Determinación de la prevalencia de infección por anaplasma marginale en bovinos criollos colombianos mediante el uso de técnicas moleculares para contribuir en la preservación del recurso genético
La ganadería colombiana ha demostrado valiosos avances durante los últimos años, en cuanto a su desarrollo, contando actualmente con 29.301.392 cabezas de ganado según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el presente año. En la ganadería colombiana Anaplasma marginale es el agente patógeno...
- Autores:
-
Rivero Rodríguez, Leslie Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54084
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/54084
- Palabra clave:
- Prevalencia
Anaplasma marginale
Ganado Criollo Colombiano
Sn-PCR
Epidemiología
Prevalence
Anaplasma marginale
Colombian Creole Cattle
Sn-PCR
Epidemiology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La ganadería colombiana ha demostrado valiosos avances durante los últimos años, en cuanto a su desarrollo, contando actualmente con 29.301.392 cabezas de ganado según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el presente año. En la ganadería colombiana Anaplasma marginale es el agente patógeno transmitido por vectores (VBP) más prevalente, ocasionando pérdidas económicas de aproximadamente USD 4.2 millones por año. La problemática que representa A.marginale para la salud animal y para la ganadería es sumamente relevante a causa de las secuelas que provoca, tanto en la parte reproductiva como productiva en el animal que la padece. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de infección y características epidemiológicas asociadas a la infección natural por A.marginale, en ganado criollo colombiano mediante el uso de técnicas moleculares con la finalidad de contribuir a la preservación genética de dichas razas que actualmente se encuentran catalogadas en peligro de extinción. Este estudio se lleva a cabo en los departamentos de Arauca, Meta y Santander, los cuales representan el 18% del hato nacional. El tipo de estudio realizado es de tipo transversal en el que la unidad de muestreo corresponde a 30 predios certificados como criadores de las razas anteriormente mencionadas. Para la toma de muestras, se toman dos muestras de sangre por cada animal, las cuales serán recolectadas utilizando tubos vacutainer (Improve, CN®) con y sin EDTA y almacenados a 4°C. Por cada animal, un volumen de 200 µl de sangre con EDTA es sometido a un procedimiento de extracción de ADN total. El ADN obtenido es diluido en un volumen de 100ul de buffer de elución, cuantificado en un espectrofotómetro, y almacenado a -20°C. Para el diagnóstico molecular se lleva a cabo una sn-PCR dirigida al gen msp5. Las muestras de la segunda PCR son analizadas por medio de la técnica de electroforesis de gel de agarosa al 2%, teñidos con GelRed para finalmente visualizarlo bajo luz UV. Las preparaciones de muestra se consideran positivas cuando se observa una banda de 345 bp en la electroforesis. A partir de los datos obtenidos se realiza una base de datos empleando el programa Excel v.14.0, con el fin de determinar el grado de significancia de las características clínicas y epidemiológicas, un índice será calculado a partir de los datos obtenidos en cada uno de los métodos. Un P <0.05 será considerado significativo. Todos los análisis estadísticos se calcularon y graficaron mediane el software estadístico SPSS v.25.0. Con este estudio se proporcionó información importante sobre la prevalencia, variables epidemiológicas y características clínicas asociadas a la infección por A.marginale en bovinos criollos de diferentes razas en Colombia. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar factores como la anemia, la fiebre y la ubicación geográfica al evaluar la prevalencia y el manejo de la anaplasmosis bovina. Así mismo, es de interés brindar información relevante para el desarrollo de estrategias de control y prevención de la anaplasmosis bovina, e incentivar a realizar estudios continuos para monitorear la prevalencia y comprender mejor los factores asociados a esta enfermedad. |
---|