Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa
Para el docente la evaluación no sólo significa calificar y emitir juicios valorativos sobre los estudiantes que serán promovidos al siguiente grado académico; y para los estudiantes la evaluación no necesariamente será la realización de un examen, es decir, es todo un procedimiento llevado a cabo p...
- Autores:
-
Ruiz Ruiz, Mayra Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7055
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7055
- Palabra clave:
- Aprendizajes
Diseño metodológico
TG 2018 LMI
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_55a3e44d644ad71478f8f977a7f57476 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7055 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
title |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
spellingShingle |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa Aprendizajes Diseño metodológico TG 2018 LMI |
title_short |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
title_full |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
title_fullStr |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
title_full_unstemmed |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
title_sort |
Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Ruiz, Mayra Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quintero Correa, Sandra María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ruiz Ruiz, Mayra Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizajes Diseño metodológico |
topic |
Aprendizajes Diseño metodológico TG 2018 LMI |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 LMI |
description |
Para el docente la evaluación no sólo significa calificar y emitir juicios valorativos sobre los estudiantes que serán promovidos al siguiente grado académico; y para los estudiantes la evaluación no necesariamente será la realización de un examen, es decir, es todo un procedimiento llevado a cabo para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-10-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-30T19:45:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-30T19:45:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7055 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ruiz Ruiz, M. A. (2019). Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7055 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7055 |
identifier_str_mv |
Ruiz Ruiz, M. A. (2019). Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7055 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rizo García, Marta (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associaçao Nacional dos Programas de Pós- GraduaçãoemComunicação.Núm.2/16.Recuperadode http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19- Castro, L. (2013). Evaluación para el aprendizaje versus evaluación para los resultados (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Martínez, F. (2012). Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación formativa: revisión de literatura. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 2-15. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/4secundaria/1.- %20Proceso%20de%20evaluacion/2.%20Investigaci%C3%B3n%20emp%C3%ADrica%20sobr e%20el%20impacto%20de%20la%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20- %20Revisi%C3%B3n%20de%20literatura.pdf. Monsalve, AY., y Pérez, E.M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60) 117-28. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/index/index Merchán, E.A., Lugo, E. y Hernández, L.H. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. La asociación mexicana de metodología de la ciencia y de la investigación, A.C.,1(Especial),47-61.Recuperadode http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero3/4art.pdf. Rodríguez, M.L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/rodriguez.pdf. Amaranti, M. (2010). Evaluación de la educación: concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media investigación cualitativa con estudio de caso. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE 2488_Amaranti.pdf. Corrales, A.R. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. Revista digital de educación física, 1(2), 1-13. Recuperado de https://emasf.webcindario.com/La_programacion_a_medio_plazo_dentro_del_tercer_nive_%20d e_concrecion_unidades_didacticas.pdf. McMillan, J.H., Cohen, J., Abrams, L., Cauley, K., Pannozzo, G. & Hearn, J. (2010). Understanding Secondary Teachers’ Formative Assessment Practices. Flores, A.H., y Gómez, A. (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: la evaluación enelaula.Redalyc,21(2),117-142.Recuperadode http://www.redalyc.org/pdf/405/40516672005.pdf. Martínez, F. (2009). Evaluación formativa en el aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 2-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n2/v11n2a2.pdf. MEN. Decreto 1290 (16 de abril del 2009) Extraído el 28 de abril de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. Terán, M., y Pachano, L. (2009). El trabajo cooperativo en la búsqueda de aprendizajes significativos en clase de matemáticas de la educación básica. Educere 13(44), 159-167. Moreno, I., y Ortiz, J. (2008). Docentes de Educación Básica y sus concepciones acerca de la evaluación en matemática. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 141-154. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art10.pdf. Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulacióndelosaprendizajes.Entredoslógicas.Recuperadode https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/Perrenoud- La%20eval%20de%20los%20alumnos002.pdf. Piña, G.J. (2008). Estrategias para favorecer el aprendizaje significativo de las matemáticas en 1° de secundaria. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Cuellar, L., y Díaz, L. (2007). Evaluacion de aprendizajes que promuevan CPC. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/talleres/FAT 300.pdf. Novak, J.D., y Cañas, J. (2007). La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a como construirlos, Reporte Técnico IHMC Cmaptools, Florida Institute for Human and Machine Cognition.Recuperadode https://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.p. Tierney, R.D., y Charland, J. (2007). Stocks and Prospects: Research on formative assessment in secondary classrooms. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, Chicago, IL. Buitrago, I.D., y Ramos, J.A. (2006). Descripción de los procesos evaluativos desarrollados en el aula por los docentes de matemáticas de una institución oficial de la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Campanario, J.M., y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencia. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21652../21486. Meza, S., y Concari, S. (2006). La evaluación formativa y el aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/2-Humanisticas/H-017.pdf Sanmartí, N., y Simón, M. (2006). La evaluación como proceso de autorregulación: diez años después. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Galagovsky, L.R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21974/21808. Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. Hernández, R.C., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total: logros, objetivos, procesos, competencias y desempeño. Bogotá, Colombia: magisterio. Santos, M.A. (1999). Evaluación educativa: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. Novak, J.D. (1998). Learning, creating and using knowledge. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Jorba, J., y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación educativa,(20),20-30.Recuperadode http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes%20para%20la% 20evaluaci%C3%B3n/Sobre%20estrategias%20y%20herramientas%20para%20llevar%20a%20 cabo%20evaluaci%C3%B3n%20f/Jorba%2c%20Jaume%20y%20S.%20Neus.pdf. Moreira, M.A. (1993). Metodología da pesquisa e metodología de encino: uma aplicacao practica en Ciencia e Cultura, 37(10). Ausubel, D.(1983).Teoríadel aprendizaje significativo.Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20sign ificativo%20de%20David%20Ausubel.pdf. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
161 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática, Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas e Informática |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc2a10a0-a34b-4e5c-84b5-d28372afd61b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c26b4985-0bb1-4cd7-87c2-c4b9984708ca/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0a5fe69-1e09-4085-a125-673126a1016d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae03766c-207f-46a2-a197-bece4b0aad5f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12b711fa-79d5-4070-aecc-867392826b64/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0520232-47a9-4c18-942c-4279ca679fc1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22245584-f1b6-4ae4-92cc-94ca8ed85f8c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8d4fe792e918366ebaa1b598ba9334d 76b0ad95d1fce4f1fd5ff649d61ab5f4 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 d2b6a7130e4d6e2f8964f5b86bf8ae1e 1663a971551185622830b9e81dce2668 7a0ccb55104b4a15bda2d8f08c938f68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158424133730304 |
spelling |
Quintero Correa, Sandra MaríaRuiz Ruiz, Mayra Alejandra2019-01-30T19:45:13Z2019-01-30T19:45:13Z2018-10-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/7055Ruiz Ruiz, M. A. (2019). Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7055Para el docente la evaluación no sólo significa calificar y emitir juicios valorativos sobre los estudiantes que serán promovidos al siguiente grado académico; y para los estudiantes la evaluación no necesariamente será la realización de un examen, es decir, es todo un procedimiento llevado a cabo para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.Tabla de contenido. -- Introducción. -- 1. Planteamiento del Problema. -- Situación problema. -- Formulación del Problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo General. -- 1.4.2. Objetivos específicos. -- Pregunta de Investigación. -- 2. Marco de Referencia. -- Marco de Antecedentes. -- 2.1.1. Aprendizaje Significativo. -- 2.1.2. Evaluación Formativa. -- Marco teórico. -- 2.2.1. Aprendizaje Significativo. -- 2.2.2. Evaluación. -- 2.2.3. Funciones de la Evaluación. -- 2.2.4. Evaluación Diagnóstica. -- 2.2.5. Evaluación Formativa. -- 2.2.6. Evaluación Sumativa. -- Marco conceptual. -- 2.3.1. Aprendizaje. -- Marco contextual. -- 3. Diseño Metodológico. -- Tipo de investigación. -- Población y muestra. -- Técnicas e instrumentos. -- Plan de análisis. -- 4. Plan de Acción. -- Unidad Didáctica. -- 4.1.1. Observación Directa. -- 4.1.2. Diario Pedagógico. -- 4.1.3. Entrevista Semiestructurada. -- 4.1.4. Cuestionario. -- Fases de la investigación. -- 5. Resultados y Análisis. -- Categoría: aprendizaje significativo. -- 5.1.1. Subcategoría: Motivación. -- 5.1.2. Subcategoría: Aprendizaje. -- 5.1.3. Subcategoría: Relación de la teoría y la práctica. -- Categoría: evaluación formativa. -- 5.2.1. Subcategoría: Procedimientos de Evaluación. -- 5.2.2. Subcategoría: Función Pedagógica de la Evaluación. -- 5.2.3. Subcategoría: Concepto de Evaluación. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Lista de Referencias. -- 9. Anexos. -- Cuestionario. -- Tabulación del cuestionario. -- Unidad Didáctica. -- 9.3.1. Guías inicial de gráficos. -- Referencias. -- 9.3.2. Guía de porcentajes. -- 9.3.3. Guía introducción de nuevos conocimientos. -- Diarios pedagógicos. -- Entrevista semiestructuradamayra.ruizr@campusucc.edu.co161 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática, MedellínLicenciatura en Matemáticas e InformáticaMedellínAprendizajesDiseño metodológicoTG 2018 LMIAprendizajes significativos desde la evaluación formativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rizo García, Marta (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associaçao Nacional dos Programas de Pós- GraduaçãoemComunicação.Núm.2/16.Recuperadode http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Castro, L. (2013). Evaluación para el aprendizaje versus evaluación para los resultados (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Martínez, F. (2012). Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación formativa: revisión de literatura. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 2-15. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/4secundaria/1.- %20Proceso%20de%20evaluacion/2.%20Investigaci%C3%B3n%20emp%C3%ADrica%20sobr e%20el%20impacto%20de%20la%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20- %20Revisi%C3%B3n%20de%20literatura.pdf.Monsalve, AY., y Pérez, E.M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60) 117-28. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/index/indexMerchán, E.A., Lugo, E. y Hernández, L.H. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. La asociación mexicana de metodología de la ciencia y de la investigación, A.C.,1(Especial),47-61.Recuperadode http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero3/4art.pdf.Rodríguez, M.L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/rodriguez.pdf.Amaranti, M. (2010). Evaluación de la educación: concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media investigación cualitativa con estudio de caso. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE 2488_Amaranti.pdf.Corrales, A.R. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. Revista digital de educación física, 1(2), 1-13. Recuperado de https://emasf.webcindario.com/La_programacion_a_medio_plazo_dentro_del_tercer_nive_%20d e_concrecion_unidades_didacticas.pdf.McMillan, J.H., Cohen, J., Abrams, L., Cauley, K., Pannozzo, G. & Hearn, J. (2010). Understanding Secondary Teachers’ Formative Assessment Practices.Flores, A.H., y Gómez, A. (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: la evaluación enelaula.Redalyc,21(2),117-142.Recuperadode http://www.redalyc.org/pdf/405/40516672005.pdf.Martínez, F. (2009). Evaluación formativa en el aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 2-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n2/v11n2a2.pdf.MEN. Decreto 1290 (16 de abril del 2009) Extraído el 28 de abril de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf.Terán, M., y Pachano, L. (2009). El trabajo cooperativo en la búsqueda de aprendizajes significativos en clase de matemáticas de la educación básica. Educere 13(44), 159-167.Moreno, I., y Ortiz, J. (2008). Docentes de Educación Básica y sus concepciones acerca de la evaluación en matemática. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 141-154. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art10.pdf.Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulacióndelosaprendizajes.Entredoslógicas.Recuperadode https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/Perrenoud- La%20eval%20de%20los%20alumnos002.pdf.Piña, G.J. (2008). Estrategias para favorecer el aprendizaje significativo de las matemáticas en 1° de secundaria. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Cuellar, L., y Díaz, L. (2007). Evaluacion de aprendizajes que promuevan CPC. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/talleres/FAT 300.pdf.Novak, J.D., y Cañas, J. (2007). La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a como construirlos, Reporte Técnico IHMC Cmaptools, Florida Institute for Human and Machine Cognition.Recuperadode https://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.p.Tierney, R.D., y Charland, J. (2007). Stocks and Prospects: Research on formative assessment in secondary classrooms. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, Chicago, IL.Buitrago, I.D., y Ramos, J.A. (2006). Descripción de los procesos evaluativos desarrollados en el aula por los docentes de matemáticas de una institución oficial de la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Campanario, J.M., y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencia. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21652../21486.Meza, S., y Concari, S. (2006). La evaluación formativa y el aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/2-Humanisticas/H-017.pdfSanmartí, N., y Simón, M. (2006). La evaluación como proceso de autorregulación: diez años después. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Galagovsky, L.R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21974/21808.Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.Hernández, R.C., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total: logros, objetivos, procesos, competencias y desempeño. Bogotá, Colombia: magisterio.Santos, M.A. (1999). Evaluación educativa: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.Novak, J.D. (1998). Learning, creating and using knowledge. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Jorba, J., y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación educativa,(20),20-30.Recuperadode http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes%20para%20la% 20evaluaci%C3%B3n/Sobre%20estrategias%20y%20herramientas%20para%20llevar%20a%20 cabo%20evaluaci%C3%B3n%20f/Jorba%2c%20Jaume%20y%20S.%20Neus.pdf.Moreira, M.A. (1993). Metodología da pesquisa e metodología de encino: uma aplicacao practica en Ciencia e Cultura, 37(10).Ausubel, D.(1983).Teoríadel aprendizaje significativo.Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20sign ificativo%20de%20David%20Ausubel.pdf.PublicationORIGINAL2018_aprendizajes_significativos_evaluacion.pdf2018_aprendizajes_significativos_evaluacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2215673https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc2a10a0-a34b-4e5c-84b5-d28372afd61b/downloadf8d4fe792e918366ebaa1b598ba9334dMD512018_aprendizajes_significativos_evaluacion_formatolicenciauso.pdf2018_aprendizajes_significativos_evaluacion_formatolicenciauso.pdfFormato de licencia de uso de obraapplication/pdf64246https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c26b4985-0bb1-4cd7-87c2-c4b9984708ca/download76b0ad95d1fce4f1fd5ff649d61ab5f4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0a5fe69-1e09-4085-a125-673126a1016d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_aprendizajes_significativos_evaluacion_formatolicenciauso.pdf.txt2018_aprendizajes_significativos_evaluacion_formatolicenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae03766c-207f-46a2-a197-bece4b0aad5f/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD542018_aprendizajes_significativos_evaluacion.pdf.txt2018_aprendizajes_significativos_evaluacion.pdf.txtExtracted texttext/plain101868https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12b711fa-79d5-4070-aecc-867392826b64/downloadd2b6a7130e4d6e2f8964f5b86bf8ae1eMD57THUMBNAIL2018_aprendizajes_significativos_evaluacion.pdf.jpg2018_aprendizajes_significativos_evaluacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2877https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0520232-47a9-4c18-942c-4279ca679fc1/download1663a971551185622830b9e81dce2668MD552018_aprendizajes_significativos_evaluacion_formatolicenciauso.pdf.jpg2018_aprendizajes_significativos_evaluacion_formatolicenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5074https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22245584-f1b6-4ae4-92cc-94ca8ed85f8c/download7a0ccb55104b4a15bda2d8f08c938f68MD5620.500.12494/7055oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/70552024-08-10 17:27:08.914open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |