El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out
El proyecto esta direccionado al estudio comprensivo del rol que desempeñan las auxiliares de enfermería y sus posibles implicaciones en las relaciones que sostienen en el ámbito de trabajo, el familiar y de pareja, y la posible presencia del síndrome de Burn Out. Para ello, se entrevistaron 13 auxi...
- Autores:
-
Cárdenas Peña, Zulma Constansa
Medina Martínez, Mónica Giovanna
Reyes Noreña, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10274
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10274
- Palabra clave:
- Estrés
Relaciones
Pareja
Familia
Auxiliar enfermería
Síndrome bourn out
TG 2010 PSI 10274
Stress
Relationships
Couple
Family
Assistant nurse
Burnout syndrome
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_5b0bc3263902770a0015fa34136fb2be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10274 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
title |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
spellingShingle |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out Estrés Relaciones Pareja Familia Auxiliar enfermería Síndrome bourn out TG 2010 PSI 10274 Stress Relationships Couple Family Assistant nurse Burnout syndrome |
title_short |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
title_full |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
title_fullStr |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
title_full_unstemmed |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
title_sort |
El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Peña, Zulma Constansa Medina Martínez, Mónica Giovanna Reyes Noreña, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Posada Lecompte, Margarita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Peña, Zulma Constansa Medina Martínez, Mónica Giovanna Reyes Noreña, Diana Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrés Relaciones Pareja Familia Auxiliar enfermería Síndrome bourn out |
topic |
Estrés Relaciones Pareja Familia Auxiliar enfermería Síndrome bourn out TG 2010 PSI 10274 Stress Relationships Couple Family Assistant nurse Burnout syndrome |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2010 PSI 10274 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Stress Relationships Couple Family Assistant nurse Burnout syndrome |
description |
El proyecto esta direccionado al estudio comprensivo del rol que desempeñan las auxiliares de enfermería y sus posibles implicaciones en las relaciones que sostienen en el ámbito de trabajo, el familiar y de pareja, y la posible presencia del síndrome de Burn Out. Para ello, se entrevistaron 13 auxiliares de enfermería (2 hombres y 11 mujeres), que tienen un rango de edad entre 22 a 45 años, de estrato socioeconómico 2 y 3 quienes están vinculados a diferentes servicios hospitalarios. A este grupo también se le aplicó una escala de Burn out, el Maslach Inventory (BMI). Se encontraron como principales resultados, qué los auxiliares de enfermería sostienen relaciones interpersonales afectivas, familiares y laborales estables, aunque perciben que cuentan con poco tiempo para aquellos que aprecian, debido a lo turnos laborales que manejan; igualmente, la mayoría de los entrevistados tiene un nivel de Burn Out bajo o moderado. Concluyendo que la baja presencia de Burn out se debe a que ellos han organizado de tal forma su vida, que no afecta su auto apreciación de sí mismos como profesionales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-23T13:48:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-23T13:48:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10274 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Peña, Z. C., Medina Martínez, M. G. y Reyes Noreña D. M. (2010). El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10274 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10274 |
identifier_str_mv |
Cárdenas Peña, Z. C., Medina Martínez, M. G. y Reyes Noreña D. M. (2010). El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10274 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almirall, Hernández. (2007). El paradigma dinámico en Salud Ocupacional. Cuba. Instituto Nacional Salud de los trabajadores. Vol. 8. Recuperado el 27 de febrero de 2010 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_2_07/rst05207.html Allardt, (1996). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001 Arrieta Pablo, Leturia F. J. (2008) Prevención de riesgos psicosociales en el sector socio sanitario y de atención a la dependencia. Universidad de rioja. España. Recuperado el 15 de septiembre de 2009 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2695581...0. Burrows, Marcelo Trucco (2004). El Estrés y la Salud Mental en el Trabajo. Recuperado el 2 de julio de 2010 de: http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/20070904090911estres_salud_mental_trabajo.pdf Cox y Mackay (1981). Sindrome de Burn out un problema actual. Recuperado el 7 de mayo de 2010 de: http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF De Mezerville, Gastón De (2004) Ejes de salud mental. México: Trillas Diener, (1994). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001 Díaz, (2005). Síndrome del quemado en profesionales de Enfermería que trabajan en un hospital monográfico para pacientes cardíacos. Recuperado el 12 de abrilñ de 2010 de: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/Original18.pdf Erikson, (1996). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001 Escriba-Aguir, Vicenta; Artazcoz, Lucía Y Pérez-Hoyos, Santiago (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de Burn-out en médicos especialistas. Recuperado el 06 de enero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021391112008000400002&script=sci_abstract Escribà, R.; Cárdenas, M. (1999). Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio Cualitativo. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.scsmt.cat/Upload/Documents/2/5/259.pdf Estévez Gil Manuel Juan (2008) Relaciones humanas y salud. Interpsiquis. No 1 Recuperado el 15 de diciembre de 2010 de: http://www.Psiquiatria.com Etzion (1987). Síndrome de Burn out un problema actual. Recuperado el 26 de mayo de 2010 de: http://www.atinachile.cl/content/view/127874/EL-SINDROME-DE-BURNOUT-UN-PROBLEMA-ACTUAL.html Gálvez Herrer, Macarena (2008) Riesgos psicosociales en el personal sanitario y salud mental. Propuestas de actuación. PAIPSE. II Congreso Nacional de los servicios de prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario. Recuperado el 20 de diciembre de 2010 de: http://sprlarea11madrid.es/jornadas_congresos/ii.../doc./.../03_01.pdf Gil-Monte, Pedro R. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Recuperado el 8 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272009000200003&script=sci_arttext Gisbert, Antonio y Villanueva, Enrique (2005). Alteraciones psicosomáticas, Medicina legal y toxicología. Barcelona, España: Manson S.A. González, Gabriela (2009). Consecuencias del alcoholismo en los hijos (parte). Recuperado el 13 de Septiembre de 2009, de: http://www.todamujer.com.mx/articulos/13291 Gómez Daza Bertha; Gutiérrez de Reales Edilma y Báez Guevara Mariela (1992) Principios Científicos Aplicados en las Actividades básicas de Enfermería Miembros del personal docente de la Universidad Nacional de Colombia. Compendio Guillemin, Michel (2004) Enfoque de la prevención ante los nuevos riesgos emergentes. Madrid: Asepeyo Heidegger, M. (2000) El ser y el tiempo. 3 ed. México: Fondo de Cultura Económica. Herzlich y Pierret (1988) en Torres López (2002). Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales Recuperada el 17 de mayo de 2010 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.html Herbert Freudenberger. (1974). El síndrome de Burn Out un problema actual. Recuperado el 17 de abril de 2010 de: http://www.atinachile.cl/content/view/127874/EL-SINDROME-DE-BURNOUT-UN-PROBLEMA-ACTUAL.html Holt, Lunstad. (2010). Las relaciones sociales mejoran en un 50% las probabilidad de supervivencia. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 de: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Las-relaciones-sociales-mejoran-en-un-50-las-probabilidades-de-supervivencia Iñiguez y Vitores Ana. (2004) Curso De Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas Y Métodos. Recuperado el 28 de febrero de 2010 de: http://academica.psi.uba.ar/Psi/Ver518. Ibáñez, J., (1993) El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid. Recuperado el 25 de octubre de 2010 de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf José María Serbia (2007), Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Recuperado el 25 de octubre de 2010 de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf Kon, I. S. (1990) Psicología de la Edad Juvenil. La Habana Cuba. Editorial Pueblo y Educación Kolb, D.; Rubin, I.; Mcintyre, J.(1993) Psicología de las organizaciones. México, D.F: Prentice Hall. Lafarga, Fernando. (1997). Efectos emocionales ante la ruptura de pareja "el dejador". Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de: http://www.gabinetedepsicologia.com/.../el_abandonador locke, e. (1976); stein, (1993). Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de concepción, chile. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200006&script=sci_arttext&tlng=en Martorell José Luís y Prieto José Luís (2007) Psicología Humanista. Fenomenología. Recuperado el 7 de diciembre de 2010 de: http://www.e-torredebabel.com/UnedParla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm Marroquín y Villa (1995: 21) Relaciones interpersonales. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de: http://www.down21.org/act_social/relaciones/main.htm Martínez-López y López-Solache (2003), Martínez-López y López-Solache (2003). Características del síndrome de Burn Out en un grupo de enfermeras mexicanas. Recuperado el 10 de septiembre de 2010 de: http//redalyc.uaemex.mx/pdf/507/50770103.pdf. Maslach: (1976). "Burn out" en médicos: aproximaciones teóricas y algunos diagnósticos diferenciales. Recuperado el 26 de enero de 2010 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php%3Fpid%3DS140900152006000200008%26script%3Dsci_arttext+Maslach Monte, (2009) Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Recuperado el 1 de junio de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200003&script=sci_arttext Muntaner citado por Ruíz Frutos, Carlos (2007) Salud Laboral: Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona, España, Entre Nosotros. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1986) Factores Psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Núm. 56. Pierret, (1993).Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Recuperado el 6 de enero de 2010 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.html Ryff y Keyes, 1995; Keyes, Shmotkin y Ryff, (2002), Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001 Sandoval, Casilimas (2002).Investigación cualitativa. Recuperado el 27 de mayo de 2010 de: http://www.scribd.com/doc/7634389/Casilimas-Sandoval-Investigacion-Cualitativa Sonis, A. (1976).Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de concepción, chile. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200006&script=sci_arttext&tlng=en Universidad de Granada, (2001) Relaciones de pareja. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.ugr.es/~ve/gpp/files/tripticos/pareja.pdf Veenhoven, (1994). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001 Velandia, Ana. (1995). Historia de la psicología en Colombia. Bogota. Vírseda, Heras; Gurrola Peña; Balcázar Nava; Bonilla Muñoz. (2007) Acontecimientos críticos en el ciclo vital de la familia. Interpsiquis. Vinaccia, Stefano; Alvaran, Liliana. (2004). El síndrome de Burn out una muestra de auxiliares de enfermería un estudio exploratorio. Recuperado el 20 de septiembre de 2010 de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N104el_sindrome.pdf Viseda Heras, Gurrola Peña, Balcazar Nava, Bonilla Muñoz (2007). Acontecimientos críticos en el ciclo vital de la familia. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/psiqcomunitaria/28024/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ae92d44-748c-497f-b0f9-2d98b4115fd5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6bf5e1f9-d7da-445a-bc40-86533c631cf8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/222aa076-420c-436e-86c7-cc25e0bdecdd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b1708a9b-917c-44e9-9f5f-4785d8142a18/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3834f6a3080e8c3c077d7569352487 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 9b2be6a2459f348c69e262954fe92405 bd0029114abee489ca2ad9e5d7d0e9b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246752779239424 |
spelling |
Posada Lecompte, MargaritaCárdenas Peña, Zulma ConstansaMedina Martínez, Mónica GiovannaReyes Noreña, Diana Marcela2019-05-23T13:48:22Z2019-05-23T13:48:22Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12494/10274Cárdenas Peña, Z. C., Medina Martínez, M. G. y Reyes Noreña D. M. (2010). El rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn Out (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10274El proyecto esta direccionado al estudio comprensivo del rol que desempeñan las auxiliares de enfermería y sus posibles implicaciones en las relaciones que sostienen en el ámbito de trabajo, el familiar y de pareja, y la posible presencia del síndrome de Burn Out. Para ello, se entrevistaron 13 auxiliares de enfermería (2 hombres y 11 mujeres), que tienen un rango de edad entre 22 a 45 años, de estrato socioeconómico 2 y 3 quienes están vinculados a diferentes servicios hospitalarios. A este grupo también se le aplicó una escala de Burn out, el Maslach Inventory (BMI). Se encontraron como principales resultados, qué los auxiliares de enfermería sostienen relaciones interpersonales afectivas, familiares y laborales estables, aunque perciben que cuentan con poco tiempo para aquellos que aprecian, debido a lo turnos laborales que manejan; igualmente, la mayoría de los entrevistados tiene un nivel de Burn Out bajo o moderado. Concluyendo que la baja presencia de Burn out se debe a que ellos han organizado de tal forma su vida, que no afecta su auto apreciación de sí mismos como profesionales.This project aims at doing a comprehensive study of the role of assistant nurses and its possible implications in regard to the relationships that they hold in their workplace, their families, with their couple and the probabilities of burnout syndrome among them. To do so, 13 assistant nurses were interviewed (2men and 11 women). They are between 22 and 45 years old and work in different areas of the hospital. This group was tested with the burnout Maslach Inventory (BMI). The main findings posit that assistant nurses hold stable affective, family and work relationships although they express having little time for the ones they love because of the shifts that they have at work. Most of the people interviewed demonstrated low or moderate burnout. It was concluded that low burnout derives from the way they have organized their lives so that it does not affect their self image as professionals.1. Dedicatoria. -- 2. Agradecimientos. -- 3. Resumen. -- 4. Abstrac. -- 5. Introducción. -- 6. Marco Teórico. -- 7. Salud mental positiva. -- 8. Auxiliares de enfermería. -- 9. Relaciones interpersonales. -- 10. Relaciones familiares. -- 11. Relaciones interpersonales afectivas. -- 12. Relaciones laborales. -- 13. Salud laboral. -- 14. Carga laboral y salud mental. -- 15. Estrés. -- 16. Síndrome de Burn out. -- 17. Método. -- 18. Participantes. -- 19. Muestreo Teórico). -- 20. Estrategia Metodológica. -- 21. Instrumento. -- 22. Categorías. -- 23. procedimiento de análisis. -- 24. Consideraciones éticas. -- 25. Resultado. -- 26. Tablas categorías. -- 27. Resultados Test Bourn Out.zetta810@hotmail.commonicamedmar2@hotmail.comdiana87_19@hotmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEstrésRelacionesParejaFamiliaAuxiliar enfermeríaSíndrome bourn outTG 2010 PSI 10274StressRelationshipsCoupleFamilyAssistant nurseBurnout syndromeEl rol del auxiliar de enfermería, sus relaciones interpersonales y la presencia del sindrome de Burn OutTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almirall, Hernández. (2007). El paradigma dinámico en Salud Ocupacional. Cuba. Instituto Nacional Salud de los trabajadores. Vol. 8. Recuperado el 27 de febrero de 2010 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_2_07/rst05207.htmlAllardt, (1996). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001Arrieta Pablo, Leturia F. J. (2008) Prevención de riesgos psicosociales en el sector socio sanitario y de atención a la dependencia. Universidad de rioja. España. Recuperado el 15 de septiembre de 2009 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2695581...0.Burrows, Marcelo Trucco (2004). El Estrés y la Salud Mental en el Trabajo. Recuperado el 2 de julio de 2010 de: http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/20070904090911estres_salud_mental_trabajo.pdfCox y Mackay (1981). Sindrome de Burn out un problema actual. Recuperado el 7 de mayo de 2010 de: http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDFDe Mezerville, Gastón De (2004) Ejes de salud mental. México: TrillasDiener, (1994). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001Díaz, (2005). Síndrome del quemado en profesionales de Enfermería que trabajan en un hospital monográfico para pacientes cardíacos. Recuperado el 12 de abrilñ de 2010 de: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/Original18.pdfErikson, (1996). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001Escriba-Aguir, Vicenta; Artazcoz, Lucía Y Pérez-Hoyos, Santiago (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de Burn-out en médicos especialistas. Recuperado el 06 de enero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021391112008000400002&script=sci_abstractEscribà, R.; Cárdenas, M. (1999). Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio Cualitativo. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.scsmt.cat/Upload/Documents/2/5/259.pdfEstévez Gil Manuel Juan (2008) Relaciones humanas y salud. Interpsiquis. No 1 Recuperado el 15 de diciembre de 2010 de: http://www.Psiquiatria.comEtzion (1987). Síndrome de Burn out un problema actual. Recuperado el 26 de mayo de 2010 de: http://www.atinachile.cl/content/view/127874/EL-SINDROME-DE-BURNOUT-UN-PROBLEMA-ACTUAL.htmlGálvez Herrer, Macarena (2008) Riesgos psicosociales en el personal sanitario y salud mental. Propuestas de actuación. PAIPSE. II Congreso Nacional de los servicios de prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario. Recuperado el 20 de diciembre de 2010 de: http://sprlarea11madrid.es/jornadas_congresos/ii.../doc./.../03_01.pdfGil-Monte, Pedro R. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Recuperado el 8 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272009000200003&script=sci_arttextGisbert, Antonio y Villanueva, Enrique (2005). Alteraciones psicosomáticas, Medicina legal y toxicología. Barcelona, España: Manson S.A.González, Gabriela (2009). Consecuencias del alcoholismo en los hijos (parte). Recuperado el 13 de Septiembre de 2009, de: http://www.todamujer.com.mx/articulos/13291Gómez Daza Bertha; Gutiérrez de Reales Edilma y Báez Guevara Mariela (1992) Principios Científicos Aplicados en las Actividades básicas de Enfermería Miembros del personal docente de la Universidad Nacional de Colombia. CompendioGuillemin, Michel (2004) Enfoque de la prevención ante los nuevos riesgos emergentes. Madrid: AsepeyoHeidegger, M. (2000) El ser y el tiempo. 3 ed. México: Fondo de Cultura Económica.Herzlich y Pierret (1988) en Torres López (2002). Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales Recuperada el 17 de mayo de 2010 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.htmlHerbert Freudenberger. (1974). El síndrome de Burn Out un problema actual. Recuperado el 17 de abril de 2010 de: http://www.atinachile.cl/content/view/127874/EL-SINDROME-DE-BURNOUT-UN-PROBLEMA-ACTUAL.htmlHolt, Lunstad. (2010). Las relaciones sociales mejoran en un 50% las probabilidad de supervivencia. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 de: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Las-relaciones-sociales-mejoran-en-un-50-las-probabilidades-de-supervivenciaIñiguez y Vitores Ana. (2004) Curso De Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas Y Métodos. Recuperado el 28 de febrero de 2010 de: http://academica.psi.uba.ar/Psi/Ver518.Ibáñez, J., (1993) El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid. Recuperado el 25 de octubre de 2010 de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdfJosé María Serbia (2007), Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Recuperado el 25 de octubre de 2010 de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdfKon, I. S. (1990) Psicología de la Edad Juvenil. La Habana Cuba. Editorial Pueblo y EducaciónKolb, D.; Rubin, I.; Mcintyre, J.(1993) Psicología de las organizaciones. México, D.F: Prentice Hall.Lafarga, Fernando. (1997). Efectos emocionales ante la ruptura de pareja "el dejador". Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de: http://www.gabinetedepsicologia.com/.../el_abandonadorlocke, e. (1976); stein, (1993). Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de concepción, chile. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200006&script=sci_arttext&tlng=enMartorell José Luís y Prieto José Luís (2007) Psicología Humanista. Fenomenología. Recuperado el 7 de diciembre de 2010 de: http://www.e-torredebabel.com/UnedParla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htmMarroquín y Villa (1995: 21) Relaciones interpersonales. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de: http://www.down21.org/act_social/relaciones/main.htmMartínez-López y López-Solache (2003), Martínez-López y López-Solache (2003). Características del síndrome de Burn Out en un grupo de enfermeras mexicanas. Recuperado el 10 de septiembre de 2010 de: http//redalyc.uaemex.mx/pdf/507/50770103.pdf.Maslach: (1976). "Burn out" en médicos: aproximaciones teóricas y algunos diagnósticos diferenciales. Recuperado el 26 de enero de 2010 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php%3Fpid%3DS140900152006000200008%26script%3Dsci_arttext+MaslachMonte, (2009) Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Recuperado el 1 de junio de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200003&script=sci_arttextMuntaner citado por Ruíz Frutos, Carlos (2007) Salud Laboral: Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona, España, Entre Nosotros.Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1986) Factores Psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Núm. 56.Pierret, (1993).Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Recuperado el 6 de enero de 2010 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.htmlRyff y Keyes, 1995; Keyes, Shmotkin y Ryff, (2002), Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001Sandoval, Casilimas (2002).Investigación cualitativa. Recuperado el 27 de mayo de 2010 de: http://www.scribd.com/doc/7634389/Casilimas-Sandoval-Investigacion-CualitativaSonis, A. (1976).Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de concepción, chile. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200006&script=sci_arttext&tlng=enUniversidad de Granada, (2001) Relaciones de pareja. Recuperado el 19 de septiembre de 2010 de: http://www.ugr.es/~ve/gpp/files/tripticos/pareja.pdfVeenhoven, (1994). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Recuperado el 19 de febrero de 2010 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001Velandia, Ana. (1995). Historia de la psicología en Colombia. Bogota.Vírseda, Heras; Gurrola Peña; Balcázar Nava; Bonilla Muñoz. (2007) Acontecimientos críticos en el ciclo vital de la familia. Interpsiquis.Vinaccia, Stefano; Alvaran, Liliana. (2004). El síndrome de Burn out una muestra de auxiliares de enfermería un estudio exploratorio. Recuperado el 20 de septiembre de 2010 de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N104el_sindrome.pdfViseda Heras, Gurrola Peña, Balcazar Nava, Bonilla Muñoz (2007). Acontecimientos críticos en el ciclo vital de la familia. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/psiqcomunitaria/28024/PublicationORIGINAL2010_estres_auxiliar_enfermeria.pdf2010_estres_auxiliar_enfermeria.pdfapplication/pdf1136953https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ae92d44-748c-497f-b0f9-2d98b4115fd5/download6f3834f6a3080e8c3c077d7569352487MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6bf5e1f9-d7da-445a-bc40-86533c631cf8/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2010_estres_auxiliar_enfermeria.pdf.jpg2010_estres_auxiliar_enfermeria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3016https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/222aa076-420c-436e-86c7-cc25e0bdecdd/download9b2be6a2459f348c69e262954fe92405MD53TEXT2010_estres_auxiliar_enfermeria.pdf.txt2010_estres_auxiliar_enfermeria.pdf.txtExtracted texttext/plain102702https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b1708a9b-917c-44e9-9f5f-4785d8142a18/downloadbd0029114abee489ca2ad9e5d7d0e9b2MD5420.500.12494/10274oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/102742024-08-10 11:35:10.746restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |