¿Cuál es el imaginario comunicativo de la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de la candelaria?

La mujer a lo largo de la historia ha estado en un segundo plano; sumisa frente al hombre quien constantemente la ve como otro “adorno” más de su hogar, que además cumple con la función de cuidar a los hijos y mantener el orden dentro de la misma. No obstante, en la presente época dicho aspecto ha d...

Full description

Autores:
Amado Diaz, Jose Luis
Grisales López, Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46698
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46698
Palabra clave:
Imaginario comunicativo
Factores de Comunicación
Factores de seguridad
TG 2022 COM 46698
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:La mujer a lo largo de la historia ha estado en un segundo plano; sumisa frente al hombre quien constantemente la ve como otro “adorno” más de su hogar, que además cumple con la función de cuidar a los hijos y mantener el orden dentro de la misma. No obstante, en la presente época dicho aspecto ha dado un giro determinante con la participación de la mujer en actividades que anteriormente eran exclusivas del género masculino. Por ejemplo el derecho al voto, el poder trabajar fuera del hogar, su acceso a la educación y, en un alto porcentaje de los casos el ser la cabeza del hogar y responder económicamente por su familia, le dieron, a la mujer, la posibilidad de trascender su papel silencioso y pasivo y, por lo tanto salir del espacio privado a ejercer y competir en el escenario de lo público. Dicha participación se ha ganado poco a poco con el paso de los años, hasta tal punto que la mujer ya exige una equidad de contribución en cargos estatales e incluso en diferentes entidades públicas y multinacionales privadas, donde quien toma las decisiones, es el género femenino. Sin embargo, aún persiste en la sociedad colombiana una cultura machista que se opone rotundamente a que la mujer salga de sus casas y “transforme” sus responsabilidades primarias frente a su familia, estableciendo un sistema de opresión mediante la violencia, para impedir que la mujer adquiera su libertad como ser humano y se le permita vivir con las mismas oportunidades con las que ha contado el hombre dentro de la sociedad. Salir del hogar y ejercer diferentes actividades en el espacio público la ha expuesto a otras violencias que sin duda se suman a las ya existentes. Así pues, la exclusión al género femenino no es el único problema que afronta la mujer. A pesar de la libertad y participación que ha ganado dentro de la sociedad, en los últimos tiempos la naturaleza “delicada” y femenina que la caracteriza la ha convertido en la principal víctima para sufrir un eterno mal que aqueja a la humanidad, la maldad que transformada en actos concretos se resume en robos, violaciones, atropellos, amenazas y homicidios en el espacio urbano. Recalcando lo anteriormente dicho, el tema se evidencia aún más en una metrópoli como lo es la capital colombiana, donde una de sus características fundamentales es el alto porcentaje de casos delincuenciales que la convierten en una de las más inseguras no sólo de Latinoamérica sino del mundo. De allí que los impactos en la mujer, que sufre permanentemente los efectos de la violencia “absurda” del hombre se haya tenido que convertir en una persona desconfiada, malhumorada que anda siempre a la defensiva y le impide comportarse de manera amable y cordial con las demás personas con las que interactúa en sus actividades cotidianas. En otras palabras el ejercicio de su ciudadanía se ve alterado e incluso impedido por causa de la violencia urbana. Por esta razón, surgió la iniciativa de identificar y describir el imaginario comunicativo que tiene la mujer en su entorno frente a los factores de seguridad y exclusión en la localidad de La Candelaria, mostrando cómo el abuso a la mujer, la falta de apoyo por parte de las autoridades y la tendencia de exclusión, genera un pensamiento colectivo de inseguridad y resignación por el hecho de pertenecer al género femenino. Aquí se encontrarán conceptos como los imaginarios Urbanos, imaginarios Sociales e imaginarios Comunicativos y cómo están influyendo en el comportamiento de las mujeres que trabajan, estudian y viven en la localidad de La Candelaria. Teniendo presente un aspecto legal para soportar el tema, se tomó como referencia la Ley 1257 de 2008 como una herramienta indispensable, ya que promueve y defiende los derechos de las mujeres, al ser una medida para la protección de género. Además se tomó como documento de referencia la revista Masatugó de Medicina Legal, que muestra cifras actuales de homicidios, abusos sexuales y suicidios de mujeres entre en 2004 y 2008. También se utilizó información primaria producto de las entrevistas semiestructuradas que se le hicieron a expertas en el tema de exclusión y seguridad de la mujer, cuyos planteamientos contribuyen a soportar la hipótesis de que el imaginario que se tiene en la Localidad crea un pensamiento y comportamiento de miedo, inseguridad, a muchas de las mujeres que resultan afectadas directa e indirectamente en el sector de La Candelaria. El resultado de este trabajo se difundirá a través de un producto multimedia que incluye un programa de radio, y varios video-clips para lograr visibilizar la problemática.