Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga
El presente proyecto de grado se realizó con la intención de estudiar una muestra de empresas del sector confección prendas de vestir en Bucaramanga y su área metropolitana y así poder determinar la situación actual del sector, teniendo como base el desarrollo de dos objetivos fundamentales que perm...
- Autores:
-
Valeta Sierra, Wendy
Castañeda González, Mariana Edith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33247
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33247
- Palabra clave:
- Factor
Estrategias
Confección
Competitividad
Posicionamiento
Factor
Strategies
Making
Competitiveness
Positioning
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_58f5c9e92ecb25ed416f71882d2ce206 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33247 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
title |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
spellingShingle |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga Factor Estrategias Confección Competitividad Posicionamiento Factor Strategies Making Competitiveness Positioning |
title_short |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_full |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_fullStr |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_sort |
Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Valeta Sierra, Wendy Castañeda González, Mariana Edith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Rueda, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valeta Sierra, Wendy Castañeda González, Mariana Edith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factor Estrategias Confección Competitividad Posicionamiento |
topic |
Factor Estrategias Confección Competitividad Posicionamiento Factor Strategies Making Competitiveness Positioning |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Factor Strategies Making Competitiveness Positioning |
description |
El presente proyecto de grado se realizó con la intención de estudiar una muestra de empresas del sector confección prendas de vestir en Bucaramanga y su área metropolitana y así poder determinar la situación actual del sector, teniendo como base el desarrollo de dos objetivos fundamentales que permitieron identificar, caracterizar y diagnosticar el entorno del sector. El factor que se consideró más importante fue la necesidad de mejorar la competitividad en las empresas del sector, pues su participación es deficiente en el mercado local, hay falta de innovación tecnológica y carencia de estrategias que contrarresten los desequilibrios económicos y sociales presentados en la ciudad. El desarrollo del proyecto se realizó a través del método deductivo puesto que busca ver las realidades universales para aplicarlas en las empresas estudiadas, desde esta perspectiva se observa las formas de administrar y operar las organizaciones en un contexto global con el propósito de fortalecer los factores relacionados con la competitividad y asociatividad, todo enfocado a mantener los negocios y hacer de ellos unidades económicas sustentables que permitieron la formulación de premisas, y la necesidad de elaborar la matriz FODA, un elemento fundamental para la generación de estrategias en pro del fortalecimiento del sector. El resultado más importante que se obtuvo del trabajo fue la construcción de estrategias y planes de acción encaminados a mejorar a nivel interno aspectos administrativos y tecnológicos en las empresas, y de forma externa, la imagen y posicionamiento del sector frente a la población y la competencia con otras regiones del país. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-08T18:31:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-08T18:31:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33247 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Valeta Sierra, W. y Castañeda González, M. E. (2020). Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33247 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33247 |
identifier_str_mv |
Valeta Sierra, W. y Castañeda González, M. E. (2020). Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33247 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Estévez, R. (15 de febrero de 2013). Ecointeligencia. Recuperado el 27 de diciembre de 2019, de Las 10 definiciones ecointeligentes que debes conocer: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/ Ivancevich , J. M., & Lorenzi, P. (enero de 2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13(2), 158-184. Recuperado el 28 de diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73713208.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (7 de noviembre de 2016). Escuela europea de management. Recuperado el 15 de enero de 2020, de ¿Qué es innovación? Concepto, clasificaciones y plan de acción: http://www.escuelamanagement.eu/innovacion-estrategica/que-es-innovacion-concepto-clasificaciones-y-plan-de-accion Alfonso, C. (2014). La regulación en materia de emprendimiento en colombia: ¿letra muerta? Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/ Arias Jimenez, F. (20 de enero de 2020). El Colombiano. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.elcolombiano.com/negocios/colombiatex-2020-en-medellin-PB12314847 Blázquez Santana, F. (enero-junio de 2006). Biblioteca electrónica Scielo. Recuperado el 23 de enero de 2020, de Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n31/v19n31a07.pdf Blázquez, F., Dorta , J., & Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/ Cabrejos, D., & Mejia , K. (2013). Mejora de la productividad en el área de confecciones de la empresa best group textil S.A.C aplicando la metodologia PHVA. Obtenido de https://www.usmp.edu.pe/ Caffyn, S. (1999). Development of a Continuous Improvement Selfassessment Too. International Journal of Operations & Production N. 11, 1138-1153. Cazau, P. (Marzo de 2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Obtenido de Universidad de estremadura : http://alcazaba.unex.es/ Centro latinoamericano para la INCAE, M. P. (junio de 2002). Diamante de la competitividad. Procesos de fomento de clusteres sostenibles (número 26). Recuperado el 28 de enero de 2020, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/854/4942 http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2017/Boletines_Perfiles_de_Expo._Empresas/Santander_-_Perfil_y_sofisticaci%C3%B3n_de_las_empresas_exportadoras.pdf Congreso de Colombia . (2000). Ley 590 de 2000. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/ Congreso de Colombia . (2002). Ley 789 de 2002. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/ CONPES. (2008). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/ Contreras Sierra, E. R. (julio-diciembre de 2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestion(35), 152-181. Recuperado el 26 de enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, núm. 35, 152-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/ Corte Constitucional . (2007). Sentencia C-392/07. Obtenido de República de Colombia : www.corteconstitucional.gov.co Cruz, D. (2012). Planificación estratégica . Obtenido de https://www.eoi.es/ CVN. (24 de diciembre de 2018). Centro Virtual de Negocios. Recuperado el 3 de junio de recuperado 2020, de Noticias comercio exterior: https://www.cvn.com.co/empresas-de-confecciones-en-colombia/ DaimlerChrysler. (2005). Control estadístico de los procesos SPC, segunda edición. En DaimlerChrysler, MANUAL DE REFERENCIA (págs. 1 - 235). Alemania : Daimler Chrysler Corporation. DANE. (2018). Exportaciones junio 2018. Boletín técnico, Bogotá. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jun18.pdf Dominguez, J. (2004). Estudio diagnostico para determinar los problemas principales que tiene la constructora de infraestructura hidráulica. México: Instituto Tecnológico de la construcción. Duque Pineda, L. F., & Camelo Diáz, P. N. (2017). Estrategia de internacionalización para las pymes del sectortextil y confección en Bogotá. Tesis de grado, Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado el 18 de diciembre de 2019, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1086&context=finanzas_comercio Echavarria, M. (2015). ZARA: Análisis de la estrategia empresarial. Economia y empresa, 23-30. Edinburgh . (S.f). Planificación estratégica . Obtenido de https://www.ebsglobal.net/ Farias Iribarren, G. (26 de febreo de 2016). Gabriel Farias Iribarren. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://gabrielfariasiribarren.com/tendencias-globales-del-sector-textil-tercera/ Enciclopedia Britanica. (s.f.). Innovación y Tecnología. Articulo Académico, La Salle, Departamento de investigacion y transferencia, Bogotá. Recuperado el 27 de diciembre de 2019, de https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9502706a-23a2-4bf5-9097-a3ab4d90e24d/innovaci%C3%B3n%2By%2BTecnolog%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVXZOJL fashionnetwork.com. (2015). mx.fashionnetwork.com. Obtenido de mx.fashionnetwork.com: https://mx.fashionnetwork.com/news/mario-hernandez-le-aplica-tecnologia-a-la-moda,922070.html Fernández, M. (2001). Gestión del Mejoramiento Continuo. Obtenido de https://www.researchgate.net/ FORBES.CO. (13 de marzo de 2020). https://forbes.co/. Obtenido de https://forbes.co/: https://forbes.co/2020/03/18/red-forbes/emprender-en-epoca-de-coronavirus/ Galindo, M., & Viridiana, R. (2015). Productividad en Serie de estudios económicos. México ¿Cómo vamos? Vol. 1 , 1-9. Garcia, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de https://www.acofi.edu.co/ González, S., & Hernández, E. (2016). mpactos indirectos de los precios del petróleo en el crecimiento económico colombiano. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1552/155243576004/html/index.html Informa Colombia. (6 de agosto de 2020). Obtenido de https://www.informacolombia.com/quienes-somos/la-base-de-datos/ Jones, C. (2015). The Facts of Economic Growth. . Bureau of Economic Research. Kotler, P., & Armstrong, G. (julio-diciembre de 2007). IMPORTANCIA Y CONCEPTO DEL POSICIONAMIENTO UNA BREVE REVISIÓN TEÓRICA. Revista PERSPECTIVAS(20), 105-114. Recuperado el 3 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331007.pdf Levitán, S. A. (mayo de 2016). Productividad y política industrial en Venezuela y el Mercosur. Revista cuadernos del Cendes, 33(92). Recuperado el 5 de febrero de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082016000200004 López Bejarano, J. M. (10 de mayo de 2019). Camara colombiana de la confección. Asiaticos quiebran al sector textil. Recuperado el 27 de diciembre de 2019, de https://www.larepublica.co/economia/asiaticos-quiebran-al-sector-textil-camara-colombiana-de-la-confeccion-2860199 Lossada, M., & Robles, M. (2013). Gestión del mejoramiento continuo como estrategia competitiva de empresas de telecomunicaciones inalámbricas. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/ Lozada Ramirez, R. S., & Sandoval Reatiga, I. D. (2016). Aprovechamiento del TLC suscrito entre Colombia y Suiza para el sector de las confecciones. Tesis de grado, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Recuperado el 16 de diciembre de 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10575/RodrigoLozada-IvanSandoval-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, F. (1987). El metodo inductivo. Obtenido de Universidad Autonoma de Nuevo Leon: http://eprints.uanl.mx/ Marve, M., Rodríguez, C., & Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, vol. 7, 549-584. Medina, J. (2010). Modelo Integral de productividad, aspectos. Escuela de Adimistración de Negacios EAN, 110-119. Milton, C. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, núm. 20, 105-114. Ministerio de comercio. (06 de junio de 2019). Ministerio de Comercio, Indutria y Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-clasificacion-de-empresas-a Mintrabajo . (s.f). Resolución 2400 de 1979 . Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/ Morales, C., & Masis , A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado: Una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica. TEC Empresarial Vol 8 Num 2, 41-49. Moreno, J. (2016). Sector textil en colombia: un análisis de las importaciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/ Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, 15-29. portafolio.co. (2017). s://www.portafolio.co. Obtenido de s://www.portafolio.co: https://www.portafolio.co/negocios/reciclaje-textil-comienza-a-abrirse-paso-en-el-pais-507674 Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press. República de Colombia. (2004). Agenda interna para la productividad y la competitividad: metodología. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/ Rodriguez, A. (1999). Factores determinantes del crecimiento empresarial. España: Universidad de la Laguna. Salas, M. (8 de enero de 2015). BBC Mundo. Recuperado el 11 de enero de 2020, de ¿Por qué a China le interesa tanto hacer negocios en América Latina?: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140714_economia_china_america_latina_msd Semana. (26 de agosto de 2017). El drama textil. Revista Semana. Recuperado el 19 de diciembre de 2019, de https://www.semana.com/economia/articulo/cierre-temporal-de-fabricato/537670 Suárez, F. (2009). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la Mejora Continua. Obtenido de http://gide.unileon.es/ Soto, C. (2012). TEORIAS SOBRE EL MEJORAMIENTO CONTINUO - KAIZEN. Obtenido de http://gide.unileon.es/ Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Obtenido de https://www.redalyc.org/ Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, vol. XXXI, núm. 2, 179-198. Tolentino, A. (2004). New Concepts of Productivity and its Improvement. Universidad Católica del Uruguay . (2015). Tecnología . Obtenido de https://ucu.edu.uy/ Universidad de Antofagasta . (2015). Plan de mejoras. Obtenido de http://www.uantof.cl/ Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (julio-diciembre de 2016). Desarrollo Sostenible: enfoques desde las ciencias economicas. Revista Apuntes del CENES, 35(62), 15-52. Recuperado el 2 de febreo de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a02.pdf Vizion, A. (2019). ¿Qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es importante? Obtenido de https://vizion360.xyz/ http://www.emprendepymes.es/las-cinco-fuerzas-competitivas-de-porter/ http://imebu.gov.co/web4/centro-de-desarrollo-empresarial-progresa/ http://www.emprendepymes.es/las-cinco-fuerzas-competitivas-de-porter/ https://www.vanguardia.com/economia/local/textileros-locales-buscan-recuperacion-participacion-en-el-mercado-nacional-NA561852 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iteckne/article/viewFile/419/682 http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/5371 https://es.slideshare.net/NazariaAlvarezCalcina/industria-de-la-confeccion?next_slideshow=1 https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Santander2015.pdf https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim19_produccion.pdf file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-LaProductividadYCompetividadDeLaIndustriaDeConfecc-3724569.pdf https://es.slideshare.net/DavidRuiz116/1-conceptos-basicos-asociatividad https://www.look-go.com/co/search?q=desarrollo+sostenible https://www.sectorial.co/informativa-textil-y-confecciones/item/361513-producci%C3%B3n-de-la-industria-nacional-ha-decrecido-10-3-en-el-%C3%BAltimo-a%C3%B1o |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
117 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eba5d0db-9674-49bc-9007-81a45ea4977b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e953eb9b-0804-4305-b776-17002b3cd095/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6333aa9d-fd8d-4012-8239-0f06679855ac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c5ca370-0a91-476e-b313-d12e909e230f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8055fd76-4207-496e-8d8c-3c65441b6c53/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 baf7e0cd2a542fc6d974e09f1106f90f 06ec0a18b07691882299bf04bba4ca65 fd63599a117aa8a1745cd361b4e087a8 c4887395e5a1b1d77a1df0429066b9d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158501637128192 |
spelling |
Martínez Rueda, Gustavo AdolfoValeta Sierra, WendyCastañeda González, Mariana Edith2021-02-08T18:31:18Z2021-02-08T18:31:18Z2021-02-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/33247Valeta Sierra, W. y Castañeda González, M. E. (2020). Análisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de Bucaramanga [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33247El presente proyecto de grado se realizó con la intención de estudiar una muestra de empresas del sector confección prendas de vestir en Bucaramanga y su área metropolitana y así poder determinar la situación actual del sector, teniendo como base el desarrollo de dos objetivos fundamentales que permitieron identificar, caracterizar y diagnosticar el entorno del sector. El factor que se consideró más importante fue la necesidad de mejorar la competitividad en las empresas del sector, pues su participación es deficiente en el mercado local, hay falta de innovación tecnológica y carencia de estrategias que contrarresten los desequilibrios económicos y sociales presentados en la ciudad. El desarrollo del proyecto se realizó a través del método deductivo puesto que busca ver las realidades universales para aplicarlas en las empresas estudiadas, desde esta perspectiva se observa las formas de administrar y operar las organizaciones en un contexto global con el propósito de fortalecer los factores relacionados con la competitividad y asociatividad, todo enfocado a mantener los negocios y hacer de ellos unidades económicas sustentables que permitieron la formulación de premisas, y la necesidad de elaborar la matriz FODA, un elemento fundamental para la generación de estrategias en pro del fortalecimiento del sector. El resultado más importante que se obtuvo del trabajo fue la construcción de estrategias y planes de acción encaminados a mejorar a nivel interno aspectos administrativos y tecnológicos en las empresas, y de forma externa, la imagen y posicionamiento del sector frente a la población y la competencia con otras regiones del país.This degree project was carried out with the intention of studying a sample of companies in the clothing manufacturing sector in Bucaramanga and its metropolitan area and thus being able to determine the current situation of the sector, based on the development of two fundamental objectives that allowed to identify , characterize and diagnose the environment of the sector. The most important factor was the need to improve competitiveness in companies in the sector, since their participation is deficient in the local market, there is a lack of technological innovation and a lack of strategies to counteract the economic and social imbalances in the city. . The development of the project was carried out through the deductive method since it seeks to see the universal realities to apply them in the companies studied, from this perspective the ways of managing and operating organizations in a global context are observed with the purpose of strengthening the related factors with competitiveness and associativity, all focused on maintaining businesses and making them sustainable economic units that allowed the formulation of premises, and the need to prepare the SWOT matrix, a fundamental element for the generation of strategies in favor of strengthening the sector. The most important result obtained from the work was the construction of strategies and action plans aimed at improving internally administrative and technological aspects in companies, and externally, the image and positioning of the sector in relation to the population and the competition. with other regions of the country.11. Resumen ejecutivo. -- 12. Introducción. -- 13.Diseño de la investigación. -- 14. Problema de investigación. -- 16. Descripción del problema. -- 18. Formulación del problema. -- 18. Sistematización del problema. -- 19. Justificación. -- 21.Objetivos. -- 21. Objetivo general. -- 21. Objetivos específicos. -- 22. Metodología. -- 22. Tipo y enfoque de la investigación. -- 23. Método de la investigación. -- 23. Población y muestra. -- 24. Fuentes de información. -- 24. Técnicas e instrumentos. -- 25. Análisis y presentación de resultados. -- 26. Estado del arte. -- 26. Contexto internacional. -- 32. A nivel nacional. -- 36. A nivel regional. -- 39. Marco de referencia. -- 39. Antecedentes. -- 39. Teoría de la competitividad. -- 41. Teoría del desarrollo sostenible. -- 42. Matriz causa y efecto. -- 43. Control estadístico de la calidad (spc). -- 45. Productividad. -- 46. El mejoramiento continuo. -- 50. Marco conceptual. -- 58. Hallazgos y resultados. -- 58. Caracterización de las empresas. -- 81. Elaboración de una matriz FODA. -- 89. Analizar los antecedentes asociativos de las empresas de confección prendas de vestir como insumo para la identificación de lecciones aprendidas y oportunidades de mejora. -- 98. Establecer el aporte al modelo de negocios a las variables de competitividad empresarial factibles de integrar con acciones asociativas, de modo que se logre el propósito financiero, económico y social en la dinámica organizacional de las empresas estudiadas. -- 106. Productos de investigación. -- 106. Medios de difusión. -- 107. Cronograma de actividades. -- 109. Presupuesto. -- 110. Conclusiones. -- 111. Recomendaciones. -- 112. Referencias bibliográficas.wendy.valetas@campusucc.edu.comariana.castanedag@campusucc.edu.co117 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BucaramangaContaduría PúblicaBucaramangaFactorEstrategiasConfecciónCompetitividadPosicionamientoFactorStrategiesMakingCompetitivenessPositioningAnálisis de factores de asociatividad y competitividad en el sector de confección prendas de vestir en el área metropolitana de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estévez, R. (15 de febrero de 2013). Ecointeligencia. Recuperado el 27 de diciembre de 2019, de Las 10 definiciones ecointeligentes que debes conocer: https://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/Ivancevich , J. M., & Lorenzi, P. (enero de 2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13(2), 158-184. Recuperado el 28 de diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73713208.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (7 de noviembre de 2016). Escuela europea de management. Recuperado el 15 de enero de 2020, de ¿Qué es innovación? Concepto, clasificaciones y plan de acción: http://www.escuelamanagement.eu/innovacion-estrategica/que-es-innovacion-concepto-clasificaciones-y-plan-de-accionAlfonso, C. (2014). La regulación en materia de emprendimiento en colombia: ¿letra muerta? Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/Arias Jimenez, F. (20 de enero de 2020). El Colombiano. Recuperado el 23 de enero de 2020, de https://www.elcolombiano.com/negocios/colombiatex-2020-en-medellin-PB12314847Blázquez Santana, F. (enero-junio de 2006). Biblioteca electrónica Scielo. Recuperado el 23 de enero de 2020, de Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n31/v19n31a07.pdfBlázquez, F., Dorta , J., & Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/Cabrejos, D., & Mejia , K. (2013). Mejora de la productividad en el área de confecciones de la empresa best group textil S.A.C aplicando la metodologia PHVA. Obtenido de https://www.usmp.edu.pe/Caffyn, S. (1999). Development of a Continuous Improvement Selfassessment Too. International Journal of Operations & Production N. 11, 1138-1153.Cazau, P. (Marzo de 2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Obtenido de Universidad de estremadura : http://alcazaba.unex.es/Centro latinoamericano para la INCAE, M. P. (junio de 2002). Diamante de la competitividad. Procesos de fomento de clusteres sostenibles (número 26). Recuperado el 28 de enero de 2020, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/854/4942http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2017/Boletines_Perfiles_de_Expo._Empresas/Santander_-_Perfil_y_sofisticaci%C3%B3n_de_las_empresas_exportadoras.pdfCongreso de Colombia . (2000). Ley 590 de 2000. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/Congreso de Colombia . (2002). Ley 789 de 2002. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/CONPES. (2008). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/Contreras Sierra, E. R. (julio-diciembre de 2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestion(35), 152-181. Recuperado el 26 de enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdfContreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, núm. 35, 152-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/Corte Constitucional . (2007). Sentencia C-392/07. Obtenido de República de Colombia : www.corteconstitucional.gov.coCruz, D. (2012). Planificación estratégica . Obtenido de https://www.eoi.es/CVN. (24 de diciembre de 2018). Centro Virtual de Negocios. Recuperado el 3 de junio de recuperado 2020, de Noticias comercio exterior: https://www.cvn.com.co/empresas-de-confecciones-en-colombia/DaimlerChrysler. (2005). Control estadístico de los procesos SPC, segunda edición. En DaimlerChrysler, MANUAL DE REFERENCIA (págs. 1 - 235). Alemania : Daimler Chrysler Corporation.DANE. (2018). Exportaciones junio 2018. Boletín técnico, Bogotá. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jun18.pdfDominguez, J. (2004). Estudio diagnostico para determinar los problemas principales que tiene la constructora de infraestructura hidráulica. México: Instituto Tecnológico de la construcción.Duque Pineda, L. F., & Camelo Diáz, P. N. (2017). Estrategia de internacionalización para las pymes del sectortextil y confección en Bogotá. Tesis de grado, Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado el 18 de diciembre de 2019, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1086&context=finanzas_comercioEchavarria, M. (2015). ZARA: Análisis de la estrategia empresarial. Economia y empresa, 23-30.Edinburgh . (S.f). Planificación estratégica . Obtenido de https://www.ebsglobal.net/Farias Iribarren, G. (26 de febreo de 2016). Gabriel Farias Iribarren. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://gabrielfariasiribarren.com/tendencias-globales-del-sector-textil-tercera/Enciclopedia Britanica. (s.f.). Innovación y Tecnología. Articulo Académico, La Salle, Departamento de investigacion y transferencia, Bogotá. Recuperado el 27 de diciembre de 2019, de https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9502706a-23a2-4bf5-9097-a3ab4d90e24d/innovaci%C3%B3n%2By%2BTecnolog%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVXZOJLfashionnetwork.com. (2015). mx.fashionnetwork.com. Obtenido de mx.fashionnetwork.com: https://mx.fashionnetwork.com/news/mario-hernandez-le-aplica-tecnologia-a-la-moda,922070.htmlFernández, M. (2001). Gestión del Mejoramiento Continuo. Obtenido de https://www.researchgate.net/FORBES.CO. (13 de marzo de 2020). https://forbes.co/. Obtenido de https://forbes.co/: https://forbes.co/2020/03/18/red-forbes/emprender-en-epoca-de-coronavirus/Galindo, M., & Viridiana, R. (2015). Productividad en Serie de estudios económicos. México ¿Cómo vamos? Vol. 1 , 1-9.Garcia, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de https://www.acofi.edu.co/González, S., & Hernández, E. (2016). mpactos indirectos de los precios del petróleo en el crecimiento económico colombiano. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1552/155243576004/html/index.htmlInforma Colombia. (6 de agosto de 2020). Obtenido de https://www.informacolombia.com/quienes-somos/la-base-de-datos/Jones, C. (2015). The Facts of Economic Growth. . Bureau of Economic Research.Kotler, P., & Armstrong, G. (julio-diciembre de 2007). IMPORTANCIA Y CONCEPTO DEL POSICIONAMIENTO UNA BREVE REVISIÓN TEÓRICA. Revista PERSPECTIVAS(20), 105-114. Recuperado el 3 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331007.pdfLevitán, S. A. (mayo de 2016). Productividad y política industrial en Venezuela y el Mercosur. Revista cuadernos del Cendes, 33(92). Recuperado el 5 de febrero de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082016000200004López Bejarano, J. M. (10 de mayo de 2019). Camara colombiana de la confección. Asiaticos quiebran al sector textil. Recuperado el 27 de diciembre de 2019, de https://www.larepublica.co/economia/asiaticos-quiebran-al-sector-textil-camara-colombiana-de-la-confeccion-2860199Lossada, M., & Robles, M. (2013). Gestión del mejoramiento continuo como estrategia competitiva de empresas de telecomunicaciones inalámbricas. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/Lozada Ramirez, R. S., & Sandoval Reatiga, I. D. (2016). Aprovechamiento del TLC suscrito entre Colombia y Suiza para el sector de las confecciones. Tesis de grado, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Recuperado el 16 de diciembre de 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10575/RodrigoLozada-IvanSandoval-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, F. (1987). El metodo inductivo. Obtenido de Universidad Autonoma de Nuevo Leon: http://eprints.uanl.mx/Marve, M., Rodríguez, C., & Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, vol. 7, 549-584.Medina, J. (2010). Modelo Integral de productividad, aspectos. Escuela de Adimistración de Negacios EAN, 110-119.Milton, C. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revisión teórica. Perspectivas, núm. 20, 105-114.Ministerio de comercio. (06 de junio de 2019). Ministerio de Comercio, Indutria y Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-clasificacion-de-empresas-aMintrabajo . (s.f). Resolución 2400 de 1979 . Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/Morales, C., & Masis , A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado: Una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica. TEC Empresarial Vol 8 Num 2, 41-49.Moreno, J. (2016). Sector textil en colombia: un análisis de las importaciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, 15-29.portafolio.co. (2017). s://www.portafolio.co. Obtenido de s://www.portafolio.co: https://www.portafolio.co/negocios/reciclaje-textil-comienza-a-abrirse-paso-en-el-pais-507674Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.República de Colombia. (2004). Agenda interna para la productividad y la competitividad: metodología. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/Rodriguez, A. (1999). Factores determinantes del crecimiento empresarial. España: Universidad de la Laguna.Salas, M. (8 de enero de 2015). BBC Mundo. Recuperado el 11 de enero de 2020, de ¿Por qué a China le interesa tanto hacer negocios en América Latina?: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140714_economia_china_america_latina_msdSemana. (26 de agosto de 2017). El drama textil. Revista Semana. Recuperado el 19 de diciembre de 2019, de https://www.semana.com/economia/articulo/cierre-temporal-de-fabricato/537670Suárez, F. (2009). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la Mejora Continua. Obtenido de http://gide.unileon.es/Soto, C. (2012). TEORIAS SOBRE EL MEJORAMIENTO CONTINUO - KAIZEN. Obtenido de http://gide.unileon.es/Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Obtenido de https://www.redalyc.org/Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, vol. XXXI, núm. 2, 179-198.Tolentino, A. (2004). New Concepts of Productivity and its Improvement.Universidad Católica del Uruguay . (2015). Tecnología . Obtenido de https://ucu.edu.uy/Universidad de Antofagasta . (2015). Plan de mejoras. Obtenido de http://www.uantof.cl/Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (julio-diciembre de 2016). Desarrollo Sostenible: enfoques desde las ciencias economicas. Revista Apuntes del CENES, 35(62), 15-52. Recuperado el 2 de febreo de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a02.pdfVizion, A. (2019). ¿Qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es importante? Obtenido de https://vizion360.xyz/http://www.emprendepymes.es/las-cinco-fuerzas-competitivas-de-porter/http://imebu.gov.co/web4/centro-de-desarrollo-empresarial-progresa/http://www.emprendepymes.es/las-cinco-fuerzas-competitivas-de-porter/https://www.vanguardia.com/economia/local/textileros-locales-buscan-recuperacion-participacion-en-el-mercado-nacional-NA561852 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iteckne/article/viewFile/419/682http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/5371https://es.slideshare.net/NazariaAlvarezCalcina/industria-de-la-confeccion?next_slideshow=1https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Santander2015.pdfhttps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim19_produccion.pdffile:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-LaProductividadYCompetividadDeLaIndustriaDeConfecc-3724569.pdfhttps://es.slideshare.net/DavidRuiz116/1-conceptos-basicos-asociatividadhttps://www.look-go.com/co/search?q=desarrollo+sosteniblehttps://www.sectorial.co/informativa-textil-y-confecciones/item/361513-producci%C3%B3n-de-la-industria-nacional-ha-decrecido-10-3-en-el-%C3%BAltimo-a%C3%B1oPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eba5d0db-9674-49bc-9007-81a45ea4977b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD511ORIGINAL2020_análisis_factores_asociatividad.pdf2020_análisis_factores_asociatividad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3390059https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e953eb9b-0804-4305-b776-17002b3cd095/downloadbaf7e0cd2a542fc6d974e09f1106f90fMD592020_análisis_factores_asociatividad.pdf2020_análisis_factores_asociatividad.pdfLicencia de usoapplication/pdf614446https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6333aa9d-fd8d-4012-8239-0f06679855ac/download06ec0a18b07691882299bf04bba4ca65MD510THUMBNAIL2020_análisis_factores_asociatividad.pdf.jpg2020_análisis_factores_asociatividad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3816https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c5ca370-0a91-476e-b313-d12e909e230f/downloadfd63599a117aa8a1745cd361b4e087a8MD512TEXT2020_análisis_factores_asociatividad.pdf.txt2020_análisis_factores_asociatividad.pdf.txtExtracted texttext/plain101451https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8055fd76-4207-496e-8d8c-3c65441b6c53/downloadc4887395e5a1b1d77a1df0429066b9d6MD51320.500.12494/33247oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/332472024-08-10 20:18:43.752open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |