¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria?
La mujer a lo largo de la historia ha estado en un segundo plano; sumisa frente al hombre quien constantemente la ve como otro “adorno” más de su hogar, que además cumple con la función de cuidar a los hijos y mantener el orden dentro de la misma. No obstante, en la presente época dicho aspecto ha d...
- Autores:
-
Amado Diaz, Jose Luis
Grisales López, Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46698
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/46698
- Palabra clave:
- Imaginario comunicativo
Factores de Comunicación
Factores de seguridad
TG 2022 COM 46698
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_596c77b025ef4f23d09c348d58162eee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46698 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
title |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
spellingShingle |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? Imaginario comunicativo Factores de Comunicación Factores de seguridad TG 2022 COM 46698 |
title_short |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
title_full |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
title_fullStr |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
title_full_unstemmed |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
title_sort |
¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? |
dc.creator.fl_str_mv |
Amado Diaz, Jose Luis Grisales López, Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valbuena Bedoya, Nelly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amado Diaz, Jose Luis Grisales López, Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Imaginario comunicativo Factores de Comunicación Factores de seguridad |
topic |
Imaginario comunicativo Factores de Comunicación Factores de seguridad TG 2022 COM 46698 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 COM 46698 |
description |
La mujer a lo largo de la historia ha estado en un segundo plano; sumisa frente al hombre quien constantemente la ve como otro “adorno” más de su hogar, que además cumple con la función de cuidar a los hijos y mantener el orden dentro de la misma. No obstante, en la presente época dicho aspecto ha dado un giro determinante con la participación de la mujer en actividades que anteriormente eran exclusivas del género masculino. Por ejemplo el derecho al voto, el poder trabajar fuera del hogar, su acceso a la educación y, en un alto porcentaje de los casos el ser la cabeza del hogar y responder económicamente por su familia, le dieron, a la mujer, la posibilidad de trascender su papel silencioso y pasivo y, por lo tanto salir del espacio privado a ejercer y competir en el escenario de lo público. Dicha participación se ha ganado poco a poco con el paso de los años, hasta tal punto que la mujer ya exige una equidad de contribución en cargos estatales e incluso en diferentes entidades públicas y multinacionales privadas, donde quien toma las decisiones, es el género femenino. Sin embargo, aún persiste en la sociedad colombiana una cultura machista que se opone rotundamente a que la mujer salga de sus casas y “transforme” sus responsabilidades primarias frente a su familia, estableciendo un sistema de opresión mediante la violencia, para impedir que la mujer adquiera su libertad como ser humano y se le permita vivir con las mismas oportunidades con las que ha contado el hombre dentro de la sociedad. Salir del hogar y ejercer diferentes actividades en el espacio público la ha expuesto a otras violencias que sin duda se suman a las ya existentes. Así pues, la exclusión al género femenino no es el único problema que afronta la mujer. A pesar de la libertad y participación que ha ganado dentro de la sociedad, en los últimos tiempos la naturaleza “delicada” y femenina que la caracteriza la ha convertido en la principal víctima para sufrir un eterno mal que aqueja a la humanidad, la maldad que transformada en actos concretos se resume en robos, violaciones, atropellos, amenazas y homicidios en el espacio urbano. Recalcando lo anteriormente dicho, el tema se evidencia aún más en una metrópoli como lo es la capital colombiana, donde una de sus características fundamentales es el alto porcentaje de casos delincuenciales que la convierten en una de las más inseguras no sólo de Latinoamérica sino del mundo. De allí que los impactos en la mujer, que sufre permanentemente los efectos de la violencia “absurda” del hombre se haya tenido que convertir en una persona desconfiada, malhumorada que anda siempre a la defensiva y le impide comportarse de manera amable y cordial con las demás personas con las que interactúa en sus actividades cotidianas. En otras palabras el ejercicio de su ciudadanía se ve alterado e incluso impedido por causa de la violencia urbana. Por esta razón, surgió la iniciativa de identificar y describir el imaginario comunicativo que tiene la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de La Candelaria, mostrando cómo el abuso a la mujer, la falta de apoyo por parte de las autoridades y la tendencia de exclusión, genera un pensamiento colectivo de inseguridad y resignación por el hecho de pertenecer al género femenino. Aquí se encontrarán conceptos como los imaginarios Urbanos, imaginarios Sociales e imaginarios Comunicativos y cómo están influyendo en el comportamiento de las mujeres que trabajan, estudian y viven en la localidad de La Candelaria. Teniendo presente un aspecto legal para soportar el tema, se tomó como referencia la Ley 1257 de 2008 como una herramienta indispensable, ya que promueve y defiende los derechos de las mujeres, al ser una medida para la protección de género. Además se tomó como documento de referencia la revista Masatugó de Medicina Legal, que muestra cifras actuales de homicidios, abusos sexuales y suicidios de mujeres entre en 2004 y 2008. También se utilizó información primaria producto de las entrevistas semiestructuradas que se le hicieron a expertas en el tema de exclusión y seguridad de la mujer, cuyos planteamientos contribuyen a soportar la hipótesis de que el imaginario que se tiene en la Localidad crea un pensamiento y comportamiento de miedo, inseguridad, a muchas de las mujeres que resultan afectadas directa e indirectamente en el sector de La Candelaria. El resultado de este trabajo se difundirá a través de un producto multimedia que incluye un programa de radio, y varios video-clips para lograr visibilizar la problemática. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-12T20:22:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-12T20:22:59Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46698 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Amado Díaz, J. L. y Grisales López, A. (2010). ¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46698 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46698 |
identifier_str_mv |
Amado Díaz, J. L. y Grisales López, A. (2010). ¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46698 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Elsa Gladis. (2009). Debate: La guerra de Géneros. Comisión para la Inclusión y Representación Política de las Mujeres. (2010). Por el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Congreso de la República. (1991).Constitución Política de Colombia Durand Gilbert. (1960). Apropósito de lo Imaginario Durand Gilbert. (1994). El Imaginario Durand Gilbert. (2010). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. El Espectador, Salud. (2008-11-25). Dos de cada tres mujeres son agredidas sexual, física y psicológicamente. El Espectador, Editorial. (2008-06-23). Seguridad en Bogotá: más allá de la Seguridad Democrática. El Tiempo, Internacional. (2006-10-16). Mujeres latinas se toman Alemania. Esteinou Javier. (2009). La Evolución de la Conciencia de la Comunicación en América Latina y la Formación de Imaginarios. Gil Fernando. (2002). La Exclusión Social. Giménez Joaquín. (1988). Administración de la Justicia e Inseguridad Ciudadana. Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. (2009). Masatugó. Instituto Vasco de Criminología [IVC]. (1988). Inseguridad y Vida Ciudadana. La Candelera Alcaldía. (2007). Memorias Alcaldía Local de la Candelaria Lacan Jaques. (2009). Más allá del «principio de realidad Luna David. (2009). Habla, Bogotá te escucha. Luna David. (2010).Pronunciamiento sobre violencia urbana. Pintor Iranzo. (2010). A propósito de lo Imaginario Pintos Juan Luis. (2009). Los Imaginarios Sociales (La nueva construcción de la realidad social) Ruiz José Ignacio (1988). Una visión Sociológica de la Inseguridad Ciudadana |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
12 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce88d0a2-59e3-484e-b50a-55f0028c941d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4c71667-f9f5-49a6-80e9-ac777045b1ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/308003f3-1000-4e35-bf04-649a882148c9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/810bda41-f712-403d-aec1-b4befa4c183a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c2804f3-fec3-4c4a-ad30-7abc858d4afa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/491e294c-70ec-4ae6-84cf-6c3b20c7410e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c77f67e4-e726-46ac-9277-8a64592aa7ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b824ffa844efcce6f95f1b89cf85c69e 3e64a24dbda4dd6efe61d1e0530ec828 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c4b586ffc2e87e3e7d86a7c93a0cef29 dd3e35398105062201d5850a2bff6e2f 78a99326b1b68cc1f54d4f8e187e9b35 e09cab0b0c90d92ec90b3badba585ad3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247161299206144 |
spelling |
Valbuena Bedoya, NellyAmado Diaz, Jose LuisGrisales López, Alexander2022-10-12T20:22:59Z2022-10-12T20:22:59Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12494/46698Amado Díaz, J. L. y Grisales López, A. (2010). ¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria? [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46698La mujer a lo largo de la historia ha estado en un segundo plano; sumisa frente al hombre quien constantemente la ve como otro “adorno” más de su hogar, que además cumple con la función de cuidar a los hijos y mantener el orden dentro de la misma. No obstante, en la presente época dicho aspecto ha dado un giro determinante con la participación de la mujer en actividades que anteriormente eran exclusivas del género masculino. Por ejemplo el derecho al voto, el poder trabajar fuera del hogar, su acceso a la educación y, en un alto porcentaje de los casos el ser la cabeza del hogar y responder económicamente por su familia, le dieron, a la mujer, la posibilidad de trascender su papel silencioso y pasivo y, por lo tanto salir del espacio privado a ejercer y competir en el escenario de lo público. Dicha participación se ha ganado poco a poco con el paso de los años, hasta tal punto que la mujer ya exige una equidad de contribución en cargos estatales e incluso en diferentes entidades públicas y multinacionales privadas, donde quien toma las decisiones, es el género femenino. Sin embargo, aún persiste en la sociedad colombiana una cultura machista que se opone rotundamente a que la mujer salga de sus casas y “transforme” sus responsabilidades primarias frente a su familia, estableciendo un sistema de opresión mediante la violencia, para impedir que la mujer adquiera su libertad como ser humano y se le permita vivir con las mismas oportunidades con las que ha contado el hombre dentro de la sociedad. Salir del hogar y ejercer diferentes actividades en el espacio público la ha expuesto a otras violencias que sin duda se suman a las ya existentes. Así pues, la exclusión al género femenino no es el único problema que afronta la mujer. A pesar de la libertad y participación que ha ganado dentro de la sociedad, en los últimos tiempos la naturaleza “delicada” y femenina que la caracteriza la ha convertido en la principal víctima para sufrir un eterno mal que aqueja a la humanidad, la maldad que transformada en actos concretos se resume en robos, violaciones, atropellos, amenazas y homicidios en el espacio urbano. Recalcando lo anteriormente dicho, el tema se evidencia aún más en una metrópoli como lo es la capital colombiana, donde una de sus características fundamentales es el alto porcentaje de casos delincuenciales que la convierten en una de las más inseguras no sólo de Latinoamérica sino del mundo. De allí que los impactos en la mujer, que sufre permanentemente los efectos de la violencia “absurda” del hombre se haya tenido que convertir en una persona desconfiada, malhumorada que anda siempre a la defensiva y le impide comportarse de manera amable y cordial con las demás personas con las que interactúa en sus actividades cotidianas. En otras palabras el ejercicio de su ciudadanía se ve alterado e incluso impedido por causa de la violencia urbana. Por esta razón, surgió la iniciativa de identificar y describir el imaginario comunicativo que tiene la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de La Candelaria, mostrando cómo el abuso a la mujer, la falta de apoyo por parte de las autoridades y la tendencia de exclusión, genera un pensamiento colectivo de inseguridad y resignación por el hecho de pertenecer al género femenino. Aquí se encontrarán conceptos como los imaginarios Urbanos, imaginarios Sociales e imaginarios Comunicativos y cómo están influyendo en el comportamiento de las mujeres que trabajan, estudian y viven en la localidad de La Candelaria. Teniendo presente un aspecto legal para soportar el tema, se tomó como referencia la Ley 1257 de 2008 como una herramienta indispensable, ya que promueve y defiende los derechos de las mujeres, al ser una medida para la protección de género. Además se tomó como documento de referencia la revista Masatugó de Medicina Legal, que muestra cifras actuales de homicidios, abusos sexuales y suicidios de mujeres entre en 2004 y 2008. También se utilizó información primaria producto de las entrevistas semiestructuradas que se le hicieron a expertas en el tema de exclusión y seguridad de la mujer, cuyos planteamientos contribuyen a soportar la hipótesis de que el imaginario que se tiene en la Localidad crea un pensamiento y comportamiento de miedo, inseguridad, a muchas de las mujeres que resultan afectadas directa e indirectamente en el sector de La Candelaria. El resultado de este trabajo se difundirá a través de un producto multimedia que incluye un programa de radio, y varios video-clips para lograr visibilizar la problemática.The woman along the history has been in a background; submissive opposite to the man who constant sees her as another "adornment" of his home that expires with the function to take care of the children and to support the order inside the same one. Nevertheless, in the present epoch the above mentioned aspect has given a determinant draft with the participation of the woman in activities that previously were sole rights of the masculine kind. For example the right to vote, the power to work out of the home, his access to the education and, in a high percentage of the cases to be the head of the home and to answer economically for his family, gave, to the woman, the possibility of coming out his silent and passive paper and, therefore to go out of the space deprived to practising and competing in the scene of the public thing. The above mentioned participation has been gained little by little as the years went by, up to such a point that the woman already demands an equity of contribution in state charges and even in different public entities and private multinationals, where the one who takes the decisions, it is the feminine kind. Nevertheless, still there persists a culture machist who is opposed roundly for which the woman goes out of his houses and "transforms" his primary responsibilities opposite to his family, establishing a system of oppression by means of the violence, to prevent that the woman acquires his freedom as being a human being and to be allowed to him to live with the same opportunities which the man has possessed inside the company. To go out of the home and to exercise different activities in the public space has exposed it to other violences that undoubtedly add to the already existing ones. This way so, the exclusion to the feminine kind is not the only problem that the woman confronts. In spite of the freedom and participation that has won inside the company, in the last times the "delicate" and feminine nature that characterizes her has turned her into the principal victim to suffer an eternal evil that afflicts the humanity, the evilness that transformed into concrete acts is summarized in thefts, violations, threats and homicides in the urban space. Dislocating a bone previously said in a metropolis like it it is the Colombian capital, where one of his fundamental characteristics is the high percentage of cases delincuenciales that turn her into one of the most insecure not only of Latin America but of the world. Of there the effect in the woman, who on having suffered permanently the effects of the "absurd" violence of the man has turned her into a distrustful, bad-tempered person who walks always to the defensive and prevents him from behaving in a nice and cordial way with other persons with whom it interacts in his daily activities. For this reason, there arose the initiative to identify and describe the imaginary communicative one that has the woman in his environment opposite to the safety factors and exclusion in the locality of the Candlemas, showing how the abuse to the woman, the lack of support on the part of the authorities and the trend of exclusion to work before them, generates a collective thought of insecurity and resignation for the fact of belonging to the feminine kind. Here they will find concepts as imaginary Urban, imaginary Social and imaginary Communicative and how they are influencing the behavior of the women who work, study and live in the locality of the Candlemas. Bearing in mind the legal aspect to support the topic, to take the Law as a reference 1257 of 2008 it turns out to be indispensable, since it promotes and defends the rights of the women, as a measure for the protection of kind. In addition there took as a document of reference the magazine Masatugó of Legal Medicine, which shows current numbers of homicides, sexual abuses and women's suicides between in 2004 and 2008. Also primary information is in use product of the semistructured interviews that were done to experts in the topic of exclusion and safety of the woman, whose expositions help to support the hypothesis that the imaginary one that is had in the locality creates a thought and behavior of fear, insecurity, to many of the women who turn out to be affected directly and indirectly in the sector of The Candlemas. The result of this work will spread across a product multimedia that includes a program of radio, and several video paper clips to achieve visibilizar the problematics.1.Resumen. -- 2.Abstract. -- 3.Introducción. -- 4.¿Qué son los imaginarios? . -- 5.Imaginarios Urbanos. -- 6.Imaginarios Sociales. -- 7.Imaginarios Comunicativos. -- 8.Localidad de la Candelaria Antecedentes Históricos. -- Su Cultura. -- Violencia en las demás Localidades de Bogotá. -- 9.Seguridad y Exclusión Seguridad. -- Ley 1257 Referente Histórico. -- Exclusión. -- 10. Método. -- 11. Resultado. -- 12. Discusión. -- 13. Producto.12 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáImaginario comunicativoFactores de ComunicaciónFactores de seguridadTG 2022 COM 46698¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria?Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCifuentes Elsa Gladis. (2009). Debate: La guerra de Géneros.Comisión para la Inclusión y Representación Política de las Mujeres. (2010). Por el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Congreso de la República. (1991).Constitución Política de ColombiaDurand Gilbert. (1960). Apropósito de lo ImaginarioDurand Gilbert. (1994). El ImaginarioDurand Gilbert. (2010). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos.El Espectador, Salud. (2008-11-25). Dos de cada tres mujeres son agredidas sexual, física y psicológicamente.El Espectador, Editorial. (2008-06-23). Seguridad en Bogotá: más allá de la Seguridad Democrática.El Tiempo, Internacional. (2006-10-16). Mujeres latinas se toman Alemania.Esteinou Javier. (2009). La Evolución de la Conciencia de la Comunicación en América Latina y la Formación de Imaginarios.Gil Fernando. (2002). La Exclusión Social.Giménez Joaquín. (1988). Administración de la Justicia e Inseguridad Ciudadana.Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. (2009). Masatugó.Instituto Vasco de Criminología [IVC]. (1988). Inseguridad y Vida Ciudadana.La Candelera Alcaldía. (2007). Memorias Alcaldía Local de la CandelariaLacan Jaques. (2009). Más allá del «principio de realidadLuna David. (2009). Habla, Bogotá te escucha.Luna David. (2010).Pronunciamiento sobre violencia urbana.Pintor Iranzo. (2010). A propósito de lo ImaginarioPintos Juan Luis. (2009). Los Imaginarios Sociales (La nueva construcción de la realidad social)Ruiz José Ignacio (1988). Una visión Sociológica de la Inseguridad CiudadanaPublicationORIGINAL2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad.pdf2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf571505https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce88d0a2-59e3-484e-b50a-55f0028c941d/downloadb824ffa844efcce6f95f1b89cf85c69eMD512010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad-Tablayreferencias.pdf2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad-Tablayreferencias.pdfTabla de contenido y referenciasapplication/pdf94192https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4c71667-f9f5-49a6-80e9-ac777045b1ab/download3e64a24dbda4dd6efe61d1e0530ec828MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/308003f3-1000-4e35-bf04-649a882148c9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad.pdf.jpg2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4807https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/810bda41-f712-403d-aec1-b4befa4c183a/downloadc4b586ffc2e87e3e7d86a7c93a0cef29MD542010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad-Tablayreferencias.pdf.jpg2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad-Tablayreferencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2868https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c2804f3-fec3-4c4a-ad30-7abc858d4afa/downloaddd3e35398105062201d5850a2bff6e2fMD55TEXT2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad.pdf.txt2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad.pdf.txtExtracted texttext/plain100759https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/491e294c-70ec-4ae6-84cf-6c3b20c7410e/download78a99326b1b68cc1f54d4f8e187e9b35MD562010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad-Tablayreferencias.pdf.txt2010_AmadoyGrisales_Comunicativo_Mujer_Seguridad-Tablayreferencias.pdf.txtExtracted texttext/plain5749https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c77f67e4-e726-46ac-9277-8a64592aa7ef/downloade09cab0b0c90d92ec90b3badba585ad3MD5720.500.12494/46698oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/466982024-08-10 10:09:24.43restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |