Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018
Objetivo: Identificar los efectos psicofisiológicos, sociales y emocionales que afectan al cuidador de pacientes oncológicos en Colombia, recopilando información del año 2009- 2018. Materiales y Métodos: Revisión Documental por medio de diferentes bases de datos. Se elaboró fichas bibliográficas par...
- Autores:
-
Penagos Echeverry, Natalia
Bautista Díaz, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14373
- Palabra clave:
- Cuidadores
Aptitud
Calidad de vida
Apoyo social
Enfermedad crónica
TG 2019 PSI 14373
Family dynamics
Psycho-oncology
Prevention
Chronicity
Work Stress
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_52f9fba5af8775cae5afa40e4da30c3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14373 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
title |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
spellingShingle |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 Cuidadores Aptitud Calidad de vida Apoyo social Enfermedad crónica TG 2019 PSI 14373 Family dynamics Psycho-oncology Prevention Chronicity Work Stress |
title_short |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
title_full |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
title_fullStr |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
title_full_unstemmed |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
title_sort |
Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Penagos Echeverry, Natalia Bautista Díaz, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Velandia, Sandra Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Penagos Echeverry, Natalia Bautista Díaz, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuidadores Aptitud Calidad de vida Apoyo social Enfermedad crónica |
topic |
Cuidadores Aptitud Calidad de vida Apoyo social Enfermedad crónica TG 2019 PSI 14373 Family dynamics Psycho-oncology Prevention Chronicity Work Stress |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 14373 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Family dynamics Psycho-oncology Prevention Chronicity Work Stress |
description |
Objetivo: Identificar los efectos psicofisiológicos, sociales y emocionales que afectan al cuidador de pacientes oncológicos en Colombia, recopilando información del año 2009- 2018. Materiales y Métodos: Revisión Documental por medio de diferentes bases de datos. Se elaboró fichas bibliográficas para sintetizar la información. Resultados: Se encontraron 100 artículos de los cuales se encuentran citados 80 y 20 fueron descartados. Asumir el rol del cuidador afecta en todos los aspectos de la vida, debido a que, el cuidador debe ejercer un nuevo rol al cual no está preparado. Conclusiones: Se requiere mayores estudios como: el sexo del cuidador, la relación entre carga y funcionamiento familiar, incidencia de factores socioculturales, efectividad de las intervenciones por parte del área de psicología. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-04T22:41:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-04T22:41:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14373 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Penagos Echeverry, N. y Bautista Díaz, P. A. (2019). Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14373 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14373 |
identifier_str_mv |
Penagos Echeverry, N. y Bautista Díaz, P. A. (2019). Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14373 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achury, D.M., Castaño, H.M., Gómez, L.A., y Guevara, N.M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Imágen y Desarrollo, 13(1), 27-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1452/145221282007.pdf Alarcón, A., Ortiz, L., Carreño, L., Carrillo, G., Farías, G., Gonzales, G., Sánchez, B., Y Santamaría, N. (2014). Desarrollo de un modelo funcional de cuidado de enfermería en cáncer. Investigación Educación en Enfermería, 32 (2), 206-215. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200003 Alvarado, A. (2010). Experiencia de cuidar a un paciente con enfermedad crónica después de recibir una capacitación. Salud Uninorte, 26 (2), 232-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006006 Arcos, M. F. (2017). La sobrecarga de trabajo y su efecto sobre el compromiso organizacional en la gerencia de negocios de una empresa de telecomunicaciones (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Ávila, J., Vergara, M. (2014). Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan, 14 (3), 417-429. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74132361011 Ballestas, H., López, E., Meza, R., Palencia, K., Ramos, D., Montalvo, A. (2013). Cuidadores familiares de niños con cáncer y su funcionalidad. Salud Uninorte, 29 (2), 249-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730430010 Ballesteros, J.E., Rodríguez, A.M., Cantor, M., Peñalosa, G., y Valcárcel, D.E. (2015). Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de persona con enfermedad crónica en Arauca. Orinoquía, 19 (1), 100-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89640816009 Barrera, L., Carreño, S., Carrillo, G., Chaparro, L., Y Sánchez, B. (2014). Análisis epistemológico y ontológico de la práctica de enfermería en personas con cáncer y sus familias. Salud Uninorte, 30 (2), 210-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81732428010.pdf Barrera, L., Carrillo, G., Chaparro, L., Y Sánchez, B. (2015). Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica en Colombia. Orinoquía, 19 (1), 89-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/896/89640816008.pdf Barrera, L., Carrillo, G.M., Chaparro, L., Afanador, N.P., y Sánchez, B. (2011). Soporte social con el uso de TIC's para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Salud Pública, 13 (3), 446-457. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/15893/38043 Barreto, P., Díaz, J., Pérez, M., y Saavedra, G. (2013). Cuidando al cuidador: familiares de pacientes al final de la vida. Psicología de la Salud, 1(1) ,10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611558 Barreto, R., Coral, R., Campos, M., Gallardo, K., Ortiz, V. (2015). Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Salud Uninorte, 31 (2), 255-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81742138006 Barreto, R.V., Campos, M.S., Carrillo, G.M., Coral, R., Chaparro, L., Durán, M., Rosales, R., y Ortiz, V.T. (2015). Entrevista Percepción de carga del cuidado de Zarit Pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan, 15(3), 368-380. doi: 10.5294/aqui.2015.15.3.5 Blanco, J. (2014). Validación de una escala para medir la habilidad de cuidado de cuidadores. Aquichan, 14 (3), 351-363.doi: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.7 Cabezas, M.P., y Díaz, M. (2011). “Nadie sabe cómo estoy por dentro “Estudio acerca de la experiencia de ser cuidador de un paciente con cáncer y de cómo se ve afectada su vida de pareja y su vida familiar. Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico REDIB, 6 (6), 161-173. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/158/154 Calvo, M., Melenje, K., & Miranda, Y. (2016). Consciencia de sí, en una posibilidad de afrontamiento en pacientes con cáncer gástrico y su cuidador principal familiar, durante el duelo preparatorio. Psicología GEPU, 7 (1), 72-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918902 Camargo, A., Pachón, H.L., Parra, W.A., y Niño, C.L. (2018). El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Ciencia y Cuidado, 15 (1), 123-134. doi: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1226 Campiño, S.M. y Duque, P.A. (2016). Afrontamiento y adaptación de cuidadores de niños y niñas con cáncer. Universidad y Salud, 18 (2), 303. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a11.pdf Cantillo, C.P., Ramírez, C.A., y Perdomo, A.Y. (2018). Habilidad de Cuidado en Cuidadores Familiares de Personas con Enfermedad Crónica y Sobrecarga Percibida. Ciencia y Enfermería, 24 (16), 1-12. doi: 10.4067/s0717-95532018000100216 Caqueo, A., Segovia, P., Urrutia, U., Castillo, C., y Navarro, E. (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 10(1), 95-108. doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41950 Cárdenas, D.C., Melenge, B., Carrillo, G.M., y Chaparro, L. (2010). Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte. Aquichan, 10 (3), 204-213. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1739/2280 Cardona, D., Segura, A., Berberí, D., Agudelo, M. (2013). Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Salud Pública, 31(1), 30-39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a04.pdf Carreño, S. (2016). El cuidado transicional de enfermería aumenta la competencia en el rol del cuidador del niño con cáncer. Psicooncología, 13 (2-3), 321-332. doi: 10.5209/PSIC.54439 Carreño, S., Barreto, R.V., Duran, M., Ortiz, V.T., y Romero, E. (2016). Habilidad de Cuidado y Sobrecarga en Cuidadores Familiares de Personas Con Cáncer. Cubana de Enfermería, 32 (3), 353-363. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf090316.pdf Carreño, S., Chaparro, L., y Blanco, P. (2017). Cuidador Familiar del niño con cáncer: un rol en transición. Latinoamericana de Bioética, 17(2). doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2781 Carreño, S., Chaparro, L., Y López, R. (2017). Encontrar el sentido para continuar viviendo el reto al perder un hijo por cáncer infantil: Revisión Integrativa. Persona y Bioética, 21 (1), 46-61. doi: 10.5294/PEBI.2017.21.1.4 Carreño, S., Chaparro, L., Y López, R. (2017). Intervenciones en cuidadores familiares de niños con cáncer. Index de enfermería, 26 (1-2), 43-47. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100010 Carreño, S., y Arias, M. (2016). Competencia para Cuidar en el Hogar y Sobrecarga en el Cuidador del Niño con Cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología, 15 (6), 336-343. doi: https://doi.org/10.1016/j.gamo.2016.09.009 Carreño, S.P. y Chaparro, L. (2016). Calidad de Vida de los Cuidadores de Personas con Enfermedad Crónica. Aquichan, 16(4), 447-461.doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.4 Carreño, S.P. y Chaparro-Díaz, L. (2016). Agrupaciones de cuidadores familiares en Colombia: perfil, habilidad de cuidado y sobrecarga. Pensamiento Psicológico, 15 (7), 87-101. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ACFC Carreño, S.P., Chaparro, L. (2015).Reconstruyendo el significado de calidad de vida de los cuidadores en el cuidado: una metasíntesis. Avances en enfermería, 33 (1), 55-66. doi: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48103 Carrillo, G., Sánchez, B., Y Vargas, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del instrumento “cuidar” versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Salud UIS, 48 (2), 222-231. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016007. Carrillo, G.M., Barrera, L., Sánchez, B., Carreño, S.P., y Chaparro, L. (2014). Efecto del Programa de Habilidad de Cuidado Para Cuidadores Familiares de Niños con Cáncer. Colombiana de Cancerología, 18 (1), 18-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcc/v18n1/v18n1a04.pdf Carrillo, G.M., Carreño, S.P. y Sánchez, L.M. (2018). Competencia para el cuidado en el hogar y carga en cuidadores familiares de adultos y niños con cáncer. Investigaciones Andina, (36), 87-102. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332109371_Competencia_para_el_cuidado_en_el_hogar_y_carga_en_cuidadores_familiares_de_adultos_y_ninos_con_cancer Carrillo, G.M., Chaparro, L., y Sánchez, B. (2016). Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región amazónica de Colombia. Medicina U.P.B, 33 (1), 26-37. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/5770/5336 Carrillo, G.M., Sánchez, B., y Barrera, L. (2015). Habilidad de Cuidado de Cuidadores Familiares de Niños con Cáncer. Salud Pública, 17 (3), 394- 403. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.32408 Chaparro, L. (2010). El Vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría fundamentada. Avances en Enfermería, 28 (2), 123-133. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21387/22437 Chaparro, L. (2011). Cómo se constituye el “vinculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. Aquichan, 11 (1), 7-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/741/74118880002.pdf Charrys, N.C. (2017). Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con Neoplasia de mama. Ciencia y Cuidado, 14 (2), 8-21. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1107/1117 Corte Constitucional. (14 de marzo del 2014) Sentencia T-154. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez]. Díaz, J., Pinilla, M., Eslava, D., Y Padilla, M. (2014). Soporte social con herramienta edumática para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Aquichan, 14 (3), 364-387. doi: 10.5294/aqui.2014.14.3.8 Díaz, J., Rojas, M. (2009). Cuidando al cuidador: Efectos de un programa Educativo. Aquichan, 9 (1), 73-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74111465008 Díaz, V., Ruiz, M., Flórez, C., Urrea, Y., Córdoba, V., Arbeláez, C., Y Rodríguez, D. (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 5 (2), 81-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865214 Flórez, I., Montalvo, A., Herrera, A., Y Romero, E. (2010). Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Salud Pública, 12 (5), 754-764. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2010.v12n5/754-764/es. Fonseca, M.A., Rojas, J.C., Cubillos, P.A., Moreno, L.J., y Carreño, S.P. (2018). Concepto de sobrecarga del cuidador del niño con cáncer: revisión integrativa. Ciencia y cuidado, 16 (2), 120-131. doi:ttps://doi.org/10.22463/17949831.1605 Fontibón, L., Ardila, S., Y Sánchez, R. (2017). Adaptación transcultural del cuestionario PedsQL Cáncer Module Versión 3.0 para su uso en Colombia. Colombiana de Psiquiatría, 46 (3), 161-167. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.07.003 Gabel, R., Peralta, V., Paiva, R., y Aguirre, G. (2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Venezolana de Gerencia, 17 (58) ,203-369. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29023348005 Galvis, C., Aponte, L., y Pinzón, M. (2016). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan, 16 (1), 104-115. doi: 10.5294/aqui.2016.16.1.11 Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8 (2), 76-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417005.pdf González de Mirena, Emy et al. (2015). Estrés, sobrecarga e interleuquina pro-inflamatoria (IL1) y anti-inflamatoria (IL4) en cuidadores de pacientes oncológicos. Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 13(2), 78-85. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102015000200003&lng=es&tlng=es. González, A., Fonseca, M., Valladares, A., López, L.M. (2017). Factores Moduladores de resiliencia y sobrecarga en cuidadores principales de pacientes oncológicos avanzados. Finlay, 7 (1), 28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n1/rf05107.pdf Henríquez, G., y Vries, E. (2017). El efecto del envejecimiento para la Carga de Cáncer en Colombia: Proyecciones para las Primeras Cinco Localizaciones por Departamento y Sexo en Colombia, 2020 y 2050. Colombiana de Cancerología, 21 (2), 104 -112. doi: https://doi.org/10.1016/j.rccan.2017.04.002 Hernández, N. E., Moreno, C. M., & Barragán, J. A. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Cuidarte, 5(2), 748-56. doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87 Herrera, A., Flórez, I., Romero, E., Montalvo, A. (2012). Soporte social a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Cartagena. Aquichan, 12 (3), 286-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948008 Instituto Nacional de Cancerología Colombia. (2015). Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015. Recuperado de https://www.cancer.gov.co/Situacion_del_Cancer_en_Colombia_2015.pdf Krikorian, A., Vélez, M.C., González, O., Palacio, C., y Vargas, J.J. (2010). La experiencia de Sufrimiento en Cuidadores Principales de pacientes con Dolor Oncológico y no Oncológico. Avances en enfermería, 28 (1), 13-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n1/v28n1a02.pdf Ley N° 1751. Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Colombia, 16 de Febrero de 2015 Ley N° 33. Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Colombia, 30 de Julio de 2009 López, R., y Gómez, O.J. (2018). Experiencia del cuidador familiar de quien fallece por Cáncer: un dolor del cual hay que aprender a sobreponerse. Aquichan, 18(4): 395-406. doi: 10.5294/aqui.2018.18.4.2 Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y Claros, N. (2013). Revisiones Sistemáticas de la Literatura. Qué se Debe Saber Acerca de Ellas. Elsevier Doyma, 91 (3), 149. doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009 Molano, N., Y Vélez, P. (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un Hospital en Popayán, Colombia. MHSalud, 13 (2), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.12-1.5 Montalvo, A., Cabrera, B., y Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan, 12 (2), 134-143. doi: 10.5294/aqui.2012.12.2.4 Montalvo, A., Flórez, I. (2009). Cuidadores de Cartagena y su contexto de cuidado: estudio comparativo. Aquichan, 9 (2), 135.146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112142003 Moreira, R. (2011). Paciente Oncológico Terminal: sobrecarga del cuidado. Electrónica Trimestral de Enfermería, (22), 3. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/administracion2.pdf Moreno, M., Salazar, A., Y Tejada, L. (2018). Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora. Aquichan, 18 (1), 56-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6307816 Moreno, M.E. (2014). El fenómeno de la cronicidad: su impacto en el individuo, en su familia y el cuidado de enfermería. Aquichan, 14(4), 458-459. doi: 10.5294/aqui.2014.14.4.1 Ospina, M.L., Huertas, J.A., Montaño, J.I., y Rivillas, J.C. (2015). Observatorio Nacional de Cáncer Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (2), 1. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a13 Palacios, X., Gonzales, M. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología latinoamericana, 33 (3), 497-515. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.09 Párraga, D. (2005). Y… ¿Quién cuida a los cuidadores?. Enfermería Global, 4 (1), 1. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834729027 Pino, K., Murillo, M., y Suárez, L.F. (2018). Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia. Poiésis, (36), 126-146. doi: https://doi.org/10.21501/16920945.3194 Puerto, H. (2017). Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Cuidarte, 8(1), 1407-22. Doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.345 Puerto, H. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Cuidarte, 6 (2), 1029-1040. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732015000200003&script=sci_abstract&tlng=es Puerto, H.M., y Carrillo, G.M. (2015). Calidad de vida y soporte social en los cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Universidad Industrial de Santander, 47 (2), 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3438/343839278004.pdf Ramírez, M., Ramírez, A., Vergel, L., Y Santafé, L. (2012). Línea de atención para el cuidador principal de pacientes oncológicos con soporte social. Ciencia y cuidado, 9(1), 34-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986737 Ramírez, M.M., Jiménez, S.J., y Pérez, G.A. (2013). Asistencia biopsicosocial a través del uso del tic (línea de atención) a cuidadores de pacientes oncológicos. Ciencia y Cuidado, 10 (2), 96- 103. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.249 Román, J., Krikorian, A., Y Palacio, C. (2015). Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del mini-MAC en población Colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 33 (3), 531-544. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.11 Romero, E., Herrera, A., Flórez, I., Y Montalvo, A. (2010). Las TIC y el apoyo social: una respuesta desde enfermería en Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 26 (2), 325- 338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006013 Romero, S.L., Correa, B.L., y Camargo, F.A. (2017). Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad y Salud, 19 (1), 85- 93. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.72 Rueda, L., Ramos, J., Y Márquez, M. (2017). Análisis de Rasch de la Escala Burden Interview de Zarit aplicada a cuidadores familiares en Bucaramanga, Colombia. Archivos de Medicina, 17 (1), 17-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273851831003 Salazar, S. & Torres, J. (2015). Nivel de sobrecarga y factores asociados de los cuidadores primarios de los/as pacientes del centro de atención ambulatoria 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Sánchez, B., Carrillo, G., Barrera, L., Y Chaparro, L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan, 13 (2), 247-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74128688001 Sánchez, B., Carrillo, G., Y Corredor, L. (2014). Caracterización y carga del cuidado en hombres cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia. Archivos de Medicina, 14 (2), 219-230. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.14.2.299.2014 Sánchez, B., Chaparro, L., y Carrillo, G.M. (2016). La carga del cuidado en la enfermedad crónica en la díada cuidador familiar-receptor del cuidado. Imagen y desarrollo, 18 (2), 43-60. doi: 10.11144/Javeriana.ie18-2.ccec Sánchez, L.M., y Carrillo, G.M. (2017). Competencia para el cuidado en el hogar diada persona con cáncer en quimioterapia. Cuidador familiar. Psicooncología, 14 (1), 137-148. doi: http://dx.doi.org/10.5209/PSIC.55817 Sánchez, R., Molina, E., Y Gómez, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: Un estudio piloto. Cuidarte, 7 (1), 1171- 84. doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251 Sánchez, R., y Zarate, C.J. (2018). Adaptación transcultural de la escala caregivers quality of life index- cáncer para cuidadores en Colombia. CES PSICOLOGÍA, 11 (1), 143-143. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.11.1.10 Santamaría, M., García, L., Herrera, B., Y Carrillo, G. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 104-127. doi: http:// dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443 Torres, B., Agudelo, M.C., Pulgarin, A.M., y Berbesi, D.Y. (2018).Factores Asociados a la sobrecarga en el Cuidador Primario. Medellín, 2017. Universidad y Salud, 20 (3), 261-269. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130 Torres, X., Carreño, S., y Chaparro, L. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Universidad Industrial de Santander, 48 (2), 330-338. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006 Valbuena, C. y Chaparro, L. (2018). Carga del cuidado en la díada en situaciones de cáncer. Psicooncología, 15 (2), 361-372. doi: https://doi.org/10.5209/PSIC.61441 Valdelamar, J. y Sánchez, R. (2017). Traducción y adaptación transcultural de la escala Life Orientation Test- Revised para medir optimismo disposicional en cuidadores de pacientes con cáncer en Colombia. Salud Pública, 35(2), 216-224. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a06 Vega, O.M., Ovallos, F., y Velásquez, N. (2012). Sobrecarga de los Cuidadores de Pacientes Oncológicos Usuarios de la Clínica Cancerológica, en San José de Cúcuta. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14(2), 85-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145226758006 Velásquez, V., López, L., López, H., Cataño, N., Y Muñoz, E. (2011). Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Salud Publica, 13 (3), 458-469. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n3/458-469 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
177 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab31e77e-8350-4ce8-82e1-8e9b011d374c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ae46626-f839-4e98-98fd-e31276ebae63/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84acbc5d-9f31-4f87-9afc-9a06a3e681f3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc808361-bc7a-4cfc-97e1-694f978fe62d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af9d246d-dc9f-4a94-bf9e-f7b5a9bc4b11/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9c21065-a27a-4155-b3e1-72a3333707c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/490a917c-7d26-4e50-8d2b-b3dea07f4017/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 071000e5c754488ce348924593ac02ab b59d5cc24b862f8e18c4d67b6791dbf0 a9756b9727556e9e9f183675df98d764 85ff66a824966fea943f9b7292b95a62 80c314fbd4c63d49a6e3417eee537847 a8f6dfcb365159aeade192ba82a37bad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247004574842880 |
spelling |
Salamanca Velandia, Sandra RocíoPenagos Echeverry, NataliaBautista Díaz, Paula Andrea2019-10-04T22:41:29Z2019-10-04T22:41:29Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/14373Penagos Echeverry, N. y Bautista Díaz, P. A. (2019). Revisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14373Objetivo: Identificar los efectos psicofisiológicos, sociales y emocionales que afectan al cuidador de pacientes oncológicos en Colombia, recopilando información del año 2009- 2018. Materiales y Métodos: Revisión Documental por medio de diferentes bases de datos. Se elaboró fichas bibliográficas para sintetizar la información. Resultados: Se encontraron 100 artículos de los cuales se encuentran citados 80 y 20 fueron descartados. Asumir el rol del cuidador afecta en todos los aspectos de la vida, debido a que, el cuidador debe ejercer un nuevo rol al cual no está preparado. Conclusiones: Se requiere mayores estudios como: el sexo del cuidador, la relación entre carga y funcionamiento familiar, incidencia de factores socioculturales, efectividad de las intervenciones por parte del área de psicología.Objective: To identify the psychophysiological, social and emotional effects that affect the caregiver of cancer patients in Colombia, gathering information from the 2009-2018 year. Materials and Methods: Documentary Review through different databases. Bibliographic records were prepared to synthesize the information. Results: 100 articles were found of which 80 are cited and 20 were discarded. Assuming the role of the caregiver affects all aspects of life, because the caregiver must exercise a new role to which he is not prepared. Conclusions: Further studies are required such as: the sex of the caregiver, the relationship between burden and family functioning, incidence of sociocultural factors, effectiveness of interventions by the area of psychology.Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco teórico. -- Metodología. -- Diseño. -- Instrumento. -- Procedimiento. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Referentes bibliográficos.natalia.penagose@campusucc.edu.copaula.bautistad@campusucc.edu.co177Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaCuidadoresAptitudCalidad de vidaApoyo socialEnfermedad crónicaTG 2019 PSI 14373Family dynamicsPsycho-oncologyPreventionChronicityWork StressRevisión documental acerca de la sobrecarga en los cuidadores de pacientes oncológicos en Colombia del año 2009 al 2018Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Achury, D.M., Castaño, H.M., Gómez, L.A., y Guevara, N.M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Imágen y Desarrollo, 13(1), 27-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1452/145221282007.pdfAlarcón, A., Ortiz, L., Carreño, L., Carrillo, G., Farías, G., Gonzales, G., Sánchez, B., Y Santamaría, N. (2014). Desarrollo de un modelo funcional de cuidado de enfermería en cáncer. Investigación Educación en Enfermería, 32 (2), 206-215. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200003Alvarado, A. (2010). Experiencia de cuidar a un paciente con enfermedad crónica después de recibir una capacitación. Salud Uninorte, 26 (2), 232-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006006Arcos, M. F. (2017). La sobrecarga de trabajo y su efecto sobre el compromiso organizacional en la gerencia de negocios de una empresa de telecomunicaciones (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.Ávila, J., Vergara, M. (2014). Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan, 14 (3), 417-429. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74132361011Ballestas, H., López, E., Meza, R., Palencia, K., Ramos, D., Montalvo, A. (2013). Cuidadores familiares de niños con cáncer y su funcionalidad. Salud Uninorte, 29 (2), 249-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730430010Ballesteros, J.E., Rodríguez, A.M., Cantor, M., Peñalosa, G., y Valcárcel, D.E. (2015). Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de persona con enfermedad crónica en Arauca. Orinoquía, 19 (1), 100-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89640816009Barrera, L., Carreño, S., Carrillo, G., Chaparro, L., Y Sánchez, B. (2014). Análisis epistemológico y ontológico de la práctica de enfermería en personas con cáncer y sus familias. Salud Uninorte, 30 (2), 210-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81732428010.pdfBarrera, L., Carrillo, G., Chaparro, L., Y Sánchez, B. (2015). Modelo para abordar la carga del cuidado de la enfermedad crónica en Colombia. Orinoquía, 19 (1), 89-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/896/89640816008.pdfBarrera, L., Carrillo, G.M., Chaparro, L., Afanador, N.P., y Sánchez, B. (2011). Soporte social con el uso de TIC's para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Salud Pública, 13 (3), 446-457. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/15893/38043Barreto, P., Díaz, J., Pérez, M., y Saavedra, G. (2013). Cuidando al cuidador: familiares de pacientes al final de la vida. Psicología de la Salud, 1(1) ,10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611558Barreto, R., Coral, R., Campos, M., Gallardo, K., Ortiz, V. (2015). Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Salud Uninorte, 31 (2), 255-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81742138006Barreto, R.V., Campos, M.S., Carrillo, G.M., Coral, R., Chaparro, L., Durán, M., Rosales, R., y Ortiz, V.T. (2015). Entrevista Percepción de carga del cuidado de Zarit Pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan, 15(3), 368-380. doi: 10.5294/aqui.2015.15.3.5Blanco, J. (2014). Validación de una escala para medir la habilidad de cuidado de cuidadores. Aquichan, 14 (3), 351-363.doi: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.7Cabezas, M.P., y Díaz, M. (2011). “Nadie sabe cómo estoy por dentro “Estudio acerca de la experiencia de ser cuidador de un paciente con cáncer y de cómo se ve afectada su vida de pareja y su vida familiar. Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico REDIB, 6 (6), 161-173. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/158/154Calvo, M., Melenje, K., & Miranda, Y. (2016). Consciencia de sí, en una posibilidad de afrontamiento en pacientes con cáncer gástrico y su cuidador principal familiar, durante el duelo preparatorio. Psicología GEPU, 7 (1), 72-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918902Camargo, A., Pachón, H.L., Parra, W.A., y Niño, C.L. (2018). El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Ciencia y Cuidado, 15 (1), 123-134. doi: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1226Campiño, S.M. y Duque, P.A. (2016). Afrontamiento y adaptación de cuidadores de niños y niñas con cáncer. Universidad y Salud, 18 (2), 303. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a11.pdfCantillo, C.P., Ramírez, C.A., y Perdomo, A.Y. (2018). Habilidad de Cuidado en Cuidadores Familiares de Personas con Enfermedad Crónica y Sobrecarga Percibida. Ciencia y Enfermería, 24 (16), 1-12. doi: 10.4067/s0717-95532018000100216Caqueo, A., Segovia, P., Urrutia, U., Castillo, C., y Navarro, E. (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 10(1), 95-108. doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41950Cárdenas, D.C., Melenge, B., Carrillo, G.M., y Chaparro, L. (2010). Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte. Aquichan, 10 (3), 204-213. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1739/2280Cardona, D., Segura, A., Berberí, D., Agudelo, M. (2013). Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Salud Pública, 31(1), 30-39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a04.pdfCarreño, S. (2016). El cuidado transicional de enfermería aumenta la competencia en el rol del cuidador del niño con cáncer. Psicooncología, 13 (2-3), 321-332. doi: 10.5209/PSIC.54439Carreño, S., Barreto, R.V., Duran, M., Ortiz, V.T., y Romero, E. (2016). Habilidad de Cuidado y Sobrecarga en Cuidadores Familiares de Personas Con Cáncer. Cubana de Enfermería, 32 (3), 353-363. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf090316.pdfCarreño, S., Chaparro, L., y Blanco, P. (2017). Cuidador Familiar del niño con cáncer: un rol en transición. Latinoamericana de Bioética, 17(2). doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2781Carreño, S., Chaparro, L., Y López, R. (2017). Encontrar el sentido para continuar viviendo el reto al perder un hijo por cáncer infantil: Revisión Integrativa. Persona y Bioética, 21 (1), 46-61. doi: 10.5294/PEBI.2017.21.1.4Carreño, S., Chaparro, L., Y López, R. (2017). Intervenciones en cuidadores familiares de niños con cáncer. Index de enfermería, 26 (1-2), 43-47. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100010Carreño, S., y Arias, M. (2016). Competencia para Cuidar en el Hogar y Sobrecarga en el Cuidador del Niño con Cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología, 15 (6), 336-343. doi: https://doi.org/10.1016/j.gamo.2016.09.009Carreño, S.P. y Chaparro, L. (2016). Calidad de Vida de los Cuidadores de Personas con Enfermedad Crónica. Aquichan, 16(4), 447-461.doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.4Carreño, S.P. y Chaparro-Díaz, L. (2016). Agrupaciones de cuidadores familiares en Colombia: perfil, habilidad de cuidado y sobrecarga. Pensamiento Psicológico, 15 (7), 87-101. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ACFCCarreño, S.P., Chaparro, L. (2015).Reconstruyendo el significado de calidad de vida de los cuidadores en el cuidado: una metasíntesis. Avances en enfermería, 33 (1), 55-66. doi: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48103Carrillo, G., Sánchez, B., Y Vargas, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del instrumento “cuidar” versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Salud UIS, 48 (2), 222-231. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016007.Carrillo, G.M., Barrera, L., Sánchez, B., Carreño, S.P., y Chaparro, L. (2014). Efecto del Programa de Habilidad de Cuidado Para Cuidadores Familiares de Niños con Cáncer. Colombiana de Cancerología, 18 (1), 18-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcc/v18n1/v18n1a04.pdfCarrillo, G.M., Carreño, S.P. y Sánchez, L.M. (2018). Competencia para el cuidado en el hogar y carga en cuidadores familiares de adultos y niños con cáncer. Investigaciones Andina, (36), 87-102. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332109371_Competencia_para_el_cuidado_en_el_hogar_y_carga_en_cuidadores_familiares_de_adultos_y_ninos_con_cancerCarrillo, G.M., Chaparro, L., y Sánchez, B. (2016). Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región amazónica de Colombia. Medicina U.P.B, 33 (1), 26-37. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/5770/5336Carrillo, G.M., Sánchez, B., y Barrera, L. (2015). Habilidad de Cuidado de Cuidadores Familiares de Niños con Cáncer. Salud Pública, 17 (3), 394- 403. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.32408Chaparro, L. (2010). El Vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría fundamentada. Avances en Enfermería, 28 (2), 123-133. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21387/22437Chaparro, L. (2011). Cómo se constituye el “vinculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. Aquichan, 11 (1), 7-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/741/74118880002.pdfCharrys, N.C. (2017). Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con Neoplasia de mama. Ciencia y Cuidado, 14 (2), 8-21. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1107/1117Corte Constitucional. (14 de marzo del 2014) Sentencia T-154. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez].Díaz, J., Pinilla, M., Eslava, D., Y Padilla, M. (2014). Soporte social con herramienta edumática para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Aquichan, 14 (3), 364-387. doi: 10.5294/aqui.2014.14.3.8Díaz, J., Rojas, M. (2009). Cuidando al cuidador: Efectos de un programa Educativo. Aquichan, 9 (1), 73-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74111465008Díaz, V., Ruiz, M., Flórez, C., Urrea, Y., Córdoba, V., Arbeláez, C., Y Rodríguez, D. (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 5 (2), 81-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865214Flórez, I., Montalvo, A., Herrera, A., Y Romero, E. (2010). Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Salud Pública, 12 (5), 754-764. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2010.v12n5/754-764/es.Fonseca, M.A., Rojas, J.C., Cubillos, P.A., Moreno, L.J., y Carreño, S.P. (2018). Concepto de sobrecarga del cuidador del niño con cáncer: revisión integrativa. Ciencia y cuidado, 16 (2), 120-131. doi:ttps://doi.org/10.22463/17949831.1605Fontibón, L., Ardila, S., Y Sánchez, R. (2017). Adaptación transcultural del cuestionario PedsQL Cáncer Module Versión 3.0 para su uso en Colombia. Colombiana de Psiquiatría, 46 (3), 161-167. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.07.003Gabel, R., Peralta, V., Paiva, R., y Aguirre, G. (2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Venezolana de Gerencia, 17 (58) ,203-369. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29023348005Galvis, C., Aponte, L., y Pinzón, M. (2016). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan, 16 (1), 104-115. doi: 10.5294/aqui.2016.16.1.11Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8 (2), 76-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417005.pdfGonzález de Mirena, Emy et al. (2015). Estrés, sobrecarga e interleuquina pro-inflamatoria (IL1) y anti-inflamatoria (IL4) en cuidadores de pacientes oncológicos. Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 13(2), 78-85. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102015000200003&lng=es&tlng=es.González, A., Fonseca, M., Valladares, A., López, L.M. (2017). Factores Moduladores de resiliencia y sobrecarga en cuidadores principales de pacientes oncológicos avanzados. Finlay, 7 (1), 28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n1/rf05107.pdfHenríquez, G., y Vries, E. (2017). El efecto del envejecimiento para la Carga de Cáncer en Colombia: Proyecciones para las Primeras Cinco Localizaciones por Departamento y Sexo en Colombia, 2020 y 2050. Colombiana de Cancerología, 21 (2), 104 -112. doi: https://doi.org/10.1016/j.rccan.2017.04.002Hernández, N. E., Moreno, C. M., & Barragán, J. A. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Cuidarte, 5(2), 748-56. doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87Herrera, A., Flórez, I., Romero, E., Montalvo, A. (2012). Soporte social a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Cartagena. Aquichan, 12 (3), 286-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948008Instituto Nacional de Cancerología Colombia. (2015). Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015. Recuperado de https://www.cancer.gov.co/Situacion_del_Cancer_en_Colombia_2015.pdfKrikorian, A., Vélez, M.C., González, O., Palacio, C., y Vargas, J.J. (2010). La experiencia de Sufrimiento en Cuidadores Principales de pacientes con Dolor Oncológico y no Oncológico. Avances en enfermería, 28 (1), 13-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n1/v28n1a02.pdfLey N° 1751. Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Colombia, 16 de Febrero de 2015Ley N° 33. Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Colombia, 30 de Julio de 2009López, R., y Gómez, O.J. (2018). Experiencia del cuidador familiar de quien fallece por Cáncer: un dolor del cual hay que aprender a sobreponerse. Aquichan, 18(4): 395-406. doi: 10.5294/aqui.2018.18.4.2Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y Claros, N. (2013). Revisiones Sistemáticas de la Literatura. Qué se Debe Saber Acerca de Ellas. Elsevier Doyma, 91 (3), 149. doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009Molano, N., Y Vélez, P. (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un Hospital en Popayán, Colombia. MHSalud, 13 (2), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.12-1.5Montalvo, A., Cabrera, B., y Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan, 12 (2), 134-143. doi: 10.5294/aqui.2012.12.2.4Montalvo, A., Flórez, I. (2009). Cuidadores de Cartagena y su contexto de cuidado: estudio comparativo. Aquichan, 9 (2), 135.146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112142003Moreira, R. (2011). Paciente Oncológico Terminal: sobrecarga del cuidado. Electrónica Trimestral de Enfermería, (22), 3. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/administracion2.pdfMoreno, M., Salazar, A., Y Tejada, L. (2018). Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora. Aquichan, 18 (1), 56-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6307816Moreno, M.E. (2014). El fenómeno de la cronicidad: su impacto en el individuo, en su familia y el cuidado de enfermería. Aquichan, 14(4), 458-459. doi: 10.5294/aqui.2014.14.4.1Ospina, M.L., Huertas, J.A., Montaño, J.I., y Rivillas, J.C. (2015). Observatorio Nacional de Cáncer Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (2), 1. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a13Palacios, X., Gonzales, M. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología latinoamericana, 33 (3), 497-515. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.09Párraga, D. (2005). Y… ¿Quién cuida a los cuidadores?. Enfermería Global, 4 (1), 1. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834729027Pino, K., Murillo, M., y Suárez, L.F. (2018). Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia. Poiésis, (36), 126-146. doi: https://doi.org/10.21501/16920945.3194Puerto, H. (2017). Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Cuidarte, 8(1), 1407-22. Doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.345Puerto, H. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Cuidarte, 6 (2), 1029-1040. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732015000200003&script=sci_abstract&tlng=esPuerto, H.M., y Carrillo, G.M. (2015). Calidad de vida y soporte social en los cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Universidad Industrial de Santander, 47 (2), 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3438/343839278004.pdfRamírez, M., Ramírez, A., Vergel, L., Y Santafé, L. (2012). Línea de atención para el cuidador principal de pacientes oncológicos con soporte social. Ciencia y cuidado, 9(1), 34-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986737Ramírez, M.M., Jiménez, S.J., y Pérez, G.A. (2013). Asistencia biopsicosocial a través del uso del tic (línea de atención) a cuidadores de pacientes oncológicos. Ciencia y Cuidado, 10 (2), 96- 103. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.249Román, J., Krikorian, A., Y Palacio, C. (2015). Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del mini-MAC en población Colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 33 (3), 531-544. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.11Romero, E., Herrera, A., Flórez, I., Y Montalvo, A. (2010). Las TIC y el apoyo social: una respuesta desde enfermería en Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 26 (2), 325- 338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006013Romero, S.L., Correa, B.L., y Camargo, F.A. (2017). Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad y Salud, 19 (1), 85- 93. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.72Rueda, L., Ramos, J., Y Márquez, M. (2017). Análisis de Rasch de la Escala Burden Interview de Zarit aplicada a cuidadores familiares en Bucaramanga, Colombia. Archivos de Medicina, 17 (1), 17-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273851831003Salazar, S. & Torres, J. (2015). Nivel de sobrecarga y factores asociados de los cuidadores primarios de los/as pacientes del centro de atención ambulatoria 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Sánchez, B., Carrillo, G., Barrera, L., Y Chaparro, L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan, 13 (2), 247-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74128688001Sánchez, B., Carrillo, G., Y Corredor, L. (2014). Caracterización y carga del cuidado en hombres cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia. Archivos de Medicina, 14 (2), 219-230. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.14.2.299.2014Sánchez, B., Chaparro, L., y Carrillo, G.M. (2016). La carga del cuidado en la enfermedad crónica en la díada cuidador familiar-receptor del cuidado. Imagen y desarrollo, 18 (2), 43-60. doi: 10.11144/Javeriana.ie18-2.ccecSánchez, L.M., y Carrillo, G.M. (2017). Competencia para el cuidado en el hogar diada persona con cáncer en quimioterapia. Cuidador familiar. Psicooncología, 14 (1), 137-148. doi: http://dx.doi.org/10.5209/PSIC.55817Sánchez, R., Molina, E., Y Gómez, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: Un estudio piloto. Cuidarte, 7 (1), 1171- 84. doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251Sánchez, R., y Zarate, C.J. (2018). Adaptación transcultural de la escala caregivers quality of life index- cáncer para cuidadores en Colombia. CES PSICOLOGÍA, 11 (1), 143-143. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.11.1.10Santamaría, M., García, L., Herrera, B., Y Carrillo, G. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Latinoamericana de Bioética, 16 (1), 104-127. doi: http:// dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443Torres, B., Agudelo, M.C., Pulgarin, A.M., y Berbesi, D.Y. (2018).Factores Asociados a la sobrecarga en el Cuidador Primario. Medellín, 2017. Universidad y Salud, 20 (3), 261-269. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130Torres, X., Carreño, S., y Chaparro, L. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Universidad Industrial de Santander, 48 (2), 330-338. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006Valbuena, C. y Chaparro, L. (2018). Carga del cuidado en la díada en situaciones de cáncer. Psicooncología, 15 (2), 361-372. doi: https://doi.org/10.5209/PSIC.61441Valdelamar, J. y Sánchez, R. (2017). Traducción y adaptación transcultural de la escala Life Orientation Test- Revised para medir optimismo disposicional en cuidadores de pacientes con cáncer en Colombia. Salud Pública, 35(2), 216-224. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a06Vega, O.M., Ovallos, F., y Velásquez, N. (2012). Sobrecarga de los Cuidadores de Pacientes Oncológicos Usuarios de la Clínica Cancerológica, en San José de Cúcuta. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14(2), 85-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145226758006Velásquez, V., López, L., López, H., Cataño, N., Y Muñoz, E. (2011). Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Salud Publica, 13 (3), 458-469. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n3/458-469PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab31e77e-8350-4ce8-82e1-8e9b011d374c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes.pdf2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1319780https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ae46626-f839-4e98-98fd-e31276ebae63/download071000e5c754488ce348924593ac02abMD512019_sobrecarga_cuidadores_pacientes-LicenciaUso.pdf2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf470926https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84acbc5d-9f31-4f87-9afc-9a06a3e681f3/downloadb59d5cc24b862f8e18c4d67b6791dbf0MD52TEXT2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes.pdf.txt2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes.pdf.txtExtracted texttext/plain212306https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc808361-bc7a-4cfc-97e1-694f978fe62d/downloada9756b9727556e9e9f183675df98d764MD542019_sobrecarga_cuidadores_pacientes-LicenciaUso.pdf.txt2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5485https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af9d246d-dc9f-4a94-bf9e-f7b5a9bc4b11/download85ff66a824966fea943f9b7292b95a62MD55THUMBNAIL2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes.pdf.jpg2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3595https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9c21065-a27a-4155-b3e1-72a3333707c5/download80c314fbd4c63d49a6e3417eee537847MD562019_sobrecarga_cuidadores_pacientes-LicenciaUso.pdf.jpg2019_sobrecarga_cuidadores_pacientes-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5367https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/490a917c-7d26-4e50-8d2b-b3dea07f4017/downloada8f6dfcb365159aeade192ba82a37badMD5720.500.12494/14373oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/143732024-08-10 10:54:23.667open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |