Revisión cultura de seguridad del paciente

En la revisión documental se analizaron 10 artículos originales cuya temática fue, evaluación del riesgo para la seguridad del paciente en los establecimientos de salud, factores que pueden afectar la seguridad del paciente, cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de la salud, fortalez...

Full description

Autores:
Hernández Vega, Leidy Jazmín
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55461
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55461
Palabra clave:
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad
Niveles de atención
Atención en salud
Políticas de seguridad
Patient safety
Safety culture
Levels of care
Health care
Security politics
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En la revisión documental se analizaron 10 artículos originales cuya temática fue, evaluación del riesgo para la seguridad del paciente en los establecimientos de salud, factores que pueden afectar la seguridad del paciente, cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de la salud, fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente según el personal de enfermería, empleo de la lista de chequeo quirúrgico, y 15 artículos de revisión en los cuales la temática tratada fue, seguridad del paciente un nuevo paradigma en la atención en salud, aporte de los sistemas de gestión de la calidad a la seguridad del paciente, calidad de la atención médica y mala práctica, seguridad del paciente con trastorno mental, seguridad del paciente un componente a fortalecer en las políticas de salud de América latina, seguridad del neonato hospitalizado. La cultura de seguridad del paciente hace referencia, a las actitudes y creencias con las que cuenta el personal de la salud a cargo del cuidado de los usuarios, las cuales se derivan a partir del desarrollo investigativo y la práctica diaria, en la que se procura proporcionar el nivel más alto de bienestar, que se pueda brindar a las personas a cargo (Gómez Ramírez, y otros, 2011). Con la creación en el 2004 de La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, dos años después de que se celebra la 55° Asamblea Mundial de la Salud, se aprobó una resolución sobre el tema de la Seguridad del paciente, en la que se instó a los estados miembros de La Organización Mundial de la Salud a prestar la mayor atención posible al problema y a establecer y consolidar sistemas con sólida base científica (Cordero Jiménez, y otros, 2012). La atención en salud es una causal importante de daño a las pacientes en todo el mundo. Se calcula que aproximadamente el 10% de todos los internamientos hospitalarios ocurren incidente que alargan la instancia hospitalaria al producir infecciones, generar daño físico por caídas o mal uso de medicamentos, o que incluso provocan la muerte (Fajardo- Dolci, 2010). Las principales limitaciones de los estudios que están relacionados con la seguridad del paciente radican en la selección de la herramienta, la representatividad de los datos a nivel de unidad clínica o categoría profesional y el sesgo de no respuesta (Pozo Muñoz & Padilla Marín, 2013). La creciente complejidad de la asistencia sanitaria entraña riesgo potenciales sin que sea posible suprimir los eventos adversos que se producen, por lo que garantizar la máxima seguridad del paciente se ha convertido en los últimos años en un área prioritario del trabajo en el sector sanitario. A continuación se pueden ver las consideraciones dadas por diferentes escritores que han abordado el tema seguridad del paciente en el campo de la salud campos de la salud, aunque los estudios son variados la conclusión es la misma; seguridad del paciente como el principal marcador de calidad en la atención en salud.