Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga
La presente investigación se desarrolló con la participación de 71 adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga que actualmente cursan los grados 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, los cuales están entre los 13 y 18 años de edad. El enfoque con el cual se realiza la investigación es de tipo cuantitati...
- Autores:
-
Acosta Herrera, Yury Viviana
Delgado Pedrozo, Mercedes Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45396
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45396
- Palabra clave:
- Ideación suicida
Adolescentes
TG 2022 PSI 45396
Suicidal ideation
Adolescents
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Compartir igual
id |
COOPER2_58dd5e1591a5f53f01ac121f08f95430 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45396 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
title |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga Ideación suicida Adolescentes TG 2022 PSI 45396 Suicidal ideation Adolescents |
title_short |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Herrera, Yury Viviana Delgado Pedrozo, Mercedes Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Jiménez, Bibiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Herrera, Yury Viviana Delgado Pedrozo, Mercedes Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ideación suicida Adolescentes |
topic |
Ideación suicida Adolescentes TG 2022 PSI 45396 Suicidal ideation Adolescents |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI 45396 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Suicidal ideation Adolescents |
description |
La presente investigación se desarrolló con la participación de 71 adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga que actualmente cursan los grados 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, los cuales están entre los 13 y 18 años de edad. El enfoque con el cual se realiza la investigación es de tipo cuantitativo en el cual se implementó la aplicación de la prueba psicométrica denomina Escala de desesperanza de Beck, la cual consta de 20 ítems en los cuales los participantes marcaran verdadero o falso según como se sientan identificados con cada enunciado, y una ficha sociodemográfica de elaboración propia, la cual recopila las características generales de la población; como resultado se obtuvo que el 61% de los participantes presentan nivel normal de ideación suicida, el 23% leve, el 15% moderado y el 1% severo, por lo cual se concluye que los niveles ideación suicida efectivamente van en aumento y principalmente en los adolescentes. Si bien es cierto que en esta investigación del total de los participantes solo el 16% se encuentran en niveles altos de ideación suicida, es un porcentaje muy alto teniendo en cuenta la cantidad de la muestra. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-21T14:08:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-21T14:08:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45396 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta Herrera, Y. V. y Delgado Pedrozo, M. T. (2022). Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45396 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45396 |
identifier_str_mv |
Acosta Herrera, Y. V. y Delgado Pedrozo, M. T. (2022). Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45396 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aburto, C. A., Díaz, K. y López, P. (2017). Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilo de crianza y bienestar psicológico. Revista Colombiana de Enfermería, 15, 50-61. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v15i12.2136 Alamo, C., Baader, T., Antúnez, Z., Bagladi, V, y Bejer, T. (2019). Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 167-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 92272019000200167 Albis, I. P. (2021, 10 de septiembre). Intentos de suicidio en Santander aumentaron 26% este año. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/intentosde-suicidio-en-santander-aumentaron-26-este-ano-KE4226149 Álvarez, C. (2011). Metodología de la Investigación cualitativa y cuantitativa. Neiva, Colombia: Guía para docentes de la Universidad Surcolombiana. Andrade, J. A. y Gonzáles, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37), 70-88. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419 Andrade, J., Peñuela, V., y García, L., (2017). Relación entre riesgo suicida y estilos de crianza en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 8 (1), 80-98. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/schol arly-journals/relación-entre-riesgo-suicida-y-estilos-de/docview/2018600599/se2?accountid=44394 Ayuso-Mateos, J. L., Baca-García, E., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Pérez, V.,. Sáiz, P. A. y Saiz, J. (2012). Recomendaciones para la prevención y el manejo de la conducta suicida. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(1), 8-23. http://www.antoniocasella.eu/archipsy/Ayuso-Mateos_2012.pdf Bedoya, E. Y. y Montaño, L. E. (2016) Suicidio y Trastorno Mental. CES Psicología, 9(2), 179- 201. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.12 Carvajal, G. y Caro, C. V. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia Médica, 42 (2),45-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322504006 Congreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Congreso de Colombia. (2012, 17 de octubre). Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Congreso de Colombia. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616- del-21-de-enero-2013.pdf Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Vega, G., y Zepeda, A. (2021). IDEACIÓN SUICIDA Y RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS NO CONSULTANTES. Interciencia, 46(5), 217-223. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/schol arly-journals/ideación-suicida-y-relación-con-la-salud-mental/docview/2541405087/se2?accountid=44394 DANE. (2021) Estadísticas vitales – EE-VV Nacimiento y defunciones. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/pre_estadisticasvitales_Itrim_20 21pr.pdf DANE. (2022) Estadísticas vitales – EE-VV Defunciones fetales y no fetales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_defuncion es_IVtrim_2021pr.pdf Expósito-Concepción, M. Y., Guevara-Novoa, C., Niño-Ruiz, E. D., Marthe-Manjarrés, A., Visbal-Mackenzie, A., y Borré-Ortiz, Y. M. (2020). Ajuste escolar e ideación suicida en adolescentes escolarizados en una institución educativa de Puerto Colombia. Colombia Forense, 6(2), 1–15. https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.02.03 Garza, R. I., Castro, L. K. y Calderón, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-247. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8 Gonzales-Portillo, J., Gil-Arévalo, J., Hernández-Botero, D., y Henao-Sánchez, L. M. (2016). Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío. Duazary, 13(1), 7-14. http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21676/2389783X.1582 Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, C., y Hidalgo V. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 21(4), 233- 244. https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi04/01/n4-233- 244_InesHidalgo.pdf Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014) Metodología de la investigación (6° ed.) McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V Instituto Nacional de Salud. (2021). Boletín Epidemiológico Semanal Comportamiento de la vigilancia del intento de suicidio en Colombia. (Periodo epidemiológico III, 2021). https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_17.pdf Mikulic, M., Cassullo, G., Crespi, M., y Marconi, A. (2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): Estudio de las Propiedades Psicométricas y Baremización de la Adaptación Argentina. Anuario de Investigaciones, XVI, 365-373. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945034.pdf Ministerio de Salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de enfermedades No transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdf Montes, V. (2019). Suicidio: el caso de Uruguay. [Tesis de pregrado, Universidad de la República (Uruguay)]. Colibrí. https://hdl.handle.net/20.500.12008/23022 Núñez-Ariza, A., Reyes-Ruiz, L., Sánchez-Villegas, M., Carmona, F. A., Acosta-López, J., y Moya-De Las Salas. E. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 80–87. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarlyjournals/ideación-suicida-y-funcionalidad-familiar-en/docview/2407570409/se2?accountid=44394 Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de junio). Suicidio. Consultado el 20 de octubre de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención del suicidio. Consultado el 20 de octubre de 2021. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio Pérez, M. P., Martínez, L. C., Vianchá, M. A. y Avendaño, B. L. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá - Colombia. Diversitas, 13(1), 91-101. http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.15332/s1794-9998.2017.0001.08 Tirado, K. P., y Diaz, J. (2022). Depresión e ideación suicida en adolescentes: una revisión narrativa . PsiqueMag, 11(2), 108–116. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v11i2.1918 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
65 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c5f11d9-45a5-45a6-bbc4-45c613bcb66c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1227cd7f-6ac8-41e5-a97d-20984a0e28ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51d79f13-4c8c-4cbe-8239-70bce08b7547/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6dc2c89-c52b-40a7-ac3c-5ff70bde7b47/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/602e1b29-e058-45db-9c3c-9001ee86c887/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/010e89bf-9deb-4c70-b1bf-dde5459ef81f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9854fc92-5cce-48b1-b613-d81ab58fd1df/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc651a4507abea867cfefd1d379d3ea0 009280510078cb3478ee7901346a94c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 546b43528d191fa278444d57757c7645 ce105dcc77146490aef90aff183bce52 880cdb2ce6b219677f0549b68e3197f8 1d39c7bbed7e146f8f6a44a15fd687ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246963467517952 |
spelling |
García Jiménez, BibianaAcosta Herrera, Yury VivianaDelgado Pedrozo, Mercedes Tatiana2022-06-21T14:08:29Z2022-06-21T14:08:29Z2022-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/45396Acosta Herrera, Y. V. y Delgado Pedrozo, M. T. (2022). Niveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45396La presente investigación se desarrolló con la participación de 71 adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga que actualmente cursan los grados 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, los cuales están entre los 13 y 18 años de edad. El enfoque con el cual se realiza la investigación es de tipo cuantitativo en el cual se implementó la aplicación de la prueba psicométrica denomina Escala de desesperanza de Beck, la cual consta de 20 ítems en los cuales los participantes marcaran verdadero o falso según como se sientan identificados con cada enunciado, y una ficha sociodemográfica de elaboración propia, la cual recopila las características generales de la población; como resultado se obtuvo que el 61% de los participantes presentan nivel normal de ideación suicida, el 23% leve, el 15% moderado y el 1% severo, por lo cual se concluye que los niveles ideación suicida efectivamente van en aumento y principalmente en los adolescentes. Si bien es cierto que en esta investigación del total de los participantes solo el 16% se encuentran en niveles altos de ideación suicida, es un porcentaje muy alto teniendo en cuenta la cantidad de la muestra.The present investigation was developed with the participation of 71 school adolescents from the city of Bucaramanga who are currently in grades 7, 8, 9, 10 and 11, who are between 13 and 18 years old. The approach with which the research is carried out is of a quantitative type in which the application of the psychometric test called Beck's Hopelessness Scale was implemented, which consists of 20 items in which the participants will mark true or false depending on how they feel. identified with each statement, and a self-made sociodemographic file, which compiles the general characteristics of the population; As a result, it was obtained that 61% of the participants present a normal level of suicidal ideation, 23% mild, 15% moderate and 1% severe, for which it is concluded that the levels of suicidal ideation are effectively increasing and mainly in the teenagers. Although it is true that in this investigation of the total number of participants, only 16% are at high levels of suicidal ideation, it is a very high percentage considering the size of the sample.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del Problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Marco referencial. -- Antecedentes Investigativos. -- Marco Conceptual. -- Adolescencia. -- Suicidio. -- Ideación suicida. -- Marco Legal. -- Metodología. -- Diseño. -- Población. -- Muestra. -- Instrumentos. -- Procedimiento. -- Fases. -- Criterios de Inclusión y de Exclusión. -- Criterio de Confiabilidad y Validez. -- Consideraciones Éticas. -- Resultados. -- Descripción de resultados de la ficha sociodemográfica. -- Descripción de resultados de la Escala de desesperanza de Beck. -- Interpretación de los resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Referencias.yury.acosta@campusucc.edu.comercedes.delgadop@campusucc.edu.co65Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, PsicologíaPsicologíaBucaramangaIdeación suicidaAdolescentesTG 2022 PSI 45396Suicidal ideationAdolescentsNiveles de ideación suicida de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aburto, C. A., Díaz, K. y López, P. (2017). Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilo de crianza y bienestar psicológico. Revista Colombiana de Enfermería, 15, 50-61. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v15i12.2136Alamo, C., Baader, T., Antúnez, Z., Bagladi, V, y Bejer, T. (2019). Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 167-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 92272019000200167Albis, I. P. (2021, 10 de septiembre). Intentos de suicidio en Santander aumentaron 26% este año. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/intentosde-suicidio-en-santander-aumentaron-26-este-ano-KE4226149Álvarez, C. (2011). Metodología de la Investigación cualitativa y cuantitativa. Neiva, Colombia: Guía para docentes de la Universidad Surcolombiana.Andrade, J. A. y Gonzáles, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37), 70-88. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419Andrade, J., Peñuela, V., y García, L., (2017). Relación entre riesgo suicida y estilos de crianza en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 8 (1), 80-98. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/schol arly-journals/relación-entre-riesgo-suicida-y-estilos-de/docview/2018600599/se2?accountid=44394Ayuso-Mateos, J. L., Baca-García, E., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Pérez, V.,. Sáiz, P. A. y Saiz, J. (2012). Recomendaciones para la prevención y el manejo de la conducta suicida. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(1), 8-23. http://www.antoniocasella.eu/archipsy/Ayuso-Mateos_2012.pdfBedoya, E. Y. y Montaño, L. E. (2016) Suicidio y Trastorno Mental. CES Psicología, 9(2), 179- 201. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.12Carvajal, G. y Caro, C. V. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia Médica, 42 (2),45-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322504006Congreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Congreso de Colombia. (2012, 17 de octubre). Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Congreso de Colombia. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616- del-21-de-enero-2013.pdfCuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Vega, G., y Zepeda, A. (2021). IDEACIÓN SUICIDA Y RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS NO CONSULTANTES. Interciencia, 46(5), 217-223. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/schol arly-journals/ideación-suicida-y-relación-con-la-salud-mental/docview/2541405087/se2?accountid=44394DANE. (2021) Estadísticas vitales – EE-VV Nacimiento y defunciones. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/pre_estadisticasvitales_Itrim_20 21pr.pdfDANE. (2022) Estadísticas vitales – EE-VV Defunciones fetales y no fetales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_defuncion es_IVtrim_2021pr.pdfExpósito-Concepción, M. Y., Guevara-Novoa, C., Niño-Ruiz, E. D., Marthe-Manjarrés, A., Visbal-Mackenzie, A., y Borré-Ortiz, Y. M. (2020). Ajuste escolar e ideación suicida en adolescentes escolarizados en una institución educativa de Puerto Colombia. Colombia Forense, 6(2), 1–15. https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.02.03Garza, R. I., Castro, L. K. y Calderón, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-247. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8Gonzales-Portillo, J., Gil-Arévalo, J., Hernández-Botero, D., y Henao-Sánchez, L. M. (2016). Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío. Duazary, 13(1), 7-14. http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21676/2389783X.1582Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, C., y Hidalgo V. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 21(4), 233- 244. https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi04/01/n4-233- 244_InesHidalgo.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores, S.A. DE C.V.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014) Metodología de la investigación (6° ed.) McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.VInstituto Nacional de Salud. (2021). Boletín Epidemiológico Semanal Comportamiento de la vigilancia del intento de suicidio en Colombia. (Periodo epidemiológico III, 2021). https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_17.pdfMikulic, M., Cassullo, G., Crespi, M., y Marconi, A. (2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): Estudio de las Propiedades Psicométricas y Baremización de la Adaptación Argentina. Anuario de Investigaciones, XVI, 365-373. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945034.pdfMinisterio de Salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de enfermedades No transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdfMontes, V. (2019). Suicidio: el caso de Uruguay. [Tesis de pregrado, Universidad de la República (Uruguay)]. Colibrí. https://hdl.handle.net/20.500.12008/23022Núñez-Ariza, A., Reyes-Ruiz, L., Sánchez-Villegas, M., Carmona, F. A., Acosta-López, J., y Moya-De Las Salas. E. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 80–87. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarlyjournals/ideación-suicida-y-funcionalidad-familiar-en/docview/2407570409/se2?accountid=44394Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de junio). Suicidio. Consultado el 20 de octubre de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicideOrganización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención del suicidio. Consultado el 20 de octubre de 2021. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidioPérez, M. P., Martínez, L. C., Vianchá, M. A. y Avendaño, B. L. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá - Colombia. Diversitas, 13(1), 91-101. http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.15332/s1794-9998.2017.0001.08Tirado, K. P., y Diaz, J. (2022). Depresión e ideación suicida en adolescentes: una revisión narrativa . PsiqueMag, 11(2), 108–116. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v11i2.1918PublicationORIGINAL2022_ideacion_suicida.pdf2022_ideacion_suicida.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1156789https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c5f11d9-45a5-45a6-bbc4-45c613bcb66c/downloadbc651a4507abea867cfefd1d379d3ea0MD532022_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf2022_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf706386https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1227cd7f-6ac8-41e5-a97d-20984a0e28ee/download009280510078cb3478ee7901346a94c5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51d79f13-4c8c-4cbe-8239-70bce08b7547/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2022_ideacion_suicida.pdf.jpg2022_ideacion_suicida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2755https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6dc2c89-c52b-40a7-ac3c-5ff70bde7b47/download546b43528d191fa278444d57757c7645MD562022_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.jpg2022_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5468https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/602e1b29-e058-45db-9c3c-9001ee86c887/downloadce105dcc77146490aef90aff183bce52MD57TEXT2022_ideacion_suicida.pdf.txt2022_ideacion_suicida.pdf.txtExtracted texttext/plain103461https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/010e89bf-9deb-4c70-b1bf-dde5459ef81f/download880cdb2ce6b219677f0549b68e3197f8MD582022_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.txt2022_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5918https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9854fc92-5cce-48b1-b613-d81ab58fd1df/download1d39c7bbed7e146f8f6a44a15fd687abMD5920.500.12494/45396oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/453962024-08-10 11:48:02.119open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |