Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja

Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectad...

Full description

Autores:
Salas Picón, Wilson Miguel
Pérez Correa, Kethy Luz
Moreno Correa, Julio Cesar
Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Carrasco Tapias, Nayib Esther
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15226
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15226
Palabra clave:
Administración en Situación de Conflicto
Arreglo de Conflicto; Conflicto
Violencia
Problema Social
Derechos Humanos
Protección de Derechos
Estudio de Casos
Colombia
Conflict Management
Dispute Settlement
Conflict
Violence
Social Problem
Human Rights
Proteccion of Rights
Case Analysis
Colombia
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.