Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto

El conflicto armado en Colombia se ha extendido por más de cincuenta años, dejando miles de víctimas producto de sus diferentes manifestaciones. Este escenario al igual que el post conflicto actual, fruto de los acuerdos de paz, son temas de gran importancia en el estudio de la psicología, pues ofre...

Full description

Autores:
Gallardo Samboní, Yina Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16235
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16235
Palabra clave:
Conflicto Armado
Memoria Histórica
Psicología Política
Arte Popular
Post Conflicto
Carnaval Bolívar Cauca
Análisis Fotográfico Erwin Panosfsky
TG 2019 PSI 16235
Armed Conflict
Historical Memory
Political Psychology
Popular Art
Post conflict
Carnival Bolivar Cauca Erwin Panosfsky
Photographic Analysis
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_597d4641c54d8efbd6737157b284a60f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16235
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
title Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
spellingShingle Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
Conflicto Armado
Memoria Histórica
Psicología Política
Arte Popular
Post Conflicto
Carnaval Bolívar Cauca
Análisis Fotográfico Erwin Panosfsky
TG 2019 PSI 16235
Armed Conflict
Historical Memory
Political Psychology
Popular Art
Post conflict
Carnival Bolivar Cauca Erwin Panosfsky
Photographic Analysis
title_short Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
title_full Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
title_fullStr Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
title_full_unstemmed Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
title_sort Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflicto
dc.creator.fl_str_mv Gallardo Samboní, Yina Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruano Ibarra, Luis Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gallardo Samboní, Yina Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Conflicto Armado
Memoria Histórica
Psicología Política
Arte Popular
Post Conflicto
Carnaval Bolívar Cauca
Análisis Fotográfico Erwin Panosfsky
topic Conflicto Armado
Memoria Histórica
Psicología Política
Arte Popular
Post Conflicto
Carnaval Bolívar Cauca
Análisis Fotográfico Erwin Panosfsky
TG 2019 PSI 16235
Armed Conflict
Historical Memory
Political Psychology
Popular Art
Post conflict
Carnival Bolivar Cauca Erwin Panosfsky
Photographic Analysis
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 16235
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Armed Conflict
Historical Memory
Political Psychology
Popular Art
Post conflict
Carnival Bolivar Cauca Erwin Panosfsky
Photographic Analysis
description El conflicto armado en Colombia se ha extendido por más de cincuenta años, dejando miles de víctimas producto de sus diferentes manifestaciones. Este escenario al igual que el post conflicto actual, fruto de los acuerdos de paz, son temas de gran importancia en el estudio de la psicología, pues ofrecen un panorama de las realidades nacionales y proponen nuevos retos en el proceso de preparar y educar a la sociedad para la nueva cultura de paz, es así como se propone un análisis que evidencia el papel del arte popular frente al conflicto armado y su posible mirada al post conflicto, basándose en la memoria histórica de un pueblo del sur de Colombia, el cual según proponemos en este trabajo, expresa posturas discursivas en el marco del Carnaval de Bolívar Cauca, en representaciones artísticas como las comparsas, carrozas, globos y pintura.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T19:36:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T19:36:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16235
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gallardo Samboní, Y. M. (2019). Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el post conflicto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16235
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16235
identifier_str_mv Gallardo Samboní, Y. M. (2019). Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el post conflicto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16235
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antequera, D. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. pontifica Universidad Javeriana, 13.
Bautista, D. E. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. . Universidad ICESI, 67 - 83.
BDDHVP. (2011). Bancos de datos de derechos humanos y violencia política. Obtenido de http://www.nocheyniebla.org/files/ul/comun/marcoteorico.pdf: http://www.nocheyniebla.org/files/ul/comun/marcoteorico.pdf
Bon. (1912). La Psicología política y la defensa social. Libreria Gutenberg de José Ruiz, 48 - 89
Camargo, A. (2008). el arte de los pueblos, una manifestación que se legitima . Universidad de Palermo.
Canclini, G. (1989). Cultura híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. . Grijalbo, 234.
Castro, P. (2017). Música en el tiempo y el silencio: Narración del conflicto armado a través de la música popular. América, 42 - 82.
CERAC. (2007). htp://www.cerac.org.co./pdf. Obtenido de htp://www.cerac.org.co./pdf: htp://www.cerac.org.co./pdf
CNMH. (2002). Los impacto y los daños causados por conflicto armado en Colombia. Coorporacionde. (s.f.).
Días, A. (2006). Notas sobre el desarrollo de la psicología política en Colombia . Universidad del Rosario , 213 - 230.
Días, L. (2010). La memoria histórica . Revista digital sociedad de la información.
Espinosa, N. (2011). Deme que fuentes usas y te diré que analista presentas. Balance conceptual y metodológico de bases de datos sobre conflicto armado en Colombia. . Universidad de Antioquia, 233.
Fearon, J. (2005). Primary commodity export and civil war, journal of conflict resolutio. Maryland, 483 - 507.
Fernández, G. (2009). La formación del sujeto político. . Universidad Nacional, 34.
Fruhling. (2007). El respeto por el derecho a la integridad personal de las personas sometidas a cualquier forma de privación de la libertad . Bogotá.
Gálvez, B. (2008). la memoria democrática como conflicto. Entelequia , 1 - 52.
Gasser. (1993). International humanitariam Law: an introduccion . Berna: Paul Hauot Publishers.
Gaviria, J. O. (2008). Sofismas del terror en Colombia . Bogotá : Planeta.
Gil, M. (2010). El Sujeto Político. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Gonzales, B. (2000). Memoria y Conflicto Armado. Universidad de Antioquia, 86.
Gutierrez del Àlamo, F. C. (2010). Análisis sociológico del sistema discursivo. CIS.
Hidalgo, H. (1982). Origen y dinámica del arte popular.
Derechos Humanos., O. e. (2004). Segundo informe sobre tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Humberto, M. (2003 ). El conflicto armado en Colombia.
Maria Davila, G. A. (2006). Psicología Política Contemporánea.
Lauterpacht. (2008). Conflicto armado en Colombia . Universidad del Rosario.
Marcela Rodrigez, F. G. (2016). De la política del sujeto al sujeto político . Red de revistas cientificas de Anerica Latina y el Caribe, España y Portugal, 13.
Martìn, A. (2005). Folclore en las grandes Ciudades, arte popular, identidad y cultura. . Libros Zorzal.
Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología Política en América Latina. Universidad Central de Venezuela , 27 - 43.
Montero, M. (2009). ¿para que la psicología política? PEPSIC.
Nestor, B. (2010). Neuromanagement. Buenos Aires: la ed.la reimp.
Orjuela, M. (1963). El arte de los pueblos, historia. Universidad Nacional, 77.
Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales. España.
Paz, H. (1964). La vestimenta de las culturas indígenas. Universidad de México.
Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949 - 2011) De guerrilla campesina a maquina de guerra. . Bogota.
Ranciere. (2005). Sobre políticas estéticas. Universidad Autónoma de Barcelona , 54 - 59.
Restrepo, C. (2017). Conflicto armado en Colombia. Bogota.
Restrepo, M. Q. (2013). Llego el momento del arte popular Colombiano. Bogota : COPYRIGHT.
Restrepo, S. (1999). Que entendemos por paz hoy. Bogota: Universidad Javeriana.
Riaza, W. R. (2005). Conflicto Armado, terrorismo y violencia en Colombia . Universidad de Antioquia.
Roble. (2004). Segundo informe sobre tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes. Bogota: humanos., Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos.
Rubio, A. A. (2008). Guerra insurgente, negociación de conflicto y memoria histórica en Colombia. Universidad del Rosario.
Sabucedo, J. M. (2000). La construcción social de la psicología política. Universidad Santiago de Compostela.
Sabucedo, M. (2000). La construcción social de la Psicología Política . Universidad de Santiago de Compostela, 18 - 35.
Sanz. (2003). El libro del Color y la psicología . Alianza.
Schindler. (1979). The different types of armed confclicts according to the Geneva Conventions and Protocols. RCADI.
Stastny, F. (2009). Lar artes populares del Perú . España: Alianza editorial S.A.
Strauss, C. y. (2002). Bases de la ivestigacion cualitativa, tecnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Anqtioquia Colombia .
Suarez, J. M. (2015). El campo del arte.
Torrabal, D. (2015). Memoria histórica, reconciliar y conflicto.
Trejos, F. (2012). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. . Universidad del Norte de Barranquilla. , 55 - 57 .
Valencia, M. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundamentales e históricos. Marinella Rivera Escobar, 427 - 441.
Valencia, N. P. (2008). Introducción a la psicología de la Guerra .
Valle, E. (2014). La investigación de las artes populares para la educación astática en el Salvador: perfil pedagógico de una guía didáctica para la niñez sobre arte popular salvadoreña. . Universidad de Costa Rica.
Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Sociología.
Verri, P. (2008). Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados. Buenos Aires Argentina : Comité internacional de la Cruz Roja.
Villar, L. (2016). Escenario de no - guerra; el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. CS, 167 - 199.
Vlacàrcel, M. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica . Universidad militar Nueva Granada, 112.
Zapata, M. (1964). Aculturación del arte popular Colombiano. Biblioteca Luis Ángel Arango , 160.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 104
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Popayan
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Popayán
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8d2d4e5-19f1-4bd4-a5a3-eb1d05bb75b2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1123805f-48a6-4901-9782-dddd09df1188/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2880daf4-8939-4826-8779-5a8ce128f99b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5227fa70-1f41-4676-980f-d02dd72d23f8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da667604-853a-4110-bed1-3a2aadaf3779/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ced12bc-3c64-4520-93f5-2644c0902e23/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1e84537-e3bf-4152-80cf-bd5a0ab907e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
a4fb9bb5b36793af3e3d6489049547e8
1f6c2fbe87703584bdadf17163c9910c
3a2169e6c44f3c6a3519c87664d2c71d
7f4cbb6ea3c7629618461b371dc97380
65329e80bd166a5b4fbd8cf7baea2be4
08c79230c875fb1dac03bc7cf09ef073
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247331039543296
spelling Ruano Ibarra, Luis EduardoGallardo Samboní, Yina Marcela2020-01-22T19:36:14Z2020-01-22T19:36:14Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/16235Gallardo Samboní, Y. M. (2019). Describir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el post conflicto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16235El conflicto armado en Colombia se ha extendido por más de cincuenta años, dejando miles de víctimas producto de sus diferentes manifestaciones. Este escenario al igual que el post conflicto actual, fruto de los acuerdos de paz, son temas de gran importancia en el estudio de la psicología, pues ofrecen un panorama de las realidades nacionales y proponen nuevos retos en el proceso de preparar y educar a la sociedad para la nueva cultura de paz, es así como se propone un análisis que evidencia el papel del arte popular frente al conflicto armado y su posible mirada al post conflicto, basándose en la memoria histórica de un pueblo del sur de Colombia, el cual según proponemos en este trabajo, expresa posturas discursivas en el marco del Carnaval de Bolívar Cauca, en representaciones artísticas como las comparsas, carrozas, globos y pintura.The armed conflict in Colombia has spread for more than fifty years, leaving thousands of victims as a result of its different manifestations. This scenario as well as the current post-conflict, the result of peace agreements, are issues of great importance in the study of psychology, because they offer an overview of national realities and propose new challenges in the process of preparing and educating society for the new culture of peace, this is how an analysis is proposed that demonstrates the role of popular art in the face of the armed conflict and its possible look at the post-conflict, based on the historical memory of a people of southern Colombia, which as we propose in This work expresses discursive positions within the framework of the Bolívar Cauca Carnival, in artistic representations such as comparsas, floats, balloons and painting.Primer Parte. -- Introducción. -- Objetivos de la investigación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Antecedentes y estado de la cuestión. -- Orden del trabajo y justificación. -- Segunda Parte. -- Breve contextualización sobre Conflicto armado, memoria histórica, Psicología Política, arte y post conflicto. -- ¿Cómo el conflicto armado constituye un problema social mente relevante?. -- ¿Cómo mi problema es pertinente para mi disciplina?. -- ¿Cómo la memoria histórica nos permite articular y entender desde lo psicológico nuestro problema?. -- ¿Cómo el arte puede constituir una representación de sentidos frente al conflicto?. -- Aproximación al Post conflicto. -- Conclusiones del capítulo. -- Tercera Parte. -- ¿Qué es el arte popular?. -- Tipos de arte popular. -- Música popular. -- Lírica popular. -- Baile popular. -- Literatura oral. -- Artesanía. -- Importancia del arte popular. -- Características del arte popular. -- Breve historia del Carnaval de negros y blancos de Bolívar Cauca. -- Cuarta Parte. -- Desarrollo Metodológico. -- Planteo Metodológico. -- Presentación y justificación de la técnica metodológica. -- Ejemplo análisis fotográfico Erwin Panfsky. -- Análisis de las obras. -- Quinta parte. -- El arte popular como generador de paz. -- Referencias.yina.gallardos@campusucc.edu.co104Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, PopayanPsicologíaPopayánConflicto ArmadoMemoria HistóricaPsicología PolíticaArte PopularPost ConflictoCarnaval Bolívar CaucaAnálisis Fotográfico Erwin PanosfskyTG 2019 PSI 16235Armed ConflictHistorical MemoryPolitical PsychologyPopular ArtPost conflictCarnival Bolivar Cauca Erwin PanosfskyPhotographic AnalysisDescribir la manera en que las expresiones artísticas sobre conflicto armado y la firma de acuerdos de paz, inscritas en obras de arte popular en el carnaval de Bolívar Cauca (comparsas, carrozas, globos y pintura), pueden influenciar en una cultura de paz, en el marco de fase de transición hacia el pos conflictoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Antequera, D. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. pontifica Universidad Javeriana, 13.Bautista, D. E. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. . Universidad ICESI, 67 - 83.BDDHVP. (2011). Bancos de datos de derechos humanos y violencia política. Obtenido de http://www.nocheyniebla.org/files/ul/comun/marcoteorico.pdf: http://www.nocheyniebla.org/files/ul/comun/marcoteorico.pdfBon. (1912). La Psicología política y la defensa social. Libreria Gutenberg de José Ruiz, 48 - 89Camargo, A. (2008). el arte de los pueblos, una manifestación que se legitima . Universidad de Palermo.Canclini, G. (1989). Cultura híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. . Grijalbo, 234.Castro, P. (2017). Música en el tiempo y el silencio: Narración del conflicto armado a través de la música popular. América, 42 - 82.CERAC. (2007). htp://www.cerac.org.co./pdf. Obtenido de htp://www.cerac.org.co./pdf: htp://www.cerac.org.co./pdfCNMH. (2002). Los impacto y los daños causados por conflicto armado en Colombia. Coorporacionde. (s.f.).Días, A. (2006). Notas sobre el desarrollo de la psicología política en Colombia . Universidad del Rosario , 213 - 230.Días, L. (2010). La memoria histórica . Revista digital sociedad de la información.Espinosa, N. (2011). Deme que fuentes usas y te diré que analista presentas. Balance conceptual y metodológico de bases de datos sobre conflicto armado en Colombia. . Universidad de Antioquia, 233.Fearon, J. (2005). Primary commodity export and civil war, journal of conflict resolutio. Maryland, 483 - 507.Fernández, G. (2009). La formación del sujeto político. . Universidad Nacional, 34.Fruhling. (2007). El respeto por el derecho a la integridad personal de las personas sometidas a cualquier forma de privación de la libertad . Bogotá.Gálvez, B. (2008). la memoria democrática como conflicto. Entelequia , 1 - 52.Gasser. (1993). International humanitariam Law: an introduccion . Berna: Paul Hauot Publishers.Gaviria, J. O. (2008). Sofismas del terror en Colombia . Bogotá : Planeta.Gil, M. (2010). El Sujeto Político. Cali: Universidad Santiago de Cali.Gonzales, B. (2000). Memoria y Conflicto Armado. Universidad de Antioquia, 86.Gutierrez del Àlamo, F. C. (2010). Análisis sociológico del sistema discursivo. CIS.Hidalgo, H. (1982). Origen y dinámica del arte popular.Derechos Humanos., O. e. (2004). Segundo informe sobre tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.Humberto, M. (2003 ). El conflicto armado en Colombia.Maria Davila, G. A. (2006). Psicología Política Contemporánea.Lauterpacht. (2008). Conflicto armado en Colombia . Universidad del Rosario.Marcela Rodrigez, F. G. (2016). De la política del sujeto al sujeto político . Red de revistas cientificas de Anerica Latina y el Caribe, España y Portugal, 13.Martìn, A. (2005). Folclore en las grandes Ciudades, arte popular, identidad y cultura. . Libros Zorzal.Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología Política en América Latina. Universidad Central de Venezuela , 27 - 43.Montero, M. (2009). ¿para que la psicología política? PEPSIC.Nestor, B. (2010). Neuromanagement. Buenos Aires: la ed.la reimp.Orjuela, M. (1963). El arte de los pueblos, historia. Universidad Nacional, 77.Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales. España.Paz, H. (1964). La vestimenta de las culturas indígenas. Universidad de México.Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949 - 2011) De guerrilla campesina a maquina de guerra. . Bogota.Ranciere. (2005). Sobre políticas estéticas. Universidad Autónoma de Barcelona , 54 - 59.Restrepo, C. (2017). Conflicto armado en Colombia. Bogota.Restrepo, M. Q. (2013). Llego el momento del arte popular Colombiano. Bogota : COPYRIGHT.Restrepo, S. (1999). Que entendemos por paz hoy. Bogota: Universidad Javeriana.Riaza, W. R. (2005). Conflicto Armado, terrorismo y violencia en Colombia . Universidad de Antioquia.Roble. (2004). Segundo informe sobre tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes. Bogota: humanos., Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos.Rubio, A. A. (2008). Guerra insurgente, negociación de conflicto y memoria histórica en Colombia. Universidad del Rosario.Sabucedo, J. M. (2000). La construcción social de la psicología política. Universidad Santiago de Compostela.Sabucedo, M. (2000). La construcción social de la Psicología Política . Universidad de Santiago de Compostela, 18 - 35.Sanz. (2003). El libro del Color y la psicología . Alianza.Schindler. (1979). The different types of armed confclicts according to the Geneva Conventions and Protocols. RCADI.Stastny, F. (2009). Lar artes populares del Perú . España: Alianza editorial S.A.Strauss, C. y. (2002). Bases de la ivestigacion cualitativa, tecnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Anqtioquia Colombia .Suarez, J. M. (2015). El campo del arte.Torrabal, D. (2015). Memoria histórica, reconciliar y conflicto.Trejos, F. (2012). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. . Universidad del Norte de Barranquilla. , 55 - 57 .Valencia, M. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundamentales e históricos. Marinella Rivera Escobar, 427 - 441.Valencia, N. P. (2008). Introducción a la psicología de la Guerra .Valle, E. (2014). La investigación de las artes populares para la educación astática en el Salvador: perfil pedagógico de una guía didáctica para la niñez sobre arte popular salvadoreña. . Universidad de Costa Rica.Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Sociología.Verri, P. (2008). Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados. Buenos Aires Argentina : Comité internacional de la Cruz Roja.Villar, L. (2016). Escenario de no - guerra; el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. CS, 167 - 199.Vlacàrcel, M. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica . Universidad militar Nueva Granada, 112.Zapata, M. (1964). Aculturación del arte popular Colombiano. Biblioteca Luis Ángel Arango , 160.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8d2d4e5-19f1-4bd4-a5a3-eb1d05bb75b2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_expresion_artistica_conflicto-LicenciaUso.pdf2019_expresion_artistica_conflicto-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf485456https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1123805f-48a6-4901-9782-dddd09df1188/downloada4fb9bb5b36793af3e3d6489049547e8MD512019_expresion_artistica_conflicto.pdf2019_expresion_artistica_conflicto.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2798391https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2880daf4-8939-4826-8779-5a8ce128f99b/download1f6c2fbe87703584bdadf17163c9910cMD52THUMBNAIL2019_expresion_artistica_conflicto-LicenciaUso.pdf.jpg2019_expresion_artistica_conflicto-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4870https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5227fa70-1f41-4676-980f-d02dd72d23f8/download3a2169e6c44f3c6a3519c87664d2c71dMD542019_expresion_artistica_conflicto.pdf.jpg2019_expresion_artistica_conflicto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3376https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da667604-853a-4110-bed1-3a2aadaf3779/download7f4cbb6ea3c7629618461b371dc97380MD55TEXT2019_expresion_artistica_conflicto-LicenciaUso.pdf.txt2019_expresion_artistica_conflicto-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5676https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ced12bc-3c64-4520-93f5-2644c0902e23/download65329e80bd166a5b4fbd8cf7baea2be4MD562019_expresion_artistica_conflicto.pdf.txt2019_expresion_artistica_conflicto.pdf.txtExtracted texttext/plain101915https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1e84537-e3bf-4152-80cf-bd5a0ab907e6/download08c79230c875fb1dac03bc7cf09ef073MD5720.500.12494/16235oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/162352024-08-10 11:37:45.788restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=