Madres gestantes en riesgo: impacto del consumo de heroína y su intervención a través del Hospital Día en el Hospital San Jorge
Este estudio evalúa el impacto del consumo de heroína en mujeres gestantes en Pereira, Colombia, con el objetivo de desarrollar estrategias de intervención para mejorar la salud materna y neonatal y reducir las complicaciones asociadas. La investigación descriptivo-observacional se enfoca en tres ob...
- Autores:
-
López Arango, Ana María
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57178
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/57178
- Palabra clave:
- Consumo de heroína
Salud pública
Síndrome de abstinencia
Riesgos prenatales
Desarrollo social
Atención urgente
Madres Gestantes
Pregnant mothers
Heroin use
Public health
Withdrawal syndrome
Prenatal risks
Social development
Urgent care
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio evalúa el impacto del consumo de heroína en mujeres gestantes en Pereira, Colombia, con el objetivo de desarrollar estrategias de intervención para mejorar la salud materna y neonatal y reducir las complicaciones asociadas. La investigación descriptivo-observacional se enfoca en tres objetivos específicos: 1) Determinar la prevalencia y características del consumo de heroína en mujeres embarazadas, considerando factores sociodemográficos y patrones de consumo; 2) Evaluar las complicaciones obstétricas y neonatales, como parto prematuro y síndrome de abstinencia neonatal; y 3) Proponer un modelo integral de intervención que incluya prevención, tratamiento y apoyo psicosocial. Utilizando métodos cualitativos y revisiones de literatura, el estudio revela que el consumo de heroína está vinculado a factores socioeconómicos y de salud, con riesgos significativos para el parto y el desarrollo fetal. Las barreras para el acceso al tratamiento y el estigma asociado subrayan la necesidad de intervenciones específicas y accesibles. Se concluye que es urgente implementar programas de prevención y tratamiento adaptados a las características locales, y fomentar la colaboración entre instituciones de salud y políticas públicas para mejorar los resultados en salud materna y neonatal. |
---|