Tierra es primero conciencia operativa

El proyecto que se propone a continuación más conocido como TEPCO ‘’Tierra Es Primero Conciencia Operativa, consiste en el estudio de viabilidad para la creación de una empresa de recolección de residuos plásticos PET en la ciudad de Bucaramanga como base principal, y el lograr una oportunidad de cr...

Full description

Autores:
Machado Villada, Maira Alejandra
Vega González, Jorge Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16603
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16603
Palabra clave:
Reciclaje
Pet
Ambiente
Administración de empresas
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_5a11f391d176830417bef31156b9ea78
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16603
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tierra es primero conciencia operativa
title Tierra es primero conciencia operativa
spellingShingle Tierra es primero conciencia operativa
Reciclaje
Pet
Ambiente
Administración de empresas
title_short Tierra es primero conciencia operativa
title_full Tierra es primero conciencia operativa
title_fullStr Tierra es primero conciencia operativa
title_full_unstemmed Tierra es primero conciencia operativa
title_sort Tierra es primero conciencia operativa
dc.creator.fl_str_mv Machado Villada, Maira Alejandra
Vega González, Jorge Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valencia Idrobo, Miguel Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Machado Villada, Maira Alejandra
Vega González, Jorge Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Reciclaje
Pet
Ambiente
Administración de empresas
topic Reciclaje
Pet
Ambiente
Administración de empresas
description El proyecto que se propone a continuación más conocido como TEPCO ‘’Tierra Es Primero Conciencia Operativa, consiste en el estudio de viabilidad para la creación de una empresa de recolección de residuos plásticos PET en la ciudad de Bucaramanga como base principal, y el lograr una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional por medio de la venta y exportación de material reutilizable a base de PET (Polietileno de Tereftalato) que a largo plazo espera convertirse en una industria especializada en la creación de diversos productos con la reutilización del Tereftalato de Polietileno, reduciendo el impacto negativo de estas en cuanto a la contaminación se refiere, obteniendo la rentabilidad necesaria que le permita generar empleo a las comunidades más vulnerables en el área metropolitana, mejorando la calidad de vida de sus clientes internos y velando por la salud física de sus recolectores debido a los diferentes tipos de enfermedades a la que estoy están expuestos con el trato del material reciclable, así como obtener recursos por medio de la venta de dicho material recolectado, permitiéndole competir eficientemente, mejorando sus procesos y obteniendo tecnología de punta para el crecimiento y evolución de TEPCO. Se pretende de igual manera realizar un estudio de factibilidad en el área metropolitana, comprobando la viabilidad de este proyecto, diseñando un plan de recolección del material Pet, y concientizando sobre la importancia del reciclaje y manejo de residuo de plástico PET en las personas, desarrollando hábitos de reciclaje que ayuden a la disminución de la cantidad de plásticos que se acumulan en rellenos sanitarios y calles por medio de campañas que la empresa espera desarrollar para lograr este objetivo. TEPCO está pensada inicialmente como una empresa dedicada primeramente al acopio, selección, y empaquetado del material PET, en la ciudad de Bucaramanga, que espera a largo plazo poder evolucionar y agregar a sus funciones el proceso de trituración, lavado y venta del material reciclado a base de PET al igual que la elaboración de Fibra de Poliester y diversos productos con PET reciclado, sin olvidar nunca su enfoque social, ambiental y su intención de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias. Bucaramanga no cuenta con una base sólida o un mercado en el ámbito de reciclaje lo cual ha llevado al empleo informal en este sector, que TEPCO espera ayudar a desarrollar y concientizar, generando empleo formal mejorando las condiciones en las que estos trabajan, como tal TEPCO requiere una inversión inicial, para el desarrollo de sus actividades, se pretende realizar un estudio para el logro de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Se espera iniciar como una empresa dedicada al acopio y clasificación del material PET para la venta a corto plazo, para luego convertirse en una empresa dedicada al acopio trituración y lavado a mediano plazo, para lograr convertirse a largo plazo en una empresa dedicada a la transformación del material PET en diversos productos para su comercio así como a la venta y exportación del material PET a otras ciudades y países como lo son China y Estados Unidos máximos comprados de este material a nivel mundial, consolidándose, cumpliendo sus objetivos sociales y económicos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-05T21:53:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-05T21:53:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-15
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16603
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Machado Villada, M. A. y Vega González, J. A. (2019). Tierra es primero conciencia operativa (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16603
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16603
identifier_str_mv Machado Villada, M. A. y Vega González, J. A. (2019). Tierra es primero conciencia operativa (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16603
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acoplasticos. (2019). Acoplasticos. Obtenido de http://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-nos/mnu-nos-comex/mnu-nos-comex-nego
Ambiente, M. (11 de 9 de 2019). Semana sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/que-sucede-con-el-reciclaje-de-botellas-pet-en-colombia/46691
bucaramanga, A. d. (2015). Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/download/plan_integral_de_residuos_solidos/PLAN_DE_GeSTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_SOLIDOS_BUCARAMANGA_2016-2027_2.pdf
Bucaramanga, A. d. (2019). Bucaramanga.Gov. Obtenido de http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9
Bucaramanga, C. d. (s.f.). Sintramites. Obtenido de https://www.sintramites.com/sintramites/General/Homonimia.aspx
Castro, S. M. (5 de 2019). El empaque. Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/Colombia-avanza-en-regulacion-para-plasticos-de-un-solo-uso+130483
Chio, J. C. (11 de 3 de 2018). Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/reciclaje-formal-subio-un-32-en-bucaramanga-pero-tasas-siguen-siendo-bajas-HDVL426991
comercio, C. d. (s.f.). Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/Cuando-se-considera-que-hay-homonimia
EFE. (11 de 11 de 2018). El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132
El empaque. (9 de 2012). Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/Industria-colombiana-de-plastico-mueve-USD4000-millones+4089645
El nuevo Siglo. (16 de 9 de 2019). Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-como-vamos-en-colombia-con-el-reciclaje
Falla, M. (9 de Abril de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/su-botella-de-plastico-se-puede-convertir-en-una-almohada-articulo-848675
Gomez, E. G. (11 de Abril de 2019). Reciclar una responsabilidad de todos. Gente de cabecera, págs. 4-5.
Gómez., S. (11 de Noviembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132
Gonzalez, C. E. (28 de 9 de 2017). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/las-apuestas-de-las-companias-para-reciclar-envases-pet-2553059
logistica, Z. (17 de 07 de 2017). Zona logistica. Obtenido de https://zonalogistica.com/la-gestion-del-transporte-parte-iii-la-estrategia-del-transporte/
Lopez, D. A. (27 de 10 de 2018). Eltiempo.com. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/colombia-y-la-cruzada-mundial-contra-el-plastico-de-uso-unico-286496
Mariano. (2 de 6 de 2011). Tecnologiadelosplasticos. Obtenido de https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polipropileno.html
Mesa, J. L. (4 de Abril de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/su-botella-de-plastico-se-puede-convertir-en-una-almohada-articulo-848675
Mexico, G. d. (s.f.). Secretaria del medio ambiente. Obtenido de https://sma.edomex.gob.mx/que_es_polietilenotereftalato
Ministerio de ambiente, v. y. (7 de 2004). Siame. Obtenido de http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Guías%20Resolución%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/INDUSTRIAL%20Y%20MANUFACTURERO/Guias%20ambientales%20sector%20plásticos.pdf
Mitchell, D. (5 de 7 de 2019). El Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/opinion/contraposicion/mas-que-amenaza-el-plastico-puede-ser-un-generador-de-nuevos-productos-AA11116107
Mitchell, D. (6 de 8 de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/la-paradoja-de-la-industria-plastica-columna-874708
Moncada, J. (4 de Abril de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/su-botella-de-plastico-se-puede-convertir-en-una-almohada-articulo-848675
Ocampo, J. (3 de 3 de 2019). Gizmodo. Obtenido de https://es.gizmodo.com/deja-de-quitarle-las-tapas-a-las-botellas-de-plastico-c-1833019360
Ortiz, K. (11 de 11 de 2018). La FM. Obtenido de https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/panorama-aterrador-los-datos-sobre-el-consumo-de-plastico-en-colombia
Pedagogia para reciclar inicio en cabecera. (13 de 9 de 2019). Gente de cabecera, pág. 7. Pineda, J. L. (2 de 3 de 2019). Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-botella-plastica-que-en-un-mes-se-convertiria-en-juguete-YD577414
Plasticos. (13 de 12 de 2018). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/balance-de-la-industria-de-plasticos-en-colombia-en-2018/265321
Quiminet. (15 de 6 de 2012). Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/las-caracteristicas-mas-importantes-del-pet-2784845.htm
Recicladiario. (2018). Reciclario. Obtenido de http://reciclario.com.ar/reciclable/tapitas-plasticas-de-botellas/
Romero, N. (19 de 07 de 2019). RcnRadio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/solo-tres-de-cada-diez-botellas-de-plasticos-son-recicladas-en
Santander, C. T. (s.f.). Uis. Obtenido de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitaciones/Capacitacion%20PGIR%20Tecnicos%20Laboratorios.pdf
Semana Sostenible. (22 de 11 de 2016). Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/tapas-plasticas-por-que-se-reciclan/36528
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 117 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b39a1976-3cd6-4b45-b1f1-3fbef571f13b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/033a96a1-c124-418f-9ccd-7ebfc0a62f44/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84f75f7f-bb0a-4bec-bf88-d6553b88d07f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cccf2062-d982-4bf3-b3ba-503abfabf2e9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e9f6673-87bd-42b2-a0ca-0c500a753014/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff0cca42-73af-4fb5-b72d-25d115eb78a6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a55e825d-e3ef-4d12-8bd1-ec9685f3613a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c438ab98315a47030afe677aa86d6a2d
d0061cc50801d397e8c4bd12127b15b1
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
0374c046bbe37dd0cb36f6db3b4080a2
b348ffde3e20690f8c55fee094744169
8eedde97952deef3be6b8e509e28c869
873de005327c86fc381d6cf2a3c0ab18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246869080997888
spelling Valencia Idrobo, Miguel AntonioMachado Villada, Maira AlejandraVega González, Jorge Andrés2020-02-05T21:53:01Z2020-02-05T21:53:01Z2020-01-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/16603Machado Villada, M. A. y Vega González, J. A. (2019). Tierra es primero conciencia operativa (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16603El proyecto que se propone a continuación más conocido como TEPCO ‘’Tierra Es Primero Conciencia Operativa, consiste en el estudio de viabilidad para la creación de una empresa de recolección de residuos plásticos PET en la ciudad de Bucaramanga como base principal, y el lograr una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional por medio de la venta y exportación de material reutilizable a base de PET (Polietileno de Tereftalato) que a largo plazo espera convertirse en una industria especializada en la creación de diversos productos con la reutilización del Tereftalato de Polietileno, reduciendo el impacto negativo de estas en cuanto a la contaminación se refiere, obteniendo la rentabilidad necesaria que le permita generar empleo a las comunidades más vulnerables en el área metropolitana, mejorando la calidad de vida de sus clientes internos y velando por la salud física de sus recolectores debido a los diferentes tipos de enfermedades a la que estoy están expuestos con el trato del material reciclable, así como obtener recursos por medio de la venta de dicho material recolectado, permitiéndole competir eficientemente, mejorando sus procesos y obteniendo tecnología de punta para el crecimiento y evolución de TEPCO. Se pretende de igual manera realizar un estudio de factibilidad en el área metropolitana, comprobando la viabilidad de este proyecto, diseñando un plan de recolección del material Pet, y concientizando sobre la importancia del reciclaje y manejo de residuo de plástico PET en las personas, desarrollando hábitos de reciclaje que ayuden a la disminución de la cantidad de plásticos que se acumulan en rellenos sanitarios y calles por medio de campañas que la empresa espera desarrollar para lograr este objetivo. TEPCO está pensada inicialmente como una empresa dedicada primeramente al acopio, selección, y empaquetado del material PET, en la ciudad de Bucaramanga, que espera a largo plazo poder evolucionar y agregar a sus funciones el proceso de trituración, lavado y venta del material reciclado a base de PET al igual que la elaboración de Fibra de Poliester y diversos productos con PET reciclado, sin olvidar nunca su enfoque social, ambiental y su intención de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias. Bucaramanga no cuenta con una base sólida o un mercado en el ámbito de reciclaje lo cual ha llevado al empleo informal en este sector, que TEPCO espera ayudar a desarrollar y concientizar, generando empleo formal mejorando las condiciones en las que estos trabajan, como tal TEPCO requiere una inversión inicial, para el desarrollo de sus actividades, se pretende realizar un estudio para el logro de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Se espera iniciar como una empresa dedicada al acopio y clasificación del material PET para la venta a corto plazo, para luego convertirse en una empresa dedicada al acopio trituración y lavado a mediano plazo, para lograr convertirse a largo plazo en una empresa dedicada a la transformación del material PET en diversos productos para su comercio así como a la venta y exportación del material PET a otras ciudades y países como lo son China y Estados Unidos máximos comprados de este material a nivel mundial, consolidándose, cumpliendo sus objetivos sociales y económicos.1. Introducción del proyecto e idea de negocios -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Justificación -- 3.1 antecedentes -- 3.2 idea de negocio -- 3.3limitaciones -- 3.4 fases del plan de negocio pet -- 3.5 alcance -- 4. Estudio de mercado -- 4.1 objetivo general -- 4.2objetivos específicos -- 4.3 identificación del producto -- 4.3.1 propiedad del pet -- 4.3.2 tipos de pet -- 4.3.3 presentación del producto -- 4.4 polipropileno -- 5. Metodología de investigación -- 5.1 modelo de encuestas -- 5.1.1 recicladores -- 5.1.2 empleados de diferentes empresas -- 5.1.3 encuesta en comunidad y hogares -- 6. Influencia de este proyecto -- 6.1 zona de influencia -- 6.2 población -- 7. Análisis de la industria -- 7.1 negociaciones y acuerdos comerciales -- 7.1.1 acuerdos negociados vigentes -- 7.1.2 acuerdos negociados no vigentes --7.1.3 acuerdos en proceso de negociación -- 7.2 precios -- 7.2.1 definición de precios -- 7.3 segmentación de mercado-- 7.3.1 proveedores -- 7.3.2 clientes -- 7.3.3 competidores -- 7.4 factores -- 7.5 estrategias de mercado -- 7.5.1 estrategia de logística -- 7.5.2 estrategia de transporte -- 7.5.3 estrategia de precio -- 7.5.4 estrategia de comunicación -- 7.5.5 estrategia de promoción -- 7.6 participación en el mercado -- 7.6.1 desarrollo de mercado -- 8 resultados de encuestas -- 8.1 resultados encuesta aplicada a recicladores -- 8.1.1 graficas -- 8.2 resultados encuesta comunidad del área metropolitana de Bucaramanga -- 8.2.1 graficas-- 8.3 resultado encuestas trabajadores de diferentes empresas en el área metropolitana -- 8.3.1 graficas -- 9. Organización -- 9.1 visión -- 9.2 misión -- 9.3 valores corporativos -- 9.4 políticas corporativas -- 9.5 problemas -- 9.6 objetivos estratégicos -- 9.7 homonimia -- 9.8 logo -- 9.8.1 descripción -- 9.9 organigrama-- 9.9.1 manual de procedimientos -- 9.10 análisis dofa tepco -- 9.11 escenarios de acopio -- 10. Procesos -- 10.1 fase 1 -- 10.1.1 resultado -- 10.1.2 estándar de calidad -- 10.1.3 principales requerimiento para su funcionamiento-- 10.1.4 diagrama de operación -- 10.2 fase 2 -- 10.2.1 resultado -- 10.2.2 estándares de calidad -- 10.2.3 principales requerimiento para su funcionamiento -- 10.2.4 diagrama de operación -- 10.3 fase 3. -- 10.3.1 resultado -- 10.3.2 estándares de calidad -- 10.3.3 principales requerimiento para su funcionamiento -- 10.3.4 diagrama de operación -- 11. Anexos -- 11.1 anexo 1 -- 11.2 anexo 2 -- 11.2.1 festival -- 11.2.2 puntos de acopio -- 11.2.3 tarjeta ‘’amigable con el medio ambiente’’ -- 12. Conclusiones -- 13. Recomendaciones -- 14. Bibliografíamaira.machadov@campusucc.edu.cojorge.vegag@campusucc.edu.co117 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BucaramangaAdministración de EmpresasBucaramangaReciclajePetAmbienteAdministración de empresasTierra es primero conciencia operativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acoplasticos. (2019). Acoplasticos. Obtenido de http://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-nos/mnu-nos-comex/mnu-nos-comex-negoAmbiente, M. (11 de 9 de 2019). Semana sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/que-sucede-con-el-reciclaje-de-botellas-pet-en-colombia/46691bucaramanga, A. d. (2015). Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/download/plan_integral_de_residuos_solidos/PLAN_DE_GeSTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_SOLIDOS_BUCARAMANGA_2016-2027_2.pdfBucaramanga, A. d. (2019). Bucaramanga.Gov. Obtenido de http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9Bucaramanga, C. d. (s.f.). Sintramites. Obtenido de https://www.sintramites.com/sintramites/General/Homonimia.aspxCastro, S. M. (5 de 2019). El empaque. Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/Colombia-avanza-en-regulacion-para-plasticos-de-un-solo-uso+130483Chio, J. C. (11 de 3 de 2018). Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/reciclaje-formal-subio-un-32-en-bucaramanga-pero-tasas-siguen-siendo-bajas-HDVL426991comercio, C. d. (s.f.). Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/Cuando-se-considera-que-hay-homonimiaEFE. (11 de 11 de 2018). El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132El empaque. (9 de 2012). Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/Industria-colombiana-de-plastico-mueve-USD4000-millones+4089645El nuevo Siglo. (16 de 9 de 2019). Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-como-vamos-en-colombia-con-el-reciclajeFalla, M. (9 de Abril de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/su-botella-de-plastico-se-puede-convertir-en-una-almohada-articulo-848675Gomez, E. G. (11 de Abril de 2019). Reciclar una responsabilidad de todos. Gente de cabecera, págs. 4-5.Gómez., S. (11 de Noviembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132Gonzalez, C. E. (28 de 9 de 2017). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/las-apuestas-de-las-companias-para-reciclar-envases-pet-2553059logistica, Z. (17 de 07 de 2017). Zona logistica. Obtenido de https://zonalogistica.com/la-gestion-del-transporte-parte-iii-la-estrategia-del-transporte/Lopez, D. A. (27 de 10 de 2018). Eltiempo.com. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/colombia-y-la-cruzada-mundial-contra-el-plastico-de-uso-unico-286496Mariano. (2 de 6 de 2011). Tecnologiadelosplasticos. Obtenido de https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polipropileno.htmlMesa, J. L. (4 de Abril de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/su-botella-de-plastico-se-puede-convertir-en-una-almohada-articulo-848675Mexico, G. d. (s.f.). Secretaria del medio ambiente. Obtenido de https://sma.edomex.gob.mx/que_es_polietilenotereftalatoMinisterio de ambiente, v. y. (7 de 2004). Siame. Obtenido de http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Guías%20Resolución%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/INDUSTRIAL%20Y%20MANUFACTURERO/Guias%20ambientales%20sector%20plásticos.pdfMitchell, D. (5 de 7 de 2019). El Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/opinion/contraposicion/mas-que-amenaza-el-plastico-puede-ser-un-generador-de-nuevos-productos-AA11116107Mitchell, D. (6 de 8 de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/la-paradoja-de-la-industria-plastica-columna-874708Moncada, J. (4 de Abril de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/su-botella-de-plastico-se-puede-convertir-en-una-almohada-articulo-848675Ocampo, J. (3 de 3 de 2019). Gizmodo. Obtenido de https://es.gizmodo.com/deja-de-quitarle-las-tapas-a-las-botellas-de-plastico-c-1833019360Ortiz, K. (11 de 11 de 2018). La FM. Obtenido de https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/panorama-aterrador-los-datos-sobre-el-consumo-de-plastico-en-colombiaPedagogia para reciclar inicio en cabecera. (13 de 9 de 2019). Gente de cabecera, pág. 7. Pineda, J. L. (2 de 3 de 2019). Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/la-botella-plastica-que-en-un-mes-se-convertiria-en-juguete-YD577414Plasticos. (13 de 12 de 2018). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/balance-de-la-industria-de-plasticos-en-colombia-en-2018/265321Quiminet. (15 de 6 de 2012). Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/las-caracteristicas-mas-importantes-del-pet-2784845.htmRecicladiario. (2018). Reciclario. Obtenido de http://reciclario.com.ar/reciclable/tapitas-plasticas-de-botellas/Romero, N. (19 de 07 de 2019). RcnRadio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/solo-tres-de-cada-diez-botellas-de-plasticos-son-recicladas-enSantander, C. T. (s.f.). Uis. Obtenido de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitaciones/Capacitacion%20PGIR%20Tecnicos%20Laboratorios.pdfSemana Sostenible. (22 de 11 de 2016). Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/tapas-plasticas-por-que-se-reciclan/36528PublicationORIGINAL2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa..pdf2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1520301https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b39a1976-3cd6-4b45-b1f1-3fbef571f13b/downloadc438ab98315a47030afe677aa86d6a2dMD542019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa_licenciadeuso.pdf2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa_licenciadeuso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf309613https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/033a96a1-c124-418f-9ccd-7ebfc0a62f44/downloadd0061cc50801d397e8c4bd12127b15b1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84f75f7f-bb0a-4bec-bf88-d6553b88d07f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa..pdf.jpg2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2650https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cccf2062-d982-4bf3-b3ba-503abfabf2e9/download0374c046bbe37dd0cb36f6db3b4080a2MD572019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa_licenciadeuso.pdf.jpg2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3975https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e9f6673-87bd-42b2-a0ca-0c500a753014/downloadb348ffde3e20690f8c55fee094744169MD58TEXT2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa..pdf.txt2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa..pdf.txtExtracted texttext/plain101486https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff0cca42-73af-4fb5-b72d-25d115eb78a6/download8eedde97952deef3be6b8e509e28c869MD592019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa_licenciadeuso.pdf.txt2019_Tierra_es_primero_conciencia_operativa_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain21https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a55e825d-e3ef-4d12-8bd1-ec9685f3613a/download873de005327c86fc381d6cf2a3c0ab18MD51020.500.12494/16603oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/166032024-08-10 20:04:25.443open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=