Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia
Esta investigación surge del interrogante: ¿Cuáles son algunas implicaciones sociales de la interpretación desde los derechos humanos y la jurisprudencia colombiana respecto al derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos? De dicho interrogante, deriva el objetivo gener...
- Autores:
-
Calvo Cardona, Valentina
Giraldo Ramírez, Juana Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46304
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/46304
- Palabra clave:
- Trabajo informal
Derecho a la salud
Derecho al trabajo
Derechos Humanos
Jurisprudencia
TG 2022 DER 46304
Informal work
Right to health
Right to work
Human rights
Jurisprudence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_55f8f041ca0feacf3b83c91c4355bccf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46304 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
title |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
spellingShingle |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia Trabajo informal Derecho a la salud Derecho al trabajo Derechos Humanos Jurisprudencia TG 2022 DER 46304 Informal work Right to health Right to work Human rights Jurisprudence |
title_short |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
title_full |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
title_fullStr |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
title_full_unstemmed |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
title_sort |
Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Calvo Cardona, Valentina Giraldo Ramírez, Juana Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Uribe Bodhert, Byron de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calvo Cardona, Valentina Giraldo Ramírez, Juana Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo informal Derecho a la salud Derecho al trabajo Derechos Humanos Jurisprudencia |
topic |
Trabajo informal Derecho a la salud Derecho al trabajo Derechos Humanos Jurisprudencia TG 2022 DER 46304 Informal work Right to health Right to work Human rights Jurisprudence |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 DER 46304 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Informal work Right to health Right to work Human rights Jurisprudence |
description |
Esta investigación surge del interrogante: ¿Cuáles son algunas implicaciones sociales de la interpretación desde los derechos humanos y la jurisprudencia colombiana respecto al derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos? De dicho interrogante, deriva el objetivo general: analizar algunas de las implicaciones sociales de la interpretación desde los derechos humanos y la jurisprudencia colombiana respecto al derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales y la población que no cotiza seguridad social. A partir de la revisión documental, (literatura académica, gris, legislación y jurisprudencia), se asume como investigación cualitativa, asumiendo enfoques como el socio jurídico y el hermenéutico crítico. Dentro de los hallazgos, cabe mencionar que se ha presentado una evolución doctrinal referente a los dos derechos asumidos para la población en informalidad laboral; a su vez, que la vulneración mayor se da en la salud como derecho por sobre la ocupación y, finalmente, la jurisprudencia revisada prioriza el trabajo informal como ocupación del espacio público, dejando de lado otras facetas de dicha ocupación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-06T16:32:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-06T16:32:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Calvo Cardona, V. y Giraldo Ramírez, J. V. (2022). Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46304 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46304 |
identifier_str_mv |
Calvo Cardona, V. y Giraldo Ramírez, J. V. (2022). Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46304 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46304 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araque, M.C., Ávila, O. y Parra, N. (2017). La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017). [Monografía de Investigación para optar al título de Abogado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11800/Monograf%C3%A Da%20araque-%20avila-%20parra%20%281%29- 2.pdf?sequence=1&isAllowed=y" Badillo, M. y Quiroga, j. (2018). Construcción de significados del trabajo informal y calidad de vida en vendedores ambulantes de la localidad de Mártires en Bogotá [Trabajo de grado para optar al título de Psicólogas. Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10079/2018mariabadillo.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Barrera, E. (2015). La salud en Colombia: entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015. [Tesis Doctoral en Derecho. Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/566/GDA-spa-2015- La_salud_en_Colombia_%3A_entre_el_derecho_a_la_salud_y_la_racionalidad_ econ%C3%B3mica_del_mercado_1993-2015.pdf?sequence=8&isAllowed=y Carmona, E. (2021). La informalidad laboral como obstáculo para el ejercicio del derecho humano al trabajo. Análisis para América Latina. Revista Derecho, Economía e Integración 8. https://global.juri-dileyc.com/la-informalidad-laboralcomo-obstaculo-para-el-ejercicio-del-derecho-humano-al-trabajo-analisis-paraamerica-latina/ Cuartas, I., y Urrego, M. (2017). El derecho al trabajo como un derecho fundamental exigible en Colombia [Monografía presentada como requisito para optar el título de abogado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. Cuesta Rugel, G. (2021). La pandemia y sus efectos en la informalidad laboral. En: Periódico El Espectador. 23 de abril de 2021. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/la-pandemia-y-sus-efectos-enla-informalidad-laboral-article/ DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre-diciembre de 2020. DANE. De la Garza Toledo, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad 232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984491 Espinosa, X. (2013). El derecho fundamental a la salud en Colombia. Base teórica y jurisprudencial. Saber, Ciencia y Libertad 8(1). 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109387" FAO. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: respuesta del mercado laboral. FAO. Ferrajoli, L. (2004) Epistemología jurídica y garantismo. Distribuciones Fontamara. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25279.pdf Ferrajoli, L. (2006). Garantismo Penal. Universidad Autonoma Nacional de Mexico (UNAM). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdf Gañán, J. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la Salud en Colombia. Monitor Salud. Revista de la Superintendencia de Salud 3, 6-19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturale za-juridica-derecho-salud-colombia.pdf Gómez Naranjo, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico 10(19), 47-67. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n19/v10n19a4.pdf Gómez-García, C., y Builes-Velásquez, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del 2015. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB 48(128), 135- 167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 38862018000100135&script=sci_abstract&tlng=es Hernández, J.G. (28 de agosto de 2019). ¿y el Estatuto del Trabajo? En: Periodico El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2019-y-el-estatutodel-trabajo Julio-Pretelt, J. D. (2017). El derecho a la salud en Colombia: evolución y defensa frente a un Estado que dista de ser garante. Avances en Salud 1(2), 51-54. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1222 LaboUR. (2018). Perfil actual de la informalidad en Colombia: perspectivas y retos. Universidad del Rosario. Leyva, G., y Urrutia, C. (10 de Marzo de 2021). Mercados de trabajo y ciclo económico en América Latina: ¿Qué está pasando en la pandemia? https://focoeconomico.org/2021/03/10/mercados-de-trabajo-y-ciclo-economicoen-america-latina-que-esta-pasando-en-la-pandemia/#_ftnref3 Matías Camargo, S.R. (2012). La investigación jurídica, su necesidad y su impacto. Diálogos de Saberes. Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales 37. 11-22. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/download/1833/1367/ Molina, A. (2007). Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Estudios Socio Jurídicos 9, 166-189. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/460 Niño-Fuentes, B. (2019). El derecho a la salud y mecanismos de protección. [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20999/2020biancani%C3% B1o?sequence=9&isAllowed=y" OIT. (2001). 89 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. OIT. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/index.htm OIT. (2015). Recomendación 204. Recomendación sobre la transición de la Economía Informal a la Economía Formal. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_379098.pdf ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Ortiz, E., y Realpe, G. (2020). Manifestaciones actuales del derecho al trabajo en Colombia. Revista Jurídica Piélagus 19(1), 1-18. https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/2809 Pérez, C., Hernández, F., Leal, K. y Castillo, D. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia y Derecho 10(19), 87-124. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6010/5536 Redacción Economía (2020). ¿Qué hay detrás de la leve caída en la informalidad laboral en Colombia? En: Periódico El Espectador, 11 de agosto de 2020. https://www.elespectador.com/economia/que-hay-detras-de-la-leve-caida-en-lainformalidad-laboral-en-colombia-article/ Rodríguez Lozano, G. I., y Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga. Revista Innovar Journal 25(55), 41-58. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v25n55/v25n55a04.pdf Ruiz-Nuñez, M. (2019). Derecho a la salud y su evolución en Colombia frente a sujetos de especial protección [Trabajo de grado para optar al título de Maestría en defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17410/2019martharuiz.pdf Somavia, J. (1999). 87 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Memoria del Director General: Trabajo Decente. Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm Somavia, J. (2014). El Trabajo Decente: una lucha por la dignidad humana. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/documents/publication/wcms_380833.pdf Tovar, A. N., y Velandia, Y. N. (2019). El ejercicio del derecho fundamental a la salud en Colombia. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17852/Monografia%20d e%20Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1#:~:text=Se%20garantiza%20a%20t odas%20las,de%20eficiencia%2C%20universalidad%20y%20solidaridad Leyva, G. y Urrutia, C. (10 de marzo de 2021). Mercados de trabajo y ciclo económico en América Latina: ¿Qué está pasando en la pandemia? https://focoeconomico.org/2021/03/10/mercados-de-trabajo-y-ciclo-economicoen-america-latina-que-esta-pasando-en-la-pandemia/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
85 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e61ea3ee-3987-4aaf-985b-0e390a730034/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac8bcd62-88f3-4a19-9ffa-8cbf2c00132c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c6545ff-a5de-45f0-bddd-d85ac5560186/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/300b6e1f-171e-4a1d-9bbd-716f19f623e9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/01e20bab-d6dd-4fed-896e-f53f9fdfae56/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2dd9fab-e60d-4cf7-adf1-320d4d0d897d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcdf48dc-6b16-4849-8edb-60d54f65ddba/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25bfcbb4-293f-48c3-b0d2-2f61800fc044/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3597e7f-4d5f-4a76-8255-25154780845c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98179917-7d0b-49f0-8799-81580f4ed0ef/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58b85151-81d4-4c59-972f-d27d7440f8f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
404c551ea461c805dab6bb15b3733078 501b35f701b0b59c8b7bcf0679db6aff b40a051e33f0bce0f76e2f22e05dad48 73a5d12919184fa75059ce484fad215e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 979de197b20cfc2a7555d79a7ef1bf0f 39d4cdbf8b244901e3473728f25e3676 ba4a30b76551468bd177a2ad813ca0a2 5694fc1dd98b3688ebb7512447723776 afb09852976365f2cd249e7d58b842bb d084719e0eb1fe2c66f2955908156e81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247227864907776 |
spelling |
Uribe Bodhert, Byron de JesúsCalvo Cardona, ValentinaGiraldo Ramírez, Juana Valentina2022-09-06T16:32:24Z2022-09-06T16:32:24Z2022-08Calvo Cardona, V. y Giraldo Ramírez, J. V. (2022). Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46304https://hdl.handle.net/20.500.12494/46304Esta investigación surge del interrogante: ¿Cuáles son algunas implicaciones sociales de la interpretación desde los derechos humanos y la jurisprudencia colombiana respecto al derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos? De dicho interrogante, deriva el objetivo general: analizar algunas de las implicaciones sociales de la interpretación desde los derechos humanos y la jurisprudencia colombiana respecto al derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales y la población que no cotiza seguridad social. A partir de la revisión documental, (literatura académica, gris, legislación y jurisprudencia), se asume como investigación cualitativa, asumiendo enfoques como el socio jurídico y el hermenéutico crítico. Dentro de los hallazgos, cabe mencionar que se ha presentado una evolución doctrinal referente a los dos derechos asumidos para la población en informalidad laboral; a su vez, que la vulneración mayor se da en la salud como derecho por sobre la ocupación y, finalmente, la jurisprudencia revisada prioriza el trabajo informal como ocupación del espacio público, dejando de lado otras facetas de dicha ocupación.This research arises from the question: what are some social implications of the interpretation from human rights and Colombian jurisprudence regarding the right to work and health of Colombian informal workers? From this question, the general objective derives: to analyze some of the social implications of the interpretation from human rights and Colombian jurisprudence regarding the right to work and health of informal workers and the population that does not pay social security. From the documentary review, (academic literature, gray, legislation and jurisprudence), it is assumed as qualitative research, assuming approaches such as the socio-legal and the critical hermeneutic. Among the findings, it is worth mentioning that a doctrinal evolution has been presented regarding the two rights assumed for the population in labor informality; in turn, that the greatest violation occurs in health as a right over occupation and, finally, the reviewed jurisprudence prioritizes informal work as an occupation of public space, leaving aside other facets of said occupation.Resumen. -- Abstract. -- Derecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una Mirada desde los derechos humanos y la jurisprudencia. -- Introducción. -- 1. Descripción del Problema. -- 1.1 Justificación. -- 1.2 Objetivos. -- 1.2.1 Objetivo general. -- 1.2.2 Objetivos específicos. -- 1.3 Metodología. -- 1.4 Cronograma de actividades. -- 2 Marco teórico. -- 2.1 El garantismo como perspectiva de análisis para el derecho. -- 2.2 El trabajo decente: ¿derecho o privilegio?. -- 2.2.1 Desde la investigación académica. -- 2.2.2 Desde los DD.HH. y la jurisprudencia. -- 2.3 La salud como derecho. -- 2.3.1 Desde investigación académica. -- 2.3.2 Desde jurisprudencia y los DD.HH. -- 3. Resultados. -- 3.1 Derecho al trabajo y a la salud de trabajadores informales desde los DD.HH. y la jurisprudencia. -- 3.2 Implicaciones sociales de la interpretación desde los DD.HH. y la jurisprudencia respecto al derecho al trabajo y la salud de los trabajadores. -- Informales. -- Conclusiones. -- Limitaciones. -- Recomendaciones para futuros estudios. -- Referencias. -- Bibliografía general. -- Legislación. -- Jurisprudencia.valentina.calvoc@campusucc.edu.cojuana.giraldor@campusucc.edu.co85Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, CaliDerechoCaliTrabajo informalDerecho a la saludDerecho al trabajoDerechos HumanosJurisprudenciaTG 2022 DER 46304Informal workRight to healthRight to workHuman rightsJurisprudenceDerecho al trabajo y a la salud de los trabajadores informales colombianos: una mirada desde los derechos humanos y la jurisprudenciaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Araque, M.C., Ávila, O. y Parra, N. (2017). La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017). [Monografía de Investigación para optar al título de Abogado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11800/Monograf%C3%A Da%20araque-%20avila-%20parra%20%281%29- 2.pdf?sequence=1&isAllowed=y"Badillo, M. y Quiroga, j. (2018). Construcción de significados del trabajo informal y calidad de vida en vendedores ambulantes de la localidad de Mártires en Bogotá [Trabajo de grado para optar al título de Psicólogas. Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10079/2018mariabadillo.pdf ?sequence=1&isAllowed=yBarrera, E. (2015). La salud en Colombia: entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015. [Tesis Doctoral en Derecho. Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/566/GDA-spa-2015- La_salud_en_Colombia_%3A_entre_el_derecho_a_la_salud_y_la_racionalidad_ econ%C3%B3mica_del_mercado_1993-2015.pdf?sequence=8&isAllowed=yCarmona, E. (2021). La informalidad laboral como obstáculo para el ejercicio del derecho humano al trabajo. Análisis para América Latina. Revista Derecho, Economía e Integración 8. https://global.juri-dileyc.com/la-informalidad-laboralcomo-obstaculo-para-el-ejercicio-del-derecho-humano-al-trabajo-analisis-paraamerica-latina/Cuartas, I., y Urrego, M. (2017). El derecho al trabajo como un derecho fundamental exigible en Colombia [Monografía presentada como requisito para optar el título de abogado]. Universidad Autónoma Latinoamericana.Cuesta Rugel, G. (2021). La pandemia y sus efectos en la informalidad laboral. En: Periódico El Espectador. 23 de abril de 2021. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/la-pandemia-y-sus-efectos-enla-informalidad-laboral-article/DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre-diciembre de 2020. DANE.De la Garza Toledo, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad 232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984491Espinosa, X. (2013). El derecho fundamental a la salud en Colombia. Base teórica y jurisprudencial. Saber, Ciencia y Libertad 8(1). 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109387"FAO. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: respuesta del mercado laboral. FAO.Ferrajoli, L. (2004) Epistemología jurídica y garantismo. Distribuciones Fontamara. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25279.pdfFerrajoli, L. (2006). Garantismo Penal. Universidad Autonoma Nacional de Mexico (UNAM). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdfGañán, J. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la Salud en Colombia. Monitor Salud. Revista de la Superintendencia de Salud 3, 6-19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturale za-juridica-derecho-salud-colombia.pdfGómez Naranjo, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico 10(19), 47-67. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n19/v10n19a4.pdfGómez-García, C., y Builes-Velásquez, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del 2015. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB 48(128), 135- 167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 38862018000100135&script=sci_abstract&tlng=esHernández, J.G. (28 de agosto de 2019). ¿y el Estatuto del Trabajo? En: Periodico El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2019-y-el-estatutodel-trabajoJulio-Pretelt, J. D. (2017). El derecho a la salud en Colombia: evolución y defensa frente a un Estado que dista de ser garante. Avances en Salud 1(2), 51-54. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1222LaboUR. (2018). Perfil actual de la informalidad en Colombia: perspectivas y retos. Universidad del Rosario.Leyva, G., y Urrutia, C. (10 de Marzo de 2021). Mercados de trabajo y ciclo económico en América Latina: ¿Qué está pasando en la pandemia? https://focoeconomico.org/2021/03/10/mercados-de-trabajo-y-ciclo-economicoen-america-latina-que-esta-pasando-en-la-pandemia/#_ftnref3Matías Camargo, S.R. (2012). La investigación jurídica, su necesidad y su impacto. Diálogos de Saberes. Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales 37. 11-22. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/download/1833/1367/Molina, A. (2007). Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Estudios Socio Jurídicos 9, 166-189. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/460Niño-Fuentes, B. (2019). El derecho a la salud y mecanismos de protección. [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20999/2020biancani%C3% B1o?sequence=9&isAllowed=y"OIT. (2001). 89 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. OIT. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/index.htmOIT. (2015). Recomendación 204. Recomendación sobre la transición de la Economía Informal a la Economía Formal. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_379098.pdfONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsOrtiz, E., y Realpe, G. (2020). Manifestaciones actuales del derecho al trabajo en Colombia. Revista Jurídica Piélagus 19(1), 1-18. https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/2809Pérez, C., Hernández, F., Leal, K. y Castillo, D. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia y Derecho 10(19), 87-124. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6010/5536Redacción Economía (2020). ¿Qué hay detrás de la leve caída en la informalidad laboral en Colombia? En: Periódico El Espectador, 11 de agosto de 2020. https://www.elespectador.com/economia/que-hay-detras-de-la-leve-caida-en-lainformalidad-laboral-en-colombia-article/Rodríguez Lozano, G. I., y Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga. Revista Innovar Journal 25(55), 41-58. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v25n55/v25n55a04.pdfRuiz-Nuñez, M. (2019). Derecho a la salud y su evolución en Colombia frente a sujetos de especial protección [Trabajo de grado para optar al título de Maestría en defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17410/2019martharuiz.pdfSomavia, J. (1999). 87 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Memoria del Director General: Trabajo Decente. Organización Internacional del Trabajo (OIT). http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htmSomavia, J. (2014). El Trabajo Decente: una lucha por la dignidad humana. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/documents/publication/wcms_380833.pdfTovar, A. N., y Velandia, Y. N. (2019). El ejercicio del derecho fundamental a la salud en Colombia. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17852/Monografia%20d e%20Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1#:~:text=Se%20garantiza%20a%20t odas%20las,de%20eficiencia%2C%20universalidad%20y%20solidaridadLeyva, G. y Urrutia, C. (10 de marzo de 2021). Mercados de trabajo y ciclo económico en América Latina: ¿Qué está pasando en la pandemia? https://focoeconomico.org/2021/03/10/mercados-de-trabajo-y-ciclo-economicoen-america-latina-que-esta-pasando-en-la-pandemia/PublicationORIGINAL2022_derecho_trabajo.pdf2022_derecho_trabajo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf513132https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e61ea3ee-3987-4aaf-985b-0e390a730034/download404c551ea461c805dab6bb15b3733078MD512022_derecho_trabajo-LicenciaUso.pdf2022_derecho_trabajo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf202142https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac8bcd62-88f3-4a19-9ffa-8cbf2c00132c/download501b35f701b0b59c8b7bcf0679db6affMD522022_derecho_trabajo-Acta.pdf2022_derecho_trabajo-Acta.pdfActaapplication/pdf105395https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c6545ff-a5de-45f0-bddd-d85ac5560186/downloadb40a051e33f0bce0f76e2f22e05dad48MD532022_derecho_trabajo-Acta.pdf2022_derecho_trabajo-Acta.pdfActaapplication/pdf106109https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/300b6e1f-171e-4a1d-9bbd-716f19f623e9/download73a5d12919184fa75059ce484fad215eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/01e20bab-d6dd-4fed-896e-f53f9fdfae56/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2022_derecho_trabajo.pdf.jpg2022_derecho_trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2498https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2dd9fab-e60d-4cf7-adf1-320d4d0d897d/download979de197b20cfc2a7555d79a7ef1bf0fMD562022_derecho_trabajo-LicenciaUso.pdf.jpg2022_derecho_trabajo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5222https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcdf48dc-6b16-4849-8edb-60d54f65ddba/download39d4cdbf8b244901e3473728f25e3676MD572022_derecho_trabajo-Acta.pdf.jpg2022_derecho_trabajo-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4731https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25bfcbb4-293f-48c3-b0d2-2f61800fc044/downloadba4a30b76551468bd177a2ad813ca0a2MD58TEXT2022_derecho_trabajo.pdf.txt2022_derecho_trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain101765https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3597e7f-4d5f-4a76-8255-25154780845c/download5694fc1dd98b3688ebb7512447723776MD592022_derecho_trabajo-LicenciaUso.pdf.txt2022_derecho_trabajo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5980https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98179917-7d0b-49f0-8799-81580f4ed0ef/downloadafb09852976365f2cd249e7d58b842bbMD5102022_derecho_trabajo-Acta.pdf.txt2022_derecho_trabajo-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1178https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58b85151-81d4-4c59-972f-d27d7440f8f5/downloadd084719e0eb1fe2c66f2955908156e81MD51120.500.12494/46304oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/463042024-08-23 10:13:57.317open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |