Propuesta del plan de convergencia del balance general al sistema estándar de contabilidad internacional para una Pyme industrial “Caso proteínas del oriente S.A.S”
En la presente investigación, se plantea el Plan de Convergencia del Balance General al Sistema Estándar de Contabilidad Internacional en el sector industrial, teniendo como “caso específico la empresa PROTEINAS DEL ORIENTE S.A.S”; debido a esta necesidad de transformación por parte de las empresas...
- Autores:
-
Goyeneche Mora, Lina Paola
León Mena, Damaris
Marín Mancera, Fanny Esperanza
Pérez Vargas, Angélica Patricia
Rengifo Largacha, Olmedo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14234
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14234
- Palabra clave:
- Pequeñas y medianas empresas
Sector industrial
Normas Internacionales de información financiera
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | En la presente investigación, se plantea el Plan de Convergencia del Balance General al Sistema Estándar de Contabilidad Internacional en el sector industrial, teniendo como “caso específico la empresa PROTEINAS DEL ORIENTE S.A.S”; debido a esta necesidad de transformación por parte de las empresas de nuestro país, el Gobierno Nacional busca que mediante la aplicación e implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera se logren cambios en la economía y la inversión de nuestro país a nivel Internacional. Es así como en Colombia se ha venido implementado las NIC por parte de algunas empresas a nivel nacional, aunque actualmente sean pocas las compañías colombianas que se están preparando para la aplicación de la normatividad que nació con la ley 1314 de 2009 mediante la cual el gobierno intervino la economía que según en el 2014 para todas las empresas será obligatorio aplicar las NIC, conocer las modificaciones que se han hecho para la normatividad internacional y los plazos que se han dado, además conocer la transición que las empresas Colombianas tendrán que desarrollar para llegar a su obligatoria aplicación. Todas las investigaciones se han hecho utilizando el método de investigación descriptiva con observación directa de documentos, tales como estados financieros con todos los anexos, informes de asamblea y comunicación directa con los empleados de la empresa. Otro factor determinante importante para el desarrollo de este proceso es conocer la norma local, en este caso decreto 2649 de 1993, la empresa, sus políticas, sus estados financieros con sus respectivas notas; así como todas las NIIF que se ven involucradas en la convergencia del Balance General, a su vez analizar cada uno de los rubros y luego realizar la respectiva reclasificación de las cuentas que lo requieran y así reflejar el estado de situación financiera en un lenguaje global. |
---|