Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia
La gestión esencial de la intervención en la salud mental durante el diagnóstico de cáncer, permite reconocer la diversidad de percepciones subjetivas entre los pacientes. Es relevante el acompañamiento psicológico para pacientes y cuidadores, pues se genera un impacto significativo en sus estilos d...
- Autores:
-
Ramírez Cespedes, Jennifer
Castañeda Restrepo, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53553
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53553
- Palabra clave:
- Psicooncología
Cuidados paliativos
Calidad de vida
Intervencion psicológica
Red de apoyo
TG 2023 PSI 53553
Psycho-oncology
Palliative care
Quality of life
Psychological intervention
Support net
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_533e13ba759c22aad06f58f5142b42ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53553 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
title |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
spellingShingle |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia Psicooncología Cuidados paliativos Calidad de vida Intervencion psicológica Red de apoyo TG 2023 PSI 53553 Psycho-oncology Palliative care Quality of life Psychological intervention Support net |
title_short |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
title_full |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
title_fullStr |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
title_full_unstemmed |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
title_sort |
Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Cespedes, Jennifer Castañeda Restrepo, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Bermeo, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Cespedes, Jennifer Castañeda Restrepo, Maria Camila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicooncología Cuidados paliativos Calidad de vida Intervencion psicológica Red de apoyo |
topic |
Psicooncología Cuidados paliativos Calidad de vida Intervencion psicológica Red de apoyo TG 2023 PSI 53553 Psycho-oncology Palliative care Quality of life Psychological intervention Support net |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 PSI 53553 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Psycho-oncology Palliative care Quality of life Psychological intervention Support net |
description |
La gestión esencial de la intervención en la salud mental durante el diagnóstico de cáncer, permite reconocer la diversidad de percepciones subjetivas entre los pacientes. Es relevante el acompañamiento psicológico para pacientes y cuidadores, pues se genera un impacto significativo en sus estilos de vida, ya que se abordan tanto las patologías emocionales como los cambios físicos asociados con la enfermedad. La psicooncología se muestra como una disciplina integral que desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de pacientes y sus familias. Se enfatiza en el proceso de estrategias de afrontamiento tanto para pacientes como para cuidadores, con un objetivo general en común, preservar la vida del paciente. La importancia otorgada al modelo de intervención médica exalta el interés investigativo en la intervención clínica y de la salud desde la perspectiva psicológica, es así como se busca comprender y enriquecer el proceso de atención a pacientes oncológicos, contribuyendo de manera significativa al campo de la psicooncología. Esta investigación, con un enfoque metodológico mixto de revisión documental y análisis bibliográfico tiene como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento y las metodologías utilizadas en el ámbito psicológico para el acompañamiento emocional de pacientes oncológicos en Colombia |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-27T16:56:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-27T16:56:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53553 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Ramirez Cespedes, J. y Castañeda Restrepo, M. C. (2023). Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53553 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53553 |
identifier_str_mv |
Ramirez Cespedes, J. y Castañeda Restrepo, M. C. (2023). Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53553 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abreu, L., et al. (2005). La psicología de la salud y la lucha contra el cáncer. Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 467-506. Acosta, B. Buzo, J. Nery-Huerta, P., Ortiz V. (2014) Calidad de vida y afrontamiento en pacientes con cáncer y Sida de Paraguay, Scielo, V(1), 82-96. Aizpurúa, L.., & Correa, V. (2014). La actividad profesional del psicólogo en psicooncología infanto- juvenil. Informe final de Investigación de Pregrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/244 Alonso, C. & Bastos, A. (2011). Intervención psicológica a personas con cáncer. Clínica Contemporánea, 2(2), 187-207. American Cancer Society. (2014). Una guía sobre cuidado paliativo o de apoyo. Citado de libro psicooncología. epository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12412/1/Libro_Psicooncología_2019.pdf Arraras JI, Martínez M, Manterota A, Laínez N. La evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico: el grupo de calidad de vida de la EORTC. Psicología (en línea). 2004 (Citado octubre 2010); 1(1):p. 87-98. Arraras, J., Maite, M., & Nuria, A. (2014). La evaluación de la calidad de vida en pacientes oncológicos. Psicooncología, I(1), 87-98. Arruda-Colli, N., Perina, E., Holanda de Mendonça, R., dos Santos, M. (2015). Intervenção psicológica com familiares enlutados em oncologia pediátrica: revisão da literatura. Psicologia: Teoria e Prática, 17(2), p.20-35. Citado de libro oncología. Ballesteros., J, et al. (2021). Mapeo científico en la búsqueda de información. Caso de estudio: enfermedades infecciosas en bovinos. Revista científica, (42), 265-275. Epub October 18, 2021.https://doi.org/10.14483/23448350.17532 Bayés, R. (1991). Psicología Oncológica. Barcelona: Martínez Roca, 2da. ed. Bayés, R. (1999). La psicooncología en España. Medicina Clínica, 113, 273-77. Brito, R. M., & Tello, V. B. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de cuidados paliativos. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 343-357.. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212209.pdf Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Develop-ment. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). Burgess, V., et al. (2005). Depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama temprano: estudio de cohorte observacional de cinco años. BMJ, doi: 10.1136/bmj.38343.670868.D3. Cabrera Y., et al. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. Medisur [revista en Internet]. Cabrera, Yolanda, L. et al. (2017). La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Revista Finlay, 7(2), 115-127. Recuperado el 22 de abril de 2023. de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200007 Cardoso A, et al. (2016). Efectos de una terapia psicológica adyuvante en pacientes con cáncer colorrectal: un estudio piloto. Psicooncología [revista en Internet]. Cardoso,A., Fernández-Castro, J., & Blasco, T., (2016). Effects of a positive emotion-based adjuvant psychological therapy in colorectal cancer patients: a pilot study. Psicooncología. 13, (1) pp. 113-125. DOI: 10.5209/rev_PSIC. 2016.v13. n1.52491. Citado de libro oncología. Carver, C.S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100. Carver, C.S. y Scheier, M.F. (1981). Attention and self-regulation: A control-theory approach to human behavior. New York: Springer-Verlag. Cohen H, Balducci L. (1999). Management of cancer in the older person. En: American Society of Clinical Oncology. Atlanta, USA: Educational Book. Citado de libro psicooncología. epository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12412/1/Libro_Psicooncología_2019.pdf Corona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas , 34 (1), 64-68. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002015000100007&lng=es&tlng=es. Cruzado, J. (2003). La formación en psicooncología. Psicooncología, 0(1), 9-19. Cruzado, J. A. (2013). Manual de psicooncología: tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro- net.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/ereader/ucc/114730?page=1 Damreihani, N., Behzadipour, S., Haghpanh, S., Bordbar, M. (2018). The effectiveness of positive psychology intervention on the well-being, meaning, and life satisfaction of mothers of children with cancer: A brief report. Journal of Psychosocial Oncology. P. 382-388. DOI: 10.1080 / 07347332.2018.1427173. Citado de libro oncología. De Graves, S., Aranda, S. (2005). When a child cannot be cured-refrections of health professionals. European Journal of Cancer Care, 14, pp132-140. Citado de libro oncología. Defensoria del pueblo colombiano. 2023. De: https://www.defensoria.gov.co/-/defensor%C3%ADa- del-pueblo-y-liga-contra-el-c%C3%A1ncer-firman-convenio-para-beneficiar-a-pacientes- oncol%C3%B3gicos-en-el-pa%C3%ADs Durá, E. & Ibáñez, E.. (2000). Psicología oncológica: perspectivas futuras de investigación e intervención profesional. Psicologia, Saúde e Doenças, 1(1), 27-43. El psicólogo en cuidados paliativos. (2016). Medicina paliativa , 23 (1), 49–51. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.05.003 Expósito, Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3) Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X20080 00300004&lng=es&tlng=pt. Florez, J. J., & Klimenko, O. (2011). Estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos y sus cuidadores, inscritos al Programa de asistencia paliativa de la Corporación Formar. Strategies of confrontation in cancer patients and their caregivers, enrolled in Program of palliativ assistance. Psicoespacios, 5(7), 18-42. Recuperado de: http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/2063/1/117- Texto%20del%20art%c3%adculo-4638-1-10-20200910.pdf Forgiony-Santos, J. O., Bonilla-Cruz, N. J., Moncada-Grass, A. J., Castañeda, A. J. G., Rey, K. F. A., & López, O. F. C. (2019). Desafíos terapéuticos y funciones de las redes de apoyo en los esquemas de intervención del cáncer. Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 38(5), 653-660. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/559/55962867021/55962867021.pdf García, B, C. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32141/TESIS%20DOCTORAL%20- %20BERNARDO%20CELSO%20GARCIA%20ROMERO%20%28ABRIL%202011%29%20 URL.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, J. L. (2017). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26005/2/TESIS-TERMINADA-JESSY-.pdf. Grau, J., Llantá, M. C. (2001). Psicología del Dolor: Evaluación e intervención psicológica en pacientes oncológicos. En Aréchiga, G. (Ed.). Dolor y Paliación. Recursos en la Medicina Actual. Guadalajara: Cuellar. Greer S. (1992). Terapia psicológica adyuvante para mujeres con cáncer de mama. Boletín de Psicología [revista en Internet]. Hernández Regalado, R. (2016). Calidad de vida en pacientes oncológicos en fase terminal. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3692/Calidad+de+vida+en+pacientes+oncologicos +en+fase+terminal.+.pdf?sequence=1 Hernández, M,. Cruzado, J, A. (2013). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Artículo de Scielo. Recuperado de: ttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742013000100001 Hernández, P., et al. (2017). El quehacer de los psicólogos en unidades de oncología en centros hospitalarios de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(2), 71-83. Holanda, J. (2002). Historia de la psicooncología y: superando Barreras actitudinales y conceptuales. Medicina Psicosomática ne , 64, 206-221. Holanda, J.. (2010). Psico-oncología (2ª Ed.). Nueva York:Prensa de la Universidad de Oxford. Holland, J. C., et al. (2003). La cara humana del cáncer: vivir con esperanza, afrontar la incertidumbre. Herder. Ibáñez, E., & Soriano, J. (2008). Intervención psicológica en enfermos de cáncer: planteamientos del presente, deseos del futuro. Análisis y modificación de conducta, 35(150-151),259-290. Intervenciones psicológicas eficaces en pacientes con cáncer de mama en Latinoamérica y España: una revisión sistemática: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59174/4564456546584 José Antonio Camargo, et al. (2016). Psicooncología. Uniminuto. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12412/1/Libro_Psicooncolog%c3%ada_2019.p df Kübler-Ross, E. (1969). Sobre la muerte y el morir. Nueva York: Mac-milán. otro. Malca, B. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología Persona y Bioética, 9(2), 64-67. Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer. Ley 1733 de 2014. Función pública, el congreso de Colombia. Enlace: Ley 1733 de 2014 - Gestor Normativo - Función Pública Llantá M. C., et al. (1998). La psicología en la lucha contra el cáncer. Ponencia al XX Congreso Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). La Habana, Cuba. Llantá, M.C. (2000). Intervención Psicológica en el paciente con cáncer. Ponencia a la III Conferencia Internacional PSICOSALUD-2000. La Habana, Cuba. Llull, D. M. et al,. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de pacientes con cáncer. Psico- Usf, 8, 175-182. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/pusf/a/CWYS7WtwNQtyJB3WWbBP3xR/?format=pdf&lang=es Llantá, M.C., et al. (1996). La Psicooncología: Perspectivas y Retos. Trabajo Presentado en el Congreso Internacional PSICOSALUD-96, La Habana, Cuba. Luque, Á., & Seghiri, M. (2019). Extracción terminológica basada en corpus para la traducción de fichas técnicas de impresoras 3D. Computational and Corpus-based Phraseology, 99. Martín, A. N., & Hernández, J. A. T. (2018). Características de la resiliencia familiar en pacientes oncológicos pediátricos: una revisión sistemática. Psicooncología, 15(2), 23. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/162288305.pdf Middleton, J. (2002). Psicooncología en el siglo XXI. Revista Actualidad Psicológica, 298, 30-32. Ministerio de salud y protección social de Colombia. Resolución número 8430 de 1993. De: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Articulo 1, 5, 9 y 10 (Colombia). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF. MJ Massie. (2004). Prevalencia de depresión en pacientes con cáncer. Revista de monografías del instituto nacional del cáncer Nº32. Moncada, A., et al. (2021). Calidad de vida en el paciente pediátrico con cáncer. Index de Enfermería, 30(1-2), 44-49. Epub 25 de abril de 2022. Recuperado en 10 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962021000100011&lng=es&tlng=es. Montesinos F, Luciano C. (2016). Aceptación de miedos a la recaída en pacientes con cáncer de mama: efectos de una intervención abreviada basada en la ACT. Psicooncología [revista en Internet]. Muñoz J. , Holland J. ( 2000 ). Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras. Revista del Instituto Nacional de Cancerología, 46 ( 3 ) pp . 196-206. Ochoa, C., Casellas-Grau, A., Vives, J., Font, A., Borràs, J. (2017). Psicoterapia positiva para supervivientes de cáncer con elevados niveles de malestar emocional: la facilitación del crecimientopostraumático reduce el estrés postraumático. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(1), p. 1-10. Citado de libro oncología. OMS. Calidad de vida. En: Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer. Directrices sobre Política y Gestión. Ginebra: 2002, 84-6. Organización Mundial de la Salud OMS. (s,f). Cuidados paliativos. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos Pérez C. (2005). Evaluación psicológica del paciente con cáncer en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21, pp. 1 - 2. Puerto, E. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Revista cuidarte. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732015000200003 Ricardo Sánchez-Pedraza, et al. (2020). Validación para utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ C-30 para evaluación de la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Revista Colombiana de cancerología. de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-90152020000200061 Rincón, M. E., et al. (2012). Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Universitas Psychologica, 11(1), 25-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000100003 Roberto M, Álvarez. et al. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista médica clínica los condes. páginas 677-684. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074#bib0005 Rojas & Gutiérrez. (2016). Edición: 1era, capítulo 1, Aproximaciones en psicooncología: una breve revisión. ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305378250_Aproximaciones_en_psicooncologia_una _breve_revision Mejorada, R., et al. (2013). Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama en radioterapia: análisis de la Escala COPE Breve. Psicología y salud. de: file:///C:/Users/user/Downloads/515-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2232-1-10- 20131003.pdf Santamaría, N., et al. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 104-127. https://doi.org/10.18359/rlbi.1443 Schiappacasse G & González P. (2013). Hacia una terapia multimodal en el cansancio oncológico: estudio piloto fase 2, prospectivo, randomizado y doble ciego. Dolor [revista en Internet]. Schofield PE , Butow P. N. Et al. (2003). Respuestas psicológicas de pacientes que reciben un diagnóstico de cáncer. Annals of Oncology ,14, págs. 48 - 56. Sebastián, J & Alonso, C. (2003). mil procesos de adaptación a la enfermedad e intervención psicológica. minV. Valentín,C. Alonso, M. Murillo, P.. Pérez & Y. Vilches, (Ed..). Oncología en Atención Primaria (pág. 793-803). Madrid: Nova Sidonia Oncología y Hematología. Sierra, S. M. C., & Porras, D. R. (2019). Actualización en psicología oncológica. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5). Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17425 Sofia Muños, et al. (2019). Adaptación transcultural al español de la escala Distress Management del NCCN versión 2.2018 para su utilización en pacientes oncológicos en Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 90152019000400144#:~:text=El%20term%C3%B3metro%20de%20malestar%20emocional,pr ocesos%20usuales%20en%20la%20atenci%C3%B3n. Tana, L. et al,. (2017). Percepción de los pacientes oncológicos sobre la terminalidad de la vida. Revista bioética, 25, 392-401. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/bioet/a/fsrXT5kSJbKQFFKSHh3x3xP/?format=pdf& lang=es Triviño V, Zaider G, Sanhueza A O. Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichán [Internet]. 2005 Oct [Consulted 2016 Mar 21]; 5(1): 20-31. Vega, M, G., & Mendoza, Y. G. (2021). Estrategias de afrontamiento en cuidadores primarios de paciente oncológico del programa contigo de la ciudad de Barranquilla. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4226/Marlin%20Gisela%20Vega%2 0Castro%2C%20Yulieth%20Gisella%20Mendoza%20Guavabe.2021.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Zabora, J., et al. (2001). La prevalencia de la angustia psicológica por el sitio del cáncer. Psicooncología, 10, 19-28. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
72 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Cartago Cartago |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartago |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Cartago Cartago |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82888355-f263-4d12-9ad7-64dd0ff1e67e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4239a8ea-0500-4627-bc76-2686b9664920/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/596ffcea-0ba9-477e-af4f-d537ac9b1ae1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a9bdbba-a27c-41a8-99af-c01df3899a0b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/729a5eb0-d796-4565-84fa-cb3029490930/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2709b064-1237-4b14-b4e1-cc6d67171125/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d076d74-5026-4091-a492-d36e7536b7b4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd9a07ab-1042-425a-85a4-9f61b31bc4ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/184259b5-bbd6-41ba-8a24-18c25700cbc4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25a0c315-691f-4e42-a337-cd83180a649e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5b7048343318c48030c318877da26ad1 d4a242040a063a8be507bf0812cb71f2 cececd403124ff684700d3675f64e675 ba19e028f7c943d7347d908da1570d3e 9c2cfd8b4bc07dbc5fd2db7d88cc3d6c 2566150fad7857b8cee07fad907eb386 0a0f6191c3dc6888c53e4240c484e00c 33753fb0e9674f6fa1fcc1ec449b0978 dc09769aad269b5cf88b9e09c34ab186 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158417448009728 |
spelling |
Bueno Bermeo, Miguel Ángel Ramírez Cespedes, JenniferCastañeda Restrepo, Maria Camila2023-11-27T16:56:35Z2023-11-27T16:56:35Z2023-11-27https://hdl.handle.net/20.500.12494/53553Ramirez Cespedes, J. y Castañeda Restrepo, M. C. (2023). Acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en Colombia [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53553La gestión esencial de la intervención en la salud mental durante el diagnóstico de cáncer, permite reconocer la diversidad de percepciones subjetivas entre los pacientes. Es relevante el acompañamiento psicológico para pacientes y cuidadores, pues se genera un impacto significativo en sus estilos de vida, ya que se abordan tanto las patologías emocionales como los cambios físicos asociados con la enfermedad. La psicooncología se muestra como una disciplina integral que desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de pacientes y sus familias. Se enfatiza en el proceso de estrategias de afrontamiento tanto para pacientes como para cuidadores, con un objetivo general en común, preservar la vida del paciente. La importancia otorgada al modelo de intervención médica exalta el interés investigativo en la intervención clínica y de la salud desde la perspectiva psicológica, es así como se busca comprender y enriquecer el proceso de atención a pacientes oncológicos, contribuyendo de manera significativa al campo de la psicooncología. Esta investigación, con un enfoque metodológico mixto de revisión documental y análisis bibliográfico tiene como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento y las metodologías utilizadas en el ámbito psicológico para el acompañamiento emocional de pacientes oncológicos en ColombiaThe essential management of mental health intervention during cancer diagnosis allows us to recognize the diversity of subjective perceptions among patients. Psychological support for patients and caregivers is relevant, since it generates a significant impact on their lifestyles, since both emotional pathologies and physical changes associated with the disease are addressed. Psycho-oncology is shown to be a comprehensive discipline that plays a fundamental role in improving the quality of life of patients and their families. Emphasis is placed on the process of coping strategies for both patients and caregivers, with a common general objective, preserving the patient's life. The importance given to the medical intervention model exalts the research interest in clinical and health intervention from the psychological perspective, this is how we seek to understand and enrich the process of care for oncological patients, contributing significantly to the field of psycho-oncology. . This research, with a mixed methodological approach of documentary review and bibliographic analysis, aims to identify the coping strategies and methodologies used in the psychological field for the emotional support of cancer patients in Colombia.Introducción. -- Justificación. -- Antecedentes. -- Pregunta de investigación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Técnicas e instrumentos. -- Criterio de inclusión. -- Criterio de exclusión. -- Técnicas. -- Mapeo Conceptual. -- Población. -- Dimensiones éticas y jurídicas. -- Marco teórico. -- Capítulo 1. -- Capítulo 2. -- Resultados. -- Fase descriptiva cuantitativa. -- Fase descriptiva cualitativa. -- Calidad de vida como categoría fundamental en la psicooncología. -- Rol de cuidadores y red de apoyo: actores ineludibles en el abordaje psicooncológico. -- Conclusión. -- Recomendación. -- Referencias. -- Anexos. -- Matrices. -- Fichas.jennifer.ramirez@campusucc.edu.comaria.castanedares@campusucc.edu.co72 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, CartagoCartagoPsicologíaCartagoPsicooncologíaCuidados paliativosCalidad de vidaIntervencion psicológicaRed de apoyoTG 2023 PSI 53553Psycho-oncologyPalliative careQuality of lifePsychological interventionSupport netAcompañamiento psicológico en pacientes oncológicos: revisiones iniciales de la cuestión en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abreu, L., et al. (2005). La psicología de la salud y la lucha contra el cáncer. Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 467-506.Acosta, B. Buzo, J. Nery-Huerta, P., Ortiz V. (2014) Calidad de vida y afrontamiento en pacientes con cáncer y Sida de Paraguay, Scielo, V(1), 82-96.Aizpurúa, L.., & Correa, V. (2014). La actividad profesional del psicólogo en psicooncología infanto- juvenil. Informe final de Investigación de Pregrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/244Alonso, C. & Bastos, A. (2011). Intervención psicológica a personas con cáncer. Clínica Contemporánea, 2(2), 187-207.American Cancer Society. (2014). Una guía sobre cuidado paliativo o de apoyo. Citado de libro psicooncología. epository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12412/1/Libro_Psicooncología_2019.pdfArraras JI, Martínez M, Manterota A, Laínez N. La evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico: el grupo de calidad de vida de la EORTC. Psicología (en línea). 2004 (Citado octubre 2010); 1(1):p. 87-98.Arraras, J., Maite, M., & Nuria, A. (2014). La evaluación de la calidad de vida en pacientes oncológicos. Psicooncología, I(1), 87-98.Arruda-Colli, N., Perina, E., Holanda de Mendonça, R., dos Santos, M. (2015). Intervenção psicológica com familiares enlutados em oncologia pediátrica: revisão da literatura. Psicologia: Teoria e Prática, 17(2), p.20-35. Citado de libro oncología.Ballesteros., J, et al. (2021). Mapeo científico en la búsqueda de información. Caso de estudio: enfermedades infecciosas en bovinos. Revista científica, (42), 265-275. Epub October 18, 2021.https://doi.org/10.14483/23448350.17532Bayés, R. (1991). Psicología Oncológica. Barcelona: Martínez Roca, 2da. ed.Bayés, R. (1999). La psicooncología en España. Medicina Clínica, 113, 273-77.Brito, R. M., & Tello, V. B. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de cuidados paliativos. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 343-357.. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212209.pdfBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Develop-ment. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).Burgess, V., et al. (2005). Depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama temprano: estudio de cohorte observacional de cinco años. BMJ, doi: 10.1136/bmj.38343.670868.D3.Cabrera Y., et al. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. Medisur [revista en Internet].Cabrera, Yolanda, L. et al. (2017). La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Revista Finlay, 7(2), 115-127. Recuperado el 22 de abril de 2023. de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200007Cardoso A, et al. (2016). Efectos de una terapia psicológica adyuvante en pacientes con cáncer colorrectal: un estudio piloto. Psicooncología [revista en Internet].Cardoso,A., Fernández-Castro, J., & Blasco, T., (2016). Effects of a positive emotion-based adjuvant psychological therapy in colorectal cancer patients: a pilot study. Psicooncología. 13, (1) pp. 113-125. DOI: 10.5209/rev_PSIC. 2016.v13. n1.52491. Citado de libro oncología.Carver, C.S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100.Carver, C.S. y Scheier, M.F. (1981). Attention and self-regulation: A control-theory approach to human behavior. New York: Springer-Verlag.Cohen H, Balducci L. (1999). Management of cancer in the older person. En: American Society of Clinical Oncology. Atlanta, USA: Educational Book. Citado de libro psicooncología. epository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12412/1/Libro_Psicooncología_2019.pdfCorona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas , 34 (1), 64-68. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002015000100007&lng=es&tlng=es.Cruzado, J. (2003). La formación en psicooncología. Psicooncología, 0(1), 9-19.Cruzado, J. A. (2013). Manual de psicooncología: tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro- net.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/ereader/ucc/114730?page=1Damreihani, N., Behzadipour, S., Haghpanh, S., Bordbar, M. (2018). The effectiveness of positive psychology intervention on the well-being, meaning, and life satisfaction of mothers of children with cancer: A brief report. Journal of Psychosocial Oncology. P. 382-388. DOI: 10.1080 / 07347332.2018.1427173. Citado de libro oncología.De Graves, S., Aranda, S. (2005). When a child cannot be cured-refrections of health professionals. European Journal of Cancer Care, 14, pp132-140. Citado de libro oncología.Defensoria del pueblo colombiano. 2023. De: https://www.defensoria.gov.co/-/defensor%C3%ADa- del-pueblo-y-liga-contra-el-c%C3%A1ncer-firman-convenio-para-beneficiar-a-pacientes- oncol%C3%B3gicos-en-el-pa%C3%ADsDurá, E. & Ibáñez, E.. (2000). Psicología oncológica: perspectivas futuras de investigación e intervención profesional. Psicologia, Saúde e Doenças, 1(1), 27-43.El psicólogo en cuidados paliativos. (2016). Medicina paliativa , 23 (1), 49–51. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.05.003Expósito, Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3) Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X20080 00300004&lng=es&tlng=pt.Florez, J. J., & Klimenko, O. (2011). Estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos y sus cuidadores, inscritos al Programa de asistencia paliativa de la Corporación Formar. Strategies of confrontation in cancer patients and their caregivers, enrolled in Program of palliativ assistance. Psicoespacios, 5(7), 18-42. Recuperado de: http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/2063/1/117- Texto%20del%20art%c3%adculo-4638-1-10-20200910.pdfForgiony-Santos, J. O., Bonilla-Cruz, N. J., Moncada-Grass, A. J., Castañeda, A. J. G., Rey, K. F. A., & López, O. F. C. (2019). Desafíos terapéuticos y funciones de las redes de apoyo en los esquemas de intervención del cáncer. Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 38(5), 653-660. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/559/55962867021/55962867021.pdfGarcía, B, C. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32141/TESIS%20DOCTORAL%20- %20BERNARDO%20CELSO%20GARCIA%20ROMERO%20%28ABRIL%202011%29%20 URL.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, J. L. (2017). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26005/2/TESIS-TERMINADA-JESSY-.pdf.Grau, J., Llantá, M. C. (2001). Psicología del Dolor: Evaluación e intervención psicológica en pacientes oncológicos. En Aréchiga, G. (Ed.). Dolor y Paliación. Recursos en la Medicina Actual. Guadalajara: Cuellar.Greer S. (1992). Terapia psicológica adyuvante para mujeres con cáncer de mama. Boletín de Psicología [revista en Internet].Hernández Regalado, R. (2016). Calidad de vida en pacientes oncológicos en fase terminal. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3692/Calidad+de+vida+en+pacientes+oncologicos +en+fase+terminal.+.pdf?sequence=1Hernández, M,. Cruzado, J, A. (2013). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Artículo de Scielo. Recuperado de: ttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742013000100001Hernández, P., et al. (2017). El quehacer de los psicólogos en unidades de oncología en centros hospitalarios de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(2), 71-83.Holanda, J. (2002). Historia de la psicooncología y: superando Barreras actitudinales y conceptuales. Medicina Psicosomática ne , 64, 206-221.Holanda, J.. (2010). Psico-oncología (2ª Ed.). Nueva York:Prensa de la Universidad de Oxford.Holland, J. C., et al. (2003). La cara humana del cáncer: vivir con esperanza, afrontar la incertidumbre. Herder.Ibáñez, E., & Soriano, J. (2008). Intervención psicológica en enfermos de cáncer: planteamientos del presente, deseos del futuro. Análisis y modificación de conducta, 35(150-151),259-290.Intervenciones psicológicas eficaces en pacientes con cáncer de mama en Latinoamérica y España: una revisión sistemática: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59174/4564456546584José Antonio Camargo, et al. (2016). Psicooncología. Uniminuto. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12412/1/Libro_Psicooncolog%c3%ada_2019.p dfKübler-Ross, E. (1969). Sobre la muerte y el morir. Nueva York: Mac-milán. otro. Malca, B. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología Persona y Bioética, 9(2), 64-67.Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer.Ley 1733 de 2014. Función pública, el congreso de Colombia. Enlace: Ley 1733 de 2014 - Gestor Normativo - Función PúblicaLlantá M. C., et al. (1998). La psicología en la lucha contra el cáncer. Ponencia al XX Congreso Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). La Habana, Cuba.Llantá, M.C. (2000). Intervención Psicológica en el paciente con cáncer. Ponencia a la III Conferencia Internacional PSICOSALUD-2000. La Habana, Cuba.Llull, D. M. et al,. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de pacientes con cáncer. Psico- Usf, 8, 175-182. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/pusf/a/CWYS7WtwNQtyJB3WWbBP3xR/?format=pdf&lang=esLlantá, M.C., et al. (1996). La Psicooncología: Perspectivas y Retos. Trabajo Presentado en el Congreso Internacional PSICOSALUD-96, La Habana, Cuba.Luque, Á., & Seghiri, M. (2019). Extracción terminológica basada en corpus para la traducción de fichas técnicas de impresoras 3D. Computational and Corpus-based Phraseology, 99.Martín, A. N., & Hernández, J. A. T. (2018). Características de la resiliencia familiar en pacientes oncológicos pediátricos: una revisión sistemática. Psicooncología, 15(2), 23. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/162288305.pdfMiddleton, J. (2002). Psicooncología en el siglo XXI. Revista Actualidad Psicológica, 298, 30-32.Ministerio de salud y protección social de Colombia. Resolución número 8430 de 1993. De: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Articulo 1, 5, 9 y 10 (Colombia). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF.MJ Massie. (2004). Prevalencia de depresión en pacientes con cáncer. Revista de monografías del instituto nacional del cáncer Nº32.Moncada, A., et al. (2021). Calidad de vida en el paciente pediátrico con cáncer. Index de Enfermería, 30(1-2), 44-49. Epub 25 de abril de 2022. Recuperado en 10 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962021000100011&lng=es&tlng=es.Montesinos F, Luciano C. (2016). Aceptación de miedos a la recaída en pacientes con cáncer de mama: efectos de una intervención abreviada basada en la ACT. Psicooncología [revista en Internet].Muñoz J. , Holland J. ( 2000 ). Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras. Revista del Instituto Nacional de Cancerología, 46 ( 3 ) pp . 196-206.Ochoa, C., Casellas-Grau, A., Vives, J., Font, A., Borràs, J. (2017). Psicoterapia positiva para supervivientes de cáncer con elevados niveles de malestar emocional: la facilitación del crecimientopostraumático reduce el estrés postraumático. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(1), p. 1-10. Citado de libro oncología.OMS. Calidad de vida. En: Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer. Directrices sobre Política y Gestión. Ginebra: 2002, 84-6.Organización Mundial de la Salud OMS. (s,f). Cuidados paliativos. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativosPérez C. (2005). Evaluación psicológica del paciente con cáncer en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21, pp. 1 - 2.Puerto, E. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Revista cuidarte. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732015000200003Ricardo Sánchez-Pedraza, et al. (2020). Validación para utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ C-30 para evaluación de la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Revista Colombiana de cancerología. de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-90152020000200061Rincón, M. E., et al. (2012). Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Universitas Psychologica, 11(1), 25-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000100003Roberto M, Álvarez. et al. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista médica clínica los condes. páginas 677-684. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074#bib0005Rojas & Gutiérrez. (2016). Edición: 1era, capítulo 1, Aproximaciones en psicooncología: una breve revisión. ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305378250_Aproximaciones_en_psicooncologia_una _breve_revisionMejorada, R., et al. (2013). Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama en radioterapia: análisis de la Escala COPE Breve. Psicología y salud. de: file:///C:/Users/user/Downloads/515-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2232-1-10- 20131003.pdfSantamaría, N., et al. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 104-127. https://doi.org/10.18359/rlbi.1443Schiappacasse G & González P. (2013). Hacia una terapia multimodal en el cansancio oncológico: estudio piloto fase 2, prospectivo, randomizado y doble ciego. Dolor [revista en Internet].Schofield PE , Butow P. N. Et al. (2003). Respuestas psicológicas de pacientes que reciben un diagnóstico de cáncer. Annals of Oncology ,14, págs. 48 - 56.Sebastián, J & Alonso, C. (2003). mil procesos de adaptación a la enfermedad e intervención psicológica. minV. Valentín,C. Alonso, M. Murillo, P.. Pérez & Y. Vilches, (Ed..). Oncología en Atención Primaria (pág. 793-803). Madrid: Nova Sidonia Oncología y Hematología.Sierra, S. M. C., & Porras, D. R. (2019). Actualización en psicología oncológica. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5). Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17425Sofia Muños, et al. (2019). Adaptación transcultural al español de la escala Distress Management del NCCN versión 2.2018 para su utilización en pacientes oncológicos en Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 90152019000400144#:~:text=El%20term%C3%B3metro%20de%20malestar%20emocional,pr ocesos%20usuales%20en%20la%20atenci%C3%B3n.Tana, L. et al,. (2017). Percepción de los pacientes oncológicos sobre la terminalidad de la vida. Revista bioética, 25, 392-401. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/bioet/a/fsrXT5kSJbKQFFKSHh3x3xP/?format=pdf& lang=esTriviño V, Zaider G, Sanhueza A O. Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichán [Internet]. 2005 Oct [Consulted 2016 Mar 21]; 5(1): 20-31.Vega, M, G., & Mendoza, Y. G. (2021). Estrategias de afrontamiento en cuidadores primarios de paciente oncológico del programa contigo de la ciudad de Barranquilla. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4226/Marlin%20Gisela%20Vega%2 0Castro%2C%20Yulieth%20Gisella%20Mendoza%20Guavabe.2021.pdf?sequence=1&isAllow ed=yZabora, J., et al. (2001). La prevalencia de la angustia psicológica por el sitio del cáncer. Psicooncología, 10, 19-28.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82888355-f263-4d12-9ad7-64dd0ff1e67e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologiaapplication/pdf860613https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4239a8ea-0500-4627-bc76-2686b9664920/download5b7048343318c48030c318877da26ad1MD522023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-LicenciaUso2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-LicenciaUsoapplication/pdf187196https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/596ffcea-0ba9-477e-af4f-d537ac9b1ae1/downloadd4a242040a063a8be507bf0812cb71f2MD532023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-Acta2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-Actaapplication/pdf45169https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a9bdbba-a27c-41a8-99af-c01df3899a0b/downloadcececd403124ff684700d3675f64e675MD54TEXT2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia.txt2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia.txtExtracted texttext/plain101976https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/729a5eb0-d796-4565-84fa-cb3029490930/downloadba19e028f7c943d7347d908da1570d3eMD552023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-LicenciaUso.txt2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-LicenciaUso.txtExtracted texttext/plain5940https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2709b064-1237-4b14-b4e1-cc6d67171125/download9c2cfd8b4bc07dbc5fd2db7d88cc3d6cMD572023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-Acta.txt2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-Acta.txtExtracted texttext/plain4401https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d076d74-5026-4091-a492-d36e7536b7b4/download2566150fad7857b8cee07fad907eb386MD59THUMBNAIL2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia.jpg2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6041https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd9a07ab-1042-425a-85a4-9f61b31bc4ff/download0a0f6191c3dc6888c53e4240c484e00cMD562023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-LicenciaUso.jpg2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-LicenciaUso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13318https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/184259b5-bbd6-41ba-8a24-18c25700cbc4/download33753fb0e9674f6fa1fcc1ec449b0978MD582023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-Acta.jpg2023_RamirezyCastañeda__acompañamiento_psicologico_oncologia-Acta.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12803https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25a0c315-691f-4e42-a337-cd83180a649e/downloaddc09769aad269b5cf88b9e09c34ab186MD51020.500.12494/53553oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/535532024-10-15 16:08:52.064open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |