Programa de estimulación psicológica: inteligencias múltiples y plasticidad cerebral en niños con afasia
Ante las diferentes perspectivas desde las cuales se podría abordar la afasia, es oportuno mencionar como paso inicial, la importancia que tiene, dado que es mediante el lenguaje que se genera una concepción de la realidad y también que se construyen los patrones simbólicos de identidad y relación s...
- Autores:
-
Guerrero López, Karen Stefany
Velásquez Ulloa, Diana Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13279
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13279
- Palabra clave:
- Afasia
Lenguaje
Inteligencias múltiples
Plasticidad cerebral
TG 2015 PSI 13279
Aphasia
Language
Multiple intelligences
Brain plasticity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | Ante las diferentes perspectivas desde las cuales se podría abordar la afasia, es oportuno mencionar como paso inicial, la importancia que tiene, dado que es mediante el lenguaje que se genera una concepción de la realidad y también que se construyen los patrones simbólicos de identidad y relación social, así como las primeras competencias comunicativas que facilitan la adaptación al medio. Es relevante mencionar que el desarrollo de este, es fundamental en los procesos de aprendizaje, por lo cual si se presenta algún tipo de alteración o déficit será más difícil la vinculación con el mundo externo, las relaciones interpersonales y el desarrollo cognitivo. Por lo tanto, cabe resaltar que las dificultades de lenguaje no se dan siempre de la misma manera, sino que por el contrario su desarrollo va depender de la zona cerebral y del tiempo en el que se presente, es por ello que se hace necesario describir lo que dice Jiménez (2011) de la ubicación y el funcionamiento de las mismas, donde por una parte las áreas auditivas primarias y área de Wernicke, se encuentran en el lóbulo temporal, y al ser los centros sensoriales nos permiten oír y entender los estímulos auditivos, las representaciones de las palabras y su significado; encontramos también, el área de Broca que se encuentra en los lóbulos frontal y parietal, contiene los patrones motores del habla y está implicada en la planeación y programación fonológica. Dicho de otra manera, esta área es la que permite que podamos comunicarnos verbalmente; y finalmente, el área de Déjerine o Centro de Exner, que se encuentra de manera periférica a los centros de lenguaje hablado y en esta se localizan las áreas que permiten el lenguaje escrito. Seguido a lo ya mencionado, cabe resaltar que existen diferentes tipos de afasia, entre esas, la afasia congénita siendo la que nos compete en este trabajo de intervención, dicho tipo de afasia como lo mencionan Villodre y Morant se refiere a la ausencia o casi ausencia del desarrollo del lenguaje del niño sin que exista algún tipo de lesión a la que pueda ser atribuida, es decir, los niños cuentan con capacidades no verbales dentro de lo establecido, no evidencian alteraciones a nivel auditivo, y sin embargo, su lenguaje verbal, su lenguaje escrito y su comprensión están disminuidas. |
---|