Definiciones de Ética en Estudiantes de Medicina de una Universidad Privada de Medellín, 2018

Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma empírica el discurso ético en la ciencia médica. Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Medellín, 2018. Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de m...

Full description

Autores:
Estrada Mesa, Diego Alejandro
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
Betancur Amaya, Stefania
Moreno Toro, Daniela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16361
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16361
Palabra clave:
Ética médica
Bioética
Estudiantes de medicina
Medical ethics
Bioethics
Medicine students
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma empírica el discurso ético en la ciencia médica. Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Medellín, 2018. Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba chi cuadrado en SPSS 25.0®. Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas, normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia). Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas definiciones de ética presentaron diferencias estadísticassegún sexo, edad, estrato socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación. Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética, así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.