Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura

Introducción: la dependencia a las sustancias psicoactivas son una dificultad socio- sanitario a nivel mundial, lo anteriormente manifestado se puede evidenciar con las personas privadas de la libertad, ya que una gran parte de esta población está ligada a delitos relacionados con el consumo de drog...

Full description

Autores:
Marin Serrano, María Fernanda
Mendoza Baleta, Arturo Manuel
Gutiérrez Arias, Evelin Tatiana
Lozada Isaza, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45815
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45815
Palabra clave:
Prisiones
Drogadicción
Farmacodependencia
Sustancia psicoactiva
Población privada de la libertad
Delincuencia
Cárceles
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_5a13484ddeb8ea54642af78a269c4ba6
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45815
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
title Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
spellingShingle Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
Prisiones
Drogadicción
Farmacodependencia
Sustancia psicoactiva
Población privada de la libertad
Delincuencia
Cárceles
title_short Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
title_full Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
title_fullStr Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
title_full_unstemmed Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
title_sort Causas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura
dc.creator.fl_str_mv Marin Serrano, María Fernanda
Mendoza Baleta, Arturo Manuel
Gutiérrez Arias, Evelin Tatiana
Lozada Isaza, Laura Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Contreras Ramos, Luz Mery
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marin Serrano, María Fernanda
Mendoza Baleta, Arturo Manuel
Gutiérrez Arias, Evelin Tatiana
Lozada Isaza, Laura Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Prisiones
Drogadicción
Farmacodependencia
Sustancia psicoactiva
Población privada de la libertad
Delincuencia
Cárceles
topic Prisiones
Drogadicción
Farmacodependencia
Sustancia psicoactiva
Población privada de la libertad
Delincuencia
Cárceles
description Introducción: la dependencia a las sustancias psicoactivas son una dificultad socio- sanitario a nivel mundial, lo anteriormente manifestado se puede evidenciar con las personas privadas de la libertad, ya que una gran parte de esta población está ligada a delitos relacionados con el consumo de drogas, como consecuencia al trastorno de adicciones se puede concluir que genera diversos problemas sociales tales como: desintegración familiar, perdida laboral y la exclusión social al momento de su reinserción a la sociedad. Objetivo: exponer las causas y consecuencias más comunes del consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de la libertad Metodología: El presente proyecto de grado de metodología cuantitativa, integra una exploración bibliográfica de artículos buscados en las bases de datos, por medio de fórmulas booleanas, que cumplieran con los aspectos relacionados a el tiempo de antigüedad, no mayor a 15 años de publicación, teniendo en cuenta que fueran artículos en inglés y español producto un artículo original de investigación. De igual manera, no se tuvieron en cuenta los artículos que se tuviera que pagar por su visualización, que solo muestren el resumen, o por defecto, texto incompleto. Siguiendo así los pasos para la recolección de información: artículos identificados 19.748, artículos seleccionados 6.218 de los cuales de excluyeron 3.592 q no cumplían con algún aspecto y se tuvieron en cuenta 3.632 artículos para su revisión, de los cuales se seleccionaron 40 para la construcción del documento Resultados y Conclusión: Un porcentaje significativo de los estudios reportan que los participantes estudiados eran varones y solo tres de los artículos incluidos en el análisis consideraron mujeres, El promedio de edad se encuentra de 20 a 36 años Sin embargo, algunos de los autores incluyeron en sus estudios sujetos con promedio de edad entre 60 a 69 años, se obtuvo que el 38,9% y el 55,5% tenían estudios primarios o menos y que entre el 14,2% y el 64% procede de un núcleo familiar donde los padres o hermanos consumen alcohol u otras sustancias psicoactivas. se estima que, las enfermedades mentales aparecen después de un largo periodo de consumo de sustancias alucinógenas, donde, se han desarrollado dependencias, alteraciones psíquicas y de la conducta.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-21T16:30:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-21T16:30:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-19
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45815
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Mendoza Baleta, A. M.,Gutiérrez Arias, E. T., Marin Serrano, M. F. y Lozada Isaza, L. A. (2022). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45815
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45815
identifier_str_mv Mendoza Baleta, A. M.,Gutiérrez Arias, E. T., Marin Serrano, M. F. y Lozada Isaza, L. A. (2022). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45815
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahmadieh-Jurdi, A. (2016). Autolesiones en el medio penitenciario [Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47873
Arias M, & Barrera B. (2017). Muertes por reacción aguda a drogas en las prisiones de Galicia (España) durante el periodo 2001-2010. D Miguel-Arias, C Pereiro-Gómez, AM Bermejo-Barrera, C Vázquez-Ventoso, T Rodríguez-Barca.(2017). Muertes por reacción aguda a drogas en las prisiones de Galicia (España) durante el periodo 2001-2010
Barberis L., Cadenas N., & Abal Y. (2009). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Relación con la Comisión de Delitos en Población Privada de la Libertad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/oad_2009._muerte_relacionada_al_consumo_de_drogas_analisis_de_necropsias.pdf
Bringas C., Rodríguez F., & Moral M. (2010). Consumo de drogas en población reclusa relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F., & Moral Jiménez, y. (2010). Consumo de drogas en población reclusa relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Salud Y Drogas, 10(2), 1-25.
Caffelli. (2018). Edad mínima para beber alcohol en el mundo. Drinks & CO. https://www.drinksco.es/blog/edad-minima-beber-alcohol-mundo-1270793
Caravaca-Sánchez, F., Falcón Romero, M., & Luna, A. (2015). Prevalencia y predictores del consumo de sustancias psicoactivas entre varones en prisión. Gaceta Sanitaria, 29(5). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.06.005
Caravaca-Sanchez, F., Garcia-Jaramillo, C., Sánchez-Alcaraz, F., & Luna-Maldonado, A. (2014). Estudio del consumo de sustancias psicoactivas y conflictividad familiar en sujetos condenados por delitos de violencia de género. Cuadernos de Medicina Forense, 20(2–3). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062014000200004
Caravaca-Sanchez, F., & García-Jaramillo, M. (2020). Alcohol, otras Drogas y Salud Mental en Población Femenina Penitenciaria. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 47–53.
Caravaca-Sanchez, F., Sánchez-Alcaraz, C., Martínez A., Osuna, E., Falcón-Romero, M., & Luna, A. (2015). Implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud de hombres privados de libertad. Gaceta Sanitaria, 29(4), 292–295. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000047?via%3Dihub
Casanova Millares, M. (2017). Importancia de la socioafectividad en el desarrollo del aprendizaje. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4234
Casares-Lopez, M., Gonzalez-Menendez, A., Villagra, P., Hoffman, S., & Reinhard, I. (2011). Patología Dual y Trastornos Mentales en Reclusos Consumidores de sustancias. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 135–144. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10357/9895
Castellanos-Lopez, G. (2007). La representación social de las drogas en un grupo de varones en reclusión en dos centros penitenciarios mexicanos. Anales de Psicología, 23(1), 85–91. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723111.pdf
Castellanos-Lopez, G. (2014). Del vicio a la enfermedad: representaciones sociales de la adicción en la cárcel. Alternativas En Psicología. Revista Semestral., 29, 17–31. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a02.pdf
Castellanos G. (2015). Detección de drogas y tratamiento de adicciones en dos centros penitenciarios de la ciudad de Mexico.
Castelli L., Rossal M., Keuroglian L., Ramírez J., & Suárez H. (2019). Desarmando tramas : Dos estudios sobre consumo de drogas y delito en población privada de la libertad aproximaciones cuantitativas . https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/Desarmandotramas.pdf
Castillo F., & Gomez Sanchez M. (2016). Perfil Diferencial De Trastorno de Personalidad en el Consumo de Drogas y Maltrato.
Chumo, Y., & Rodriguez, R. (2019). Disfunción familiar y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Guillermo Baquerizo Jimenez, Babahoyo, Los Rios, octubre 2018 – abril 2019. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5778
Colado, M. I. (2008). Éxtasis (MDMA) y drogas de diseño: Estructura, farmacología, mecanismos de acción y efectos en el ser humano. In Trastornos Adictivos (Vol. 10, Issue 3). https://doi.org/10.1016/S1575-0973(08)76364-5
Coll-Morales, F. (2020). Presión social. Presión Social. Economipedia.Com, 1–1. https://economipedia.com/definiciones/presion-social.html
Colque-Casas, J. (2018). Patrones de consumo de drogas en las cárceles en el Perú. Patterns of Drug Use in Jails in Peru, 11, 129–146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145945
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Ph.D. Thesis, Central-South University of Technology, China. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp
Escudero, M. (2020). ¿Cómo tratamos la falta de autocontrol emocional? Centro Manuel Escudero, 1–1. https://www.manuelescudero.com/psicologo-falta-de-autocontrol-emocional-madrid/
Estabiliz, M. (2015). Mujeres usuarias de drogas en prisión. Universidad de Deusto - Dialnet, 1(19), 141–159. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-MujeresUsuariasDeDrogasEnPrision-5383982 (1).pdf
Estrada, M., & Pasquel, I. (2018). Presión social en los adolescentes del CEAM. 1–3. http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/1014-presion-social-en-los-adolescentes.pdf
García G., & Boira S. (2018). Comportamientos de autolesión en jóvenes con medida de internamiento en medio cerrado. Escrtos de Psicología, 11(2), 92–100. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n2/1989-3809-ep-11-02-00092.pdf
Giraldo, J., & Solano, F. (2016). Violencia en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Buga, Valle del Cauca: entre el orden alterno y la legalidad. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 4(22), 201–227. https://doi.org/10.25100/prts.v0i22.1242
Herrera Espinoza, A. M. (2013). Prevalencia, razones de consumo de sustancias psicoactivas relacionadas a disfunción familiar, distrés psicológico en adolescentes 10mo. y 11vo. grado del Instituto Nacional de Occidente. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/6111
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020). Glosario. https://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario
Jaramillo C., & Benjumea M. (2007). Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 12, 109–122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689009
Juárez-Garcia, L., & Santana-Campas, M. (2020). Factores Asociados al Consumo de Drogas en Prisioneros Mexicanos. Avances En Psicologia, 28(2), 243–256. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2252/2329
Larrotta-Castillo, A., Rangel-Noriega, K., Luzardo-Briceño, M., Gómez-Muñoz, M., & Redondo Pacheco, J. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 24–44. https://doi.org/10.21501/22161201.1900
Latuff J., Burelli L., & Díaz M. (2008). Consumo de drogas en cárceles venezolanas: Comparación entre un penal urbano y otro rural. Revista Del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 37(2), 19–26. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200004&lng=es&tlng=es.
Linares-Ramos, M. (2018). Drogas: definición, evaluación histórica y fenómeno del botellón. https://hdl.handle.net/10953.1/8540
Lizarbe, A. (2009). Glosario de términos de alcohol y drogas: La importancia de utilizar una terminología común. In Trastornos Adictivos (Vol. 11, Issue 3, pp. 149–150). https://doi.org/10.1016/S1575-0973(09)72406-7
Manrique-Abril, F. G., Ospina, J. M., & Garcia-Ubaque, J. C. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de Salud Publica, 13(1). https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000100008
Marín B., & Navarro R. (2012). Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones.
Martija, J. (2014). La familia disfuncional. https://www.informacion.es/opinion/2014/06/25/familia-disfuncional-6482601.html
Martín Solbes, V. M. (2008). Estudio socioeducativo de los jóvenes internados en las prisiones andaluzas . Víctor Manuel Martín Solbes. Revista Española de Investigación Criminológica, 6(2008).
Medina-Mora, M., Rojas, E., Juárez, F., Berenzon, S., Carreño, S., Galván, J., Villatoro, J., López, E., Olmedo, R., Ortiz, E., & Ñéquis, G. (1993). Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud Mental, 16(3), 2–8. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/Articulos Jorge/1993/Consumo de sustancias con efectos psicotropicos en la poblacion estudiantil de ensenanza media y media superior de la Republica Mexicana 1993.pdf
Mendoza, Y., & Vargas, K. (2017). FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1).
Mínguez, S. (2017). EL CONSUMO DE DROGAS EN LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6899/El consumo de drogas en las personas privadas de libertad.pdf?sequence=1
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Republica de Colombia Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
Ministerio de Salud de Colombia. (2021). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) (Ministerio de salud de Colombia (ed.); pp. 1–1). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2013). Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. Ministerio de Salud, República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 0089 de 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf
Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., & Ilaja-Verdesoto, B. (2018). Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.333
Murga Vidal, L. P. (2018). Correlación de efectos y consecuencias entre el consumo de marihuana o cocaína en gestantes adolescentes. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31774
Naciones Unidas, O. contra la droga y el delito. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga. Sistema Subregional de Información Sobre Drogas En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, 1–44. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
Naciones Unidas, O. contra la droga y el delito. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga. Sistema Subregional de Información Sobre Drogas En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, 1–44. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
Nahomi, S., & Barrios, A. (2014). "AUTOCONTROL Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdf
Naranjo, M. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación.” https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
NIDA. (2020). ¿Qué es la cocaína? National Institute on Drug Abuse. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/que-es-la-cocaina
Oliva, A., Parra, Á., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: Trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1).
Oñorbe, J., Silvosa, G., Barrio, G., & Sanzs, J. (2006). Encuesta sobre salud y consumo de drogas a los internados en Instituciones Penitenciarias (ESPID).
Organización Mundial de la Salud. (2021). Género. https://www.who.int/topics/gender/es/
Organización Mundial de la Salud, Salud, O. P. de la, & Salud, C. latinoamericano y del caribe de información en ciencias de la S. (2017). Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
Pérez, C. (2015). Aproximaciones al pensamiento bolivariano: libro de investigación. Universidad Simón Bolívar.
Pérez R., & Lagos L. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional.
Piña-Osuna, F. (2020). Características sociales de presos por delitos de drogas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29(58), 2395–8669. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/3998/4544
Quimbayo-Díaz, J. H., & Olivella-Fernández, M. C. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de Salud Publica, 15(1).
Ramírez-Coronel, A., Campoverde-Pesantez, X., Reivan-Ortiz, G., & Sallo-Guamán, J. (2021). Rasgos de personalidad y consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de libertad. Journal of American Health, 2697–3421. https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/72/155
Ramos P., & Moreno R. (2008). Consumo de drogas al ingreso en prisión: comparación entre población española y extranjera.
República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html
Ries, R. K., Fiellin, D. A., Miller, S. C., & Saitz, R. (2014). The ASAM principles of addiction medicine: Fifth edition. In The ASAM Principles of Addiction Medicine: Fifth Edition.
Rodríguez Ávila N. (2018). Envejeciomiento:Edad,Salud y sociedad . http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592018000200087
Rodríguez Martínez A, Ruiz-Rodríguez F, & Herrera-Jáimez J. (2010). ¿Tienen apoyo social los reclusos drogodependientes? Estudio en una prisión andaluza. A Rodríguez Martínez, F Ruiz Rodríguez, JJ Antón Basanta, J Herrera Jáimez, A Máiquez Pérez, A Ottaviano Castillo. ¿Tienen apoyo social los reclusos drogodependientes? Estudio en una prisión andaluza.2010.pp.1-8.Disponible en : https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v12n1/02_original1.pdf
Rodríguez V., Poveda B., & León M. (2008). Aspectos medicolegales de reclusos encausados por delitos relacionados con drogas ilícitas.
Ruiz M., & Santibáñez R. (2014). Prisión, drogas y educación social.
Salomo-Avellaneda, A., Gras-Perez, M. E., & Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189–195. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496003.pdf
Sánchez, F. (2020). Ansiedad. Clinica Universidad de Navarra, 1–1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad
Santana-Campas, M., Hidalgo-Rasmussen, A., & Santoyo-Tellez, F. (2020). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos privados de la libertad. Acta Universitaria, 29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100203
Sesme, B. (2016). La influencia del consumo de drogas en los adolescentes del colegio Provincia del Cañar cantón Eloy Alfaro Durán. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8686
Vilalta-Perdomo, C. (2010). Un examen de la relación entre el consumo de sustancias y la comisión de delitos en México. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 28(82), 113–134. redalyc.org/pdf/598/59820675005.pdf
Villagrá P., González A., Fernández P., & Martín J. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión.
Zabala-Baños, M., Segura, A., Maestre-Miquel, M., Martinez-Lorca, M., Rodriguez-Martin, B., Romero, D., & Rodriguez, M. (2016). Prevalencia de trastorno mental y factores de riesgo asociados en tres prisiones de España. Rev Esp Sanid Penit, 18, 13–24. https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/es_03_original.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 66 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Diseño Crossmedia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31f9855a-42ef-44e7-9946-2c70ae3a6dec/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86df28f6-87e5-4671-b61c-c72782441707/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98bc1ad4-9389-4683-87b7-acb8efc46bc0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7192f506-0faa-4483-b867-dca02bcc1623/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18da59dc-5761-4ef7-aa11-ffb0e8a0b530/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94a2c09c-55ae-49d2-9832-cb6bb8def1bd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85ac9a7a-6a47-4c97-b720-4eca79326a87/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/883504e4-8b6d-48c3-9c83-cad4359b1a2c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2ea87db-de23-4644-93de-ffb66411252a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d06b790-be02-40d3-8064-2790fe1ae67f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 660c74690c626da1bc159e4edfb37b06
a8a98fb47acbccc593f9c782b85a4946
33c584985e0a797aa988d6419ca90b97
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c6238953116260288d2dba9f13fae5e3
e8011097fc8408e681a685fce424e7e1
41e4f3f50723f5802aca0124b023c072
3f14eff70b9f910e1582e82895461177
4ec3f1bcbc7ec0d3eaaecb78f4498565
edae4805ceb1cca2c9ac9e797e4c8cd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247031272636416
spelling Contreras Ramos, Luz MeryMarin Serrano, María FernandaMendoza Baleta, Arturo ManuelGutiérrez Arias, Evelin TatianaLozada Isaza, Laura Alejandra2022-07-21T16:30:23Z2022-07-21T16:30:23Z2022-07-19https://hdl.handle.net/20.500.12494/45815Mendoza Baleta, A. M.,Gutiérrez Arias, E. T., Marin Serrano, M. F. y Lozada Isaza, L. A. (2022). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literatura [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45815Introducción: la dependencia a las sustancias psicoactivas son una dificultad socio- sanitario a nivel mundial, lo anteriormente manifestado se puede evidenciar con las personas privadas de la libertad, ya que una gran parte de esta población está ligada a delitos relacionados con el consumo de drogas, como consecuencia al trastorno de adicciones se puede concluir que genera diversos problemas sociales tales como: desintegración familiar, perdida laboral y la exclusión social al momento de su reinserción a la sociedad. Objetivo: exponer las causas y consecuencias más comunes del consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de la libertad Metodología: El presente proyecto de grado de metodología cuantitativa, integra una exploración bibliográfica de artículos buscados en las bases de datos, por medio de fórmulas booleanas, que cumplieran con los aspectos relacionados a el tiempo de antigüedad, no mayor a 15 años de publicación, teniendo en cuenta que fueran artículos en inglés y español producto un artículo original de investigación. De igual manera, no se tuvieron en cuenta los artículos que se tuviera que pagar por su visualización, que solo muestren el resumen, o por defecto, texto incompleto. Siguiendo así los pasos para la recolección de información: artículos identificados 19.748, artículos seleccionados 6.218 de los cuales de excluyeron 3.592 q no cumplían con algún aspecto y se tuvieron en cuenta 3.632 artículos para su revisión, de los cuales se seleccionaron 40 para la construcción del documento Resultados y Conclusión: Un porcentaje significativo de los estudios reportan que los participantes estudiados eran varones y solo tres de los artículos incluidos en el análisis consideraron mujeres, El promedio de edad se encuentra de 20 a 36 años Sin embargo, algunos de los autores incluyeron en sus estudios sujetos con promedio de edad entre 60 a 69 años, se obtuvo que el 38,9% y el 55,5% tenían estudios primarios o menos y que entre el 14,2% y el 64% procede de un núcleo familiar donde los padres o hermanos consumen alcohol u otras sustancias psicoactivas. se estima que, las enfermedades mentales aparecen después de un largo periodo de consumo de sustancias alucinógenas, donde, se han desarrollado dependencias, alteraciones psíquicas y de la conducta.Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Pregunta. -- Objetivo. -- Marco referencial. -- Marco conceptual. -- Privación de la libertad. -- Personas Privadas de Libertad. -- Prisión. -- Consumo de sustancias psicoactivas legales. -- Alcohol. -- Café. -- Tabaco. -- Marihuana. -- Marihuana hachís. -- Cocaína. -- Consumo de sustancias psicoactivas ilegales. -- Marihuana. -- Cocaína. -- Éxtasis. -- Heroína. -- LSD. -- Farmacodependencia en persona privada de la libertad. -- Causas del consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de la libertad. -- Dificultades socio afectivas. -- Presión Social. -- Sensación de inseguridad. -- Déficit de autocontrol. -- Disfunción Familiar. -- Carencia de oportunidades de vida. -- Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de la libertad. -- Comportamientos agresivos. -- Autoagresiones en privados de la libertad bajo efectos del consumo de sustancias psicoactivas. -- Agresiones a otros reclusos bajo efectos del consumo de sustancias psicoactivas. -- Marco Legal. -- Rol de enfermería en la problemática de salud pública. -- Metodología. -- Diseño. -- Población. -- Muestra. -- Identificación. -- Palabras claves. -- Conectores Booleanos. -- Fuentes de información. -- Bases de datos institucionales. -- Bases de datos abiertas. -- Selección. -- Criterios de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Consideraciones éticas. -- Resultados y discusión. -- Análisis de las Causas. -- Análisis de Consecuencias. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Bibliográficas.maria.marin@campusucc.edu.coarturo.mendoza@campusucc.edu.coevelin.gutierrez@campusucc.edu.colaura.lozada@campusucc.edu.co66 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Diseño Crossmedia, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaPrisionesDrogadicciónFarmacodependenciaSustancia psicoactivaPoblación privada de la libertadDelincuenciaCárcelesCausas y consecuencias del consumo de Sustancias psicoactivas en población privada de la libertad una revisión de literaturaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahmadieh-Jurdi, A. (2016). Autolesiones en el medio penitenciario [Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47873Arias M, & Barrera B. (2017). Muertes por reacción aguda a drogas en las prisiones de Galicia (España) durante el periodo 2001-2010. D Miguel-Arias, C Pereiro-Gómez, AM Bermejo-Barrera, C Vázquez-Ventoso, T Rodríguez-Barca.(2017). Muertes por reacción aguda a drogas en las prisiones de Galicia (España) durante el periodo 2001-2010Barberis L., Cadenas N., & Abal Y. (2009). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Relación con la Comisión de Delitos en Población Privada de la Libertad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/oad_2009._muerte_relacionada_al_consumo_de_drogas_analisis_de_necropsias.pdfBringas C., Rodríguez F., & Moral M. (2010). Consumo de drogas en población reclusa relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F., & Moral Jiménez, y. (2010). Consumo de drogas en población reclusa relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Salud Y Drogas, 10(2), 1-25.Caffelli. (2018). Edad mínima para beber alcohol en el mundo. Drinks & CO. https://www.drinksco.es/blog/edad-minima-beber-alcohol-mundo-1270793Caravaca-Sánchez, F., Falcón Romero, M., & Luna, A. (2015). Prevalencia y predictores del consumo de sustancias psicoactivas entre varones en prisión. Gaceta Sanitaria, 29(5). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.06.005Caravaca-Sanchez, F., Garcia-Jaramillo, C., Sánchez-Alcaraz, F., & Luna-Maldonado, A. (2014). Estudio del consumo de sustancias psicoactivas y conflictividad familiar en sujetos condenados por delitos de violencia de género. Cuadernos de Medicina Forense, 20(2–3). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062014000200004Caravaca-Sanchez, F., & García-Jaramillo, M. (2020). Alcohol, otras Drogas y Salud Mental en Población Femenina Penitenciaria. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 47–53.Caravaca-Sanchez, F., Sánchez-Alcaraz, C., Martínez A., Osuna, E., Falcón-Romero, M., & Luna, A. (2015). Implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud de hombres privados de libertad. Gaceta Sanitaria, 29(4), 292–295. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000047?via%3DihubCasanova Millares, M. (2017). Importancia de la socioafectividad en el desarrollo del aprendizaje. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4234Casares-Lopez, M., Gonzalez-Menendez, A., Villagra, P., Hoffman, S., & Reinhard, I. (2011). Patología Dual y Trastornos Mentales en Reclusos Consumidores de sustancias. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 135–144. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/10357/9895Castellanos-Lopez, G. (2007). La representación social de las drogas en un grupo de varones en reclusión en dos centros penitenciarios mexicanos. Anales de Psicología, 23(1), 85–91. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723111.pdfCastellanos-Lopez, G. (2014). Del vicio a la enfermedad: representaciones sociales de la adicción en la cárcel. Alternativas En Psicología. Revista Semestral., 29, 17–31. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a02.pdfCastellanos G. (2015). Detección de drogas y tratamiento de adicciones en dos centros penitenciarios de la ciudad de Mexico.Castelli L., Rossal M., Keuroglian L., Ramírez J., & Suárez H. (2019). Desarmando tramas : Dos estudios sobre consumo de drogas y delito en población privada de la libertad aproximaciones cuantitativas . https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/Desarmandotramas.pdfCastillo F., & Gomez Sanchez M. (2016). Perfil Diferencial De Trastorno de Personalidad en el Consumo de Drogas y Maltrato.Chumo, Y., & Rodriguez, R. (2019). Disfunción familiar y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Guillermo Baquerizo Jimenez, Babahoyo, Los Rios, octubre 2018 – abril 2019. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5778Colado, M. I. (2008). Éxtasis (MDMA) y drogas de diseño: Estructura, farmacología, mecanismos de acción y efectos en el ser humano. In Trastornos Adictivos (Vol. 10, Issue 3). https://doi.org/10.1016/S1575-0973(08)76364-5Coll-Morales, F. (2020). Presión social. Presión Social. Economipedia.Com, 1–1. https://economipedia.com/definiciones/presion-social.htmlColque-Casas, J. (2018). Patrones de consumo de drogas en las cárceles en el Perú. Patterns of Drug Use in Jails in Peru, 11, 129–146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145945Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Ph.D. Thesis, Central-South University of Technology, China. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.aspEscudero, M. (2020). ¿Cómo tratamos la falta de autocontrol emocional? Centro Manuel Escudero, 1–1. https://www.manuelescudero.com/psicologo-falta-de-autocontrol-emocional-madrid/Estabiliz, M. (2015). Mujeres usuarias de drogas en prisión. Universidad de Deusto - Dialnet, 1(19), 141–159. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-MujeresUsuariasDeDrogasEnPrision-5383982 (1).pdfEstrada, M., & Pasquel, I. (2018). Presión social en los adolescentes del CEAM. 1–3. http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/1014-presion-social-en-los-adolescentes.pdfGarcía G., & Boira S. (2018). Comportamientos de autolesión en jóvenes con medida de internamiento en medio cerrado. Escrtos de Psicología, 11(2), 92–100. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n2/1989-3809-ep-11-02-00092.pdfGiraldo, J., & Solano, F. (2016). Violencia en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Buga, Valle del Cauca: entre el orden alterno y la legalidad. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 4(22), 201–227. https://doi.org/10.25100/prts.v0i22.1242Herrera Espinoza, A. M. (2013). Prevalencia, razones de consumo de sustancias psicoactivas relacionadas a disfunción familiar, distrés psicológico en adolescentes 10mo. y 11vo. grado del Instituto Nacional de Occidente. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/6111Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020). Glosario. https://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosarioJaramillo C., & Benjumea M. (2007). Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 12, 109–122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689009Juárez-Garcia, L., & Santana-Campas, M. (2020). Factores Asociados al Consumo de Drogas en Prisioneros Mexicanos. Avances En Psicologia, 28(2), 243–256. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2252/2329Larrotta-Castillo, A., Rangel-Noriega, K., Luzardo-Briceño, M., Gómez-Muñoz, M., & Redondo Pacheco, J. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 24–44. https://doi.org/10.21501/22161201.1900Latuff J., Burelli L., & Díaz M. (2008). Consumo de drogas en cárceles venezolanas: Comparación entre un penal urbano y otro rural. Revista Del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 37(2), 19–26. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200004&lng=es&tlng=es.Linares-Ramos, M. (2018). Drogas: definición, evaluación histórica y fenómeno del botellón. https://hdl.handle.net/10953.1/8540Lizarbe, A. (2009). Glosario de términos de alcohol y drogas: La importancia de utilizar una terminología común. In Trastornos Adictivos (Vol. 11, Issue 3, pp. 149–150). https://doi.org/10.1016/S1575-0973(09)72406-7Manrique-Abril, F. G., Ospina, J. M., & Garcia-Ubaque, J. C. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de Salud Publica, 13(1). https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000100008Marín B., & Navarro R. (2012). Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones.Martija, J. (2014). La familia disfuncional. https://www.informacion.es/opinion/2014/06/25/familia-disfuncional-6482601.htmlMartín Solbes, V. M. (2008). Estudio socioeducativo de los jóvenes internados en las prisiones andaluzas . Víctor Manuel Martín Solbes. Revista Española de Investigación Criminológica, 6(2008).Medina-Mora, M., Rojas, E., Juárez, F., Berenzon, S., Carreño, S., Galván, J., Villatoro, J., López, E., Olmedo, R., Ortiz, E., & Ñéquis, G. (1993). Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud Mental, 16(3), 2–8. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/Articulos Jorge/1993/Consumo de sustancias con efectos psicotropicos en la poblacion estudiantil de ensenanza media y media superior de la Republica Mexicana 1993.pdfMendoza, Y., & Vargas, K. (2017). FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1).Mínguez, S. (2017). EL CONSUMO DE DROGAS EN LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6899/El consumo de drogas en las personas privadas de libertad.pdf?sequence=1Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Republica de Colombia Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ministerio de Salud de Colombia. (2021). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) (Ministerio de salud de Colombia (ed.); pp. 1–1). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspxMinisterio de Salud y Proteccion Social. (2013). Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. Ministerio de Salud, República de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 0089 de 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdfMoreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., & Ilaja-Verdesoto, B. (2018). Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.333Murga Vidal, L. P. (2018). Correlación de efectos y consecuencias entre el consumo de marihuana o cocaína en gestantes adolescentes. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31774Naciones Unidas, O. contra la droga y el delito. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga. Sistema Subregional de Información Sobre Drogas En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, 1–44. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdfNaciones Unidas, O. contra la droga y el delito. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga. Sistema Subregional de Información Sobre Drogas En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, 1–44. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdfNahomi, S., & Barrios, A. (2014). "AUTOCONTROL Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdfNaranjo, M. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación.” https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311NIDA. (2020). ¿Qué es la cocaína? National Institute on Drug Abuse. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/que-es-la-cocainaOliva, A., Parra, Á., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: Trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1).Oñorbe, J., Silvosa, G., Barrio, G., & Sanzs, J. (2006). Encuesta sobre salud y consumo de drogas a los internados en Instituciones Penitenciarias (ESPID).Organización Mundial de la Salud. (2021). Género. https://www.who.int/topics/gender/es/Organización Mundial de la Salud, Salud, O. P. de la, & Salud, C. latinoamericano y del caribe de información en ciencias de la S. (2017). Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htmPérez, C. (2015). Aproximaciones al pensamiento bolivariano: libro de investigación. Universidad Simón Bolívar.Pérez R., & Lagos L. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional.Piña-Osuna, F. (2020). Características sociales de presos por delitos de drogas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29(58), 2395–8669. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/3998/4544Quimbayo-Díaz, J. H., & Olivella-Fernández, M. C. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de Salud Publica, 15(1).Ramírez-Coronel, A., Campoverde-Pesantez, X., Reivan-Ortiz, G., & Sallo-Guamán, J. (2021). Rasgos de personalidad y consumo de sustancias psicoactivas en personas privadas de libertad. Journal of American Health, 2697–3421. https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/72/155Ramos P., & Moreno R. (2008). Consumo de drogas al ingreso en prisión: comparación entre población española y extranjera.República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.htmlRies, R. K., Fiellin, D. A., Miller, S. C., & Saitz, R. (2014). The ASAM principles of addiction medicine: Fifth edition. In The ASAM Principles of Addiction Medicine: Fifth Edition.Rodríguez Ávila N. (2018). Envejeciomiento:Edad,Salud y sociedad . http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592018000200087Rodríguez Martínez A, Ruiz-Rodríguez F, & Herrera-Jáimez J. (2010). ¿Tienen apoyo social los reclusos drogodependientes? Estudio en una prisión andaluza. A Rodríguez Martínez, F Ruiz Rodríguez, JJ Antón Basanta, J Herrera Jáimez, A Máiquez Pérez, A Ottaviano Castillo. ¿Tienen apoyo social los reclusos drogodependientes? Estudio en una prisión andaluza.2010.pp.1-8.Disponible en : https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v12n1/02_original1.pdfRodríguez V., Poveda B., & León M. (2008). Aspectos medicolegales de reclusos encausados por delitos relacionados con drogas ilícitas.Ruiz M., & Santibáñez R. (2014). Prisión, drogas y educación social.Salomo-Avellaneda, A., Gras-Perez, M. E., & Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189–195. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496003.pdfSánchez, F. (2020). Ansiedad. Clinica Universidad de Navarra, 1–1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedadSantana-Campas, M., Hidalgo-Rasmussen, A., & Santoyo-Tellez, F. (2020). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos privados de la libertad. Acta Universitaria, 29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100203Sesme, B. (2016). La influencia del consumo de drogas en los adolescentes del colegio Provincia del Cañar cantón Eloy Alfaro Durán. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8686Vilalta-Perdomo, C. (2010). Un examen de la relación entre el consumo de sustancias y la comisión de delitos en México. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 28(82), 113–134. redalyc.org/pdf/598/59820675005.pdfVillagrá P., González A., Fernández P., & Martín J. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión.Zabala-Baños, M., Segura, A., Maestre-Miquel, M., Martinez-Lorca, M., Rodriguez-Martin, B., Romero, D., & Rodriguez, M. (2016). Prevalencia de trastorno mental y factores de riesgo asociados en tres prisiones de España. Rev Esp Sanid Penit, 18, 13–24. https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/es_03_original.pdfPublicationORIGINAL2022_Causas_Consecuencias_Consumo.pdf2022_Causas_Consecuencias_Consumo.pdfTrabajo de grado.application/pdf768933https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31f9855a-42ef-44e7-9946-2c70ae3a6dec/download660c74690c626da1bc159e4edfb37b06MD512022_Causas_consecuencias_consumo_acta (2).pdf2022_Causas_consecuencias_consumo_acta (2).pdfActa de sustentación.application/pdf140148https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86df28f6-87e5-4671-b61c-c72782441707/downloada8a98fb47acbccc593f9c782b85a4946MD522022_Causas_Consecuencias_Consumo_Formato.pdf2022_Causas_Consecuencias_Consumo_Formato.pdfLicencia de uso de obra.application/pdf397870https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98bc1ad4-9389-4683-87b7-acb8efc46bc0/download33c584985e0a797aa988d6419ca90b97MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7192f506-0faa-4483-b867-dca02bcc1623/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_Causas_Consecuencias_Consumo.pdf.jpg2022_Causas_Consecuencias_Consumo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3975https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18da59dc-5761-4ef7-aa11-ffb0e8a0b530/downloadc6238953116260288d2dba9f13fae5e3MD552022_Causas_consecuencias_consumo_acta (2).pdf.jpg2022_Causas_consecuencias_consumo_acta (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4830https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94a2c09c-55ae-49d2-9832-cb6bb8def1bd/downloade8011097fc8408e681a685fce424e7e1MD562022_Causas_Consecuencias_Consumo_Formato.pdf.jpg2022_Causas_Consecuencias_Consumo_Formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4745https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85ac9a7a-6a47-4c97-b720-4eca79326a87/download41e4f3f50723f5802aca0124b023c072MD57TEXT2022_Causas_Consecuencias_Consumo.pdf.txt2022_Causas_Consecuencias_Consumo.pdf.txtExtracted texttext/plain91366https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/883504e4-8b6d-48c3-9c83-cad4359b1a2c/download3f14eff70b9f910e1582e82895461177MD582022_Causas_consecuencias_consumo_acta (2).pdf.txt2022_Causas_consecuencias_consumo_acta (2).pdf.txtExtracted texttext/plain1256https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2ea87db-de23-4644-93de-ffb66411252a/download4ec3f1bcbc7ec0d3eaaecb78f4498565MD592022_Causas_Consecuencias_Consumo_Formato.pdf.txt2022_Causas_Consecuencias_Consumo_Formato.pdf.txtExtracted texttext/plain5933https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d06b790-be02-40d3-8064-2790fe1ae67f/downloadedae4805ceb1cca2c9ac9e797e4c8cd2MD51020.500.12494/45815oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/458152024-08-10 23:11:22.177open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=