán (2005). Hacia una escuela de investigación científica en contabilidad. En: La contabilidad en la Modernidad: referentes filosóficos y social históricos. Págs. 185-224. Compilador: Jesús Alberto Suárez Recio, MIY, Facundo, GM y Hernández, RSR (2010). Entornos sociales y percepción metodológica del estudiante con perfil de investigador. en: memorias universidad 2008 . Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com Romero León, H. A. (2014). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad. Clio America, 8(15), 75-82. doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21676/23897848.830s Saby, J.E. (2012). El rol del docente-investigador en el marco de la Investigación formativa. Volumen 4 No. 8, Julio – Diciembre de 2012, 23-30 Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos de tercer milenio. Cultura, Educación y Sociedad. 3(1), 13-22 Valenzuela, E. (2016, 30 noviembre). Semilleros de Investigación una apuesta innovadora en la educación superior. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/semilleros-de-investigacion-una-apuesta-innovadora-en-la-educacion-superior.aspx Valero-Zapata, Gloria Milena & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3896 Vásquez Rodríguez, F. (2007). Educar con Maestría. Bogotá: Ediciones Unisalle |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
48 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/211f6183-2d78-451b-87b6-217f9ed6dcb7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b60d6bd8-a2c2-4299-8c98-802c159c24fa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b174be8-c748-4013-b351-91634307331e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c797991f-f59d-49ad-b4c2-46e676ea4e74/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42f4c933-6239-4ea9-aa40-823ca42bacbf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2892022-2720-4731-bd7d-c7b4bab946e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86786b99-5f4e-4adf-84d9-c106f3ecadbf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/876b98d6-9daf-4e29-a98d-d07cb2ff3316/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/760affd1-a71d-44f6-8163-751b27d13749/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49577c41-07a9-4c5b-a113-951ca0d6eae3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ea798108973d697121428a71d04467d e19dda50c8da92b3d6ee8bf7d8c651a6 ce7d4c20a17957ff63d9c05ed085717b 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 cdc588416cd2954b7466c05818f5e540 1e7eab15459567f420b82a1cdb1746a2 cab95f8bd0612a20d74b8825275bae4e 42df44d0cb964b627421a9a63b7ea4f6 0147b262c64ef2baf201f8a12e8a136c 514a56c487a84a62c3ed77477667c590 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158515250790400 |
spelling |
Salazar Molano, Laura TatianaCerquera Arévalo, Rhonald Mauricio2019-05-21T01:31:13Z2019-05-21T01:31:13Z2019-05-20https://hdl.handle.net/20.500.12494/10213Sazalar Molano, L. T. y Cerquera Arévalo, R. M.(2018). Trazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – Espinal (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10213La Universidad Cooperativa de Colombia (2018) manifiesta que progresa arraigadamente hacia la excelencia y la acreditación institucional, innovando en los procesos académicos y los programas, para responder a las necesidades de los territorios y comunidades. Hoy por hoy, la Universidad ha ampliado significativamente los planes de estudio en la Facultad de Contaduría Pública. Dentro de los procesos instructivos de la Universidad, como pieza clave prevalece la formación profesional, proveyendo un alto valor agregado en las relaciones y su desenvolvimiento integral, permitiendo mejorar y elevar con esfuerzo y motivación, el desarrollo y estar a la vanguardia en un entorno como lo exige la dinámica de la sociedad. Las dinámicas actuales han propiciado el desarrollo y gestión de una serie de condiciones que buscan potenciar y legitimar la calidad de los programas académicos; aspectos que se ven reflejados en los procesos de acreditación (Valero & Patiño, 2012). De esta manera, La Facultad de Contaduría Pública demuestra que la investigación, es un pilar fundamental y esencial en la resolución de problemáticas sociales, orientadas al servicio de la sociedad en general y el progreso predominante en la producción investigativa. Asimismo, con el propósito de “formar profesionales creativos y pensantes en materia investigativa, y de generar cambios basados en su proceder y profesionalismo, se crea según el Proyecto Educativo del Programa (PEP), 2015, las líneas de investigación con el fin de intercambiar experiencias, fortalecer las capacidades y proporcionar expectativas en materia de investigación a través de trabajos articulados y la comunicación científica en productos de alta calidad. Consecuente a ello, la incidencia que tiene la investigación dentro de la formación profesional de Contaduría, se evidencia en los planes de curso, puesto que la Universidad permite la articulación entre la investigación y la formación investigativa a través de los 8 semestres; asimismo, la Universidad brinda esos espacios de construcción y competencia investigativa a cada uno de los profesores y estudiantes en sus respectivos semilleros, permitiendo la transmisión de conocimiento. Por tanto, este trabajo busca orientar de forma explícita, documental y metódica las tendencias en investigación que desde el año 2014 hasta el año 2017, han ido surgiendo esencialmente en la Facultad de Contaduría Pública, permitiendo observar el panorama real y la eficiencia de la investigación en el programa, en el cuál se relacionan semblantes como: trabajos de grado, profesores investigadores y estudiantes que aportan a la construcción de conocimiento mediante los semilleros de investigación.Introducción 1. Planteamiento y justificación del problema 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Justificación 2. Objetivos 2.1 Objetivo General. 2.2 Objetivos Específicos. 3. Marco Referencial 3.1 Marco Teórico 3.2 Antecedentes 4. Desarrollo Metodológico 4.1 Tipo de Investigación 5. Analisis de Resultados 5.1 Participación de los semilleros en las líneas de investigación del programa de Contaduría Pública por los años 2014 - 2017. 5.2 Analizar la trazabilidad de las líneas de investigación en función de los profesores de Contaduría Pública por los años 2014 – 2017 5.3 Determinar el aporte en cada línea de investigación con los trabajos de grado de acuerdo a las modalidades reglamentadas en la Universidad Cooperativa de Colombia. 6. Conclusiones 7. Referencias Bibliográficasrhonaldm.cerquera@campusucc.edu.colaura.salazarmo@campusucc.edu.co48 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéInvestigaciónCultura científicaSemilleros de investigaciónEnseñanzaCalidad de los programas académicosProcesos de acreditaciónAcreditación institucionalInvestigationTeachingNurseries of InvestigationScientific CultureTrazabilidad en los procesos de investigación de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué – EspinalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcila Niño, O. (1996). Las Líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la universidad. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998013.pdfAriza, D. (1996) “Una aproximación a la naturaleza de la contabilidad”, en Revista Lúmina, de la facultad de Contaduría de la Universidad de Manizales, No 01 de Diciembre.Coiçaud, S. (2008). El docente investigador: la investigación y la enseñanza en las universidades. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comCoiçaud, S. (2008). El docente investigador: la investigación y la enseñanza en las universidades. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comColciencias. (s.f.). Investigación. Recuperado 21 octubre, 2018, de http://www.colciencias.gov.co/investigadoresColombia. (2014). Acuerdo 173, por la cual se establece el Estatuto General y la estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Superior Universitario. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_173_de_2014.pdfColombia. (2014). Acuerdo 219, por la cual se reglamentan las Modalidades de Trabajo de Grado como requisito para optar a títulos académicos en los programas de Pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Superior Universitario. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/bogota/sede/PublishingImages/Paginas/PR%C3%81CTICAS-ACAD%C3%89MICAS-/Acuerdo_219_2014%20Modalidades%20de%20Grado.pdf#search=acuerdo%20219Colombia. (2015). Proyecto Educativo del Programa. Universidad Cooperativa de ColombiaColombia, Presidencia de la República. (1990). Ley 43, por la cual se reglamenta la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Junta Central de Contadores. Recuperado de: https://jcc.gov.co/images/pdfs/normatividad/leyes/LEY%2043%20DE%201990.pdfColombia. (2014). Resolución Rectoral Nro. 840, por medio de la cual se establecen los lineamientos para la conformación y desarrollo del trabajo en los semilleros de investigación para la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2014/Resolucion_840_de_2014.pdfCuellar, J. C., & Serrano, A. G. (2017, junio). La importancia de los semilleros de investigación. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare. Fecha de consulta: 01 de mayo de 2016. Disponible en: ISSNFundación Red Colombiana De Semilleros De Investigación. (s.f.). Recuperado de http://redcolsi.org/web/index.php?lang=enGarcía, G. A. & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigacion en contabilidad. INNOVAR (21), 141Jorge, E. P. (2011). Historia de la contaduría pública en colombia siglo XX: A 20 años de su publicación. entrevista con humberto cubides, uno de los autores de este libro clásico. Cuadernos De Contabilidad, 12(30) Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1771597296?accountid=44394Lara, Juan A. (2002). Verdad, Responsabilidad social y Ética en Contabilidad. En: Ética y desafíos de la Contaduría Profesional. Departamento de Ciencias Contables. Pontificia Universidad JaverianaQuintero, Hernán (2005). Hacia una escuela de investigación científica en contabilidad. En: La contabilidad en la Modernidad: referentes filosóficos y social históricos. Págs. 185-224. Compilador: Jesús Alberto SuárezRecio, MIY, Facundo, GM y Hernández, RSR (2010). Entornos sociales y percepción metodológica del estudiante con perfil de investigador. en: memorias universidad 2008 . Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comRomero León, H. A. (2014). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad. Clio America, 8(15), 75-82. doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21676/23897848.830sSaby, J.E. (2012). El rol del docente-investigador en el marco de la Investigación formativa. Volumen 4 No. 8, Julio – Diciembre de 2012, 23-30Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos de tercer milenio. Cultura, Educación y Sociedad. 3(1), 13-22Valenzuela, E. (2016, 30 noviembre). Semilleros de Investigación una apuesta innovadora en la educación superior. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/semilleros-de-investigacion-una-apuesta-innovadora-en-la-educacion-superior.aspxValero-Zapata, Gloria Milena & Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3896Vásquez Rodríguez, F. (2007). Educar con Maestría. Bogotá: Ediciones UnisallePublicationORIGINAL2018_Trazabilidad_procesos_investigación_Contaduría_Pública.pdf2018_Trazabilidad_procesos_investigación_Contaduría_Pública.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1712448https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/211f6183-2d78-451b-87b6-217f9ed6dcb7/download9ea798108973d697121428a71d04467dMD532018_aplicacion_movil_cideac-FormatoLicenciaUso.pdf2018_aplicacion_movil_cideac-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf1610299https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b60d6bd8-a2c2-4299-8c98-802c159c24fa/downloade19dda50c8da92b3d6ee8bf7d8c651a6MD512018_aplicacion_movil_cideac-FormatoPublicaciónWeb.pdf2018_aplicacion_movil_cideac-FormatoPublicaciónWeb.pdfAutorización de publicación en la webapplication/pdf944526https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b174be8-c748-4013-b351-91634307331e/downloadce7d4c20a17957ff63d9c05ed085717bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c797991f-f59d-49ad-b4c2-46e676ea4e74/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2018_Trazabilidad_procesos_investigación_Contaduría_Pública.pdf.jpg2018_Trazabilidad_procesos_investigación_Contaduría_Pública.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3145https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42f4c933-6239-4ea9-aa40-823ca42bacbf/downloadcdc588416cd2954b7466c05818f5e540MD552018_aplicacion_movil_cideac-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2018_aplicacion_movil_cideac-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5257https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2892022-2720-4731-bd7d-c7b4bab946e0/download1e7eab15459567f420b82a1cdb1746a2MD562018_aplicacion_movil_cideac-FormatoPublicaciónWeb.pdf.jpg2018_aplicacion_movil_cideac-FormatoPublicaciónWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5450https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86786b99-5f4e-4adf-84d9-c106f3ecadbf/downloadcab95f8bd0612a20d74b8825275bae4eMD57TEXT2018_Trazabilidad_procesos_investigación_Contaduría_Pública.pdf.txt2018_Trazabilidad_procesos_investigación_Contaduría_Pública.pdf.txtExtracted texttext/plain100462https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/876b98d6-9daf-4e29-a98d-d07cb2ff3316/download42df44d0cb964b627421a9a63b7ea4f6MD582018_aplicacion_movil_cideac-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2018_aplicacion_movil_cideac-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain81https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/760affd1-a71d-44f6-8163-751b27d13749/download0147b262c64ef2baf201f8a12e8a136cMD592018_aplicacion_movil_cideac-FormatoPublicaciónWeb.pdf.txt2018_aplicacion_movil_cideac-FormatoPublicaciónWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain54https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49577c41-07a9-4c5b-a113-951ca0d6eae3/download514a56c487a84a62c3ed77477667c590MD51020.500.12494/10213oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/102132024-08-10 19:23:44.943open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |