Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia
El informe que se presenta a continuación es el resultado de la práctica pedagógica e investigativa que se llevó a cabo con dos instituciones educativas: I.E. Esteban Ochoa, del municipio de Itagüí, e I.E. Llano Grande, del municipio de Fredonia. Está constituido por cinco capítulos centrales. El pr...
- Autores:
-
Chaverra Marin, Luz Dary
Díez Maldonado, Olga Lucía
Perea Quiñones, Yanuris
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14406
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14406
- Palabra clave:
- Producción de textos
Didáctica
Comprensión lectora
TG 2013 LTI 14406
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_529ab3e298e71d0cb84dbadd8c59715b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14406 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
title |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
spellingShingle |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia Producción de textos Didáctica Comprensión lectora TG 2013 LTI 14406 |
title_short |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
title_full |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
title_fullStr |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
title_sort |
Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaverra Marin, Luz Dary Díez Maldonado, Olga Lucía Perea Quiñones, Yanuris |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Botero, Gloria Esperanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaverra Marin, Luz Dary Díez Maldonado, Olga Lucía Perea Quiñones, Yanuris |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Producción de textos Didáctica Comprensión lectora |
topic |
Producción de textos Didáctica Comprensión lectora TG 2013 LTI 14406 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 LTI 14406 |
description |
El informe que se presenta a continuación es el resultado de la práctica pedagógica e investigativa que se llevó a cabo con dos instituciones educativas: I.E. Esteban Ochoa, del municipio de Itagüí, e I.E. Llano Grande, del municipio de Fredonia. Está constituido por cinco capítulos centrales. El primero, Planteamiento del problema, en el que se presenta la pertinencia de desarrollar una experiencia de lectura y escritura con los niños de las instituciones en mención, en consideración a las dificultades que presentan en estas habilidades comunicativas tan importantes para alcanzar mejores resultados académicos y, a futuro, mejor desenvolvimiento social. Es de observar, que los bajos desempeños de los niños para leer y escribir hacen parte de un problema nacional, si se tienen en cuenta los resultados de las pruebas SABER. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-07T22:19:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-07T22:19:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14406 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Chaverra Marin, L. D. Díez Maldonado, O. L. y Perea Quiñones, Y. (2013). Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14406 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14406 |
identifier_str_mv |
Chaverra Marin, L. D. Díez Maldonado, O. L. y Perea Quiñones, Y. (2013). Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14406 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BARRETO, M. Y ARROYAVE, M. (2005). De las estrategias de aprendizaje a la composición de textos expositivos descriptivos: una propuesta de intervención pedagógica con apoyo de recursos hipermediales e impresos. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Antioquia. CASSANY, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. CASSANY, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida, 21(4), 6-15. CASSANY, D. (2003). Tras las líneas; sobre la lectura contemporánea. Madrid: Anagrama. CASSANY, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación, 15(3), 239-251. CASTRO, O. (1998). Los informes escritos. Medellín: Vana Stanza. GARCIA, G. Y RAMÍREZ, S. (2004). El desarrollo de la expresión escrita en niños y niñas descendientes directos de indígenas que habitan un contexto urbano, con el apoyo de una herramienta hipermedial. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Antioquia. GARCÍA, L., KLINGER, M., OLAYA, P. Y ÁVILA, G. (2008). Factores que generan la desmotivación por la lectura y la escritura en estudiantes del grado sexto de la 135 institución educativa I.T.P.C. Facultad de Educación, Universidad Mariana. Tumaco–Nariño. San Andrés de Tumaco. HENAO, L. & GIRALDO, O. (1991). El computador en la enseñanza de la escritura: efectos del uso de un computador de textos gráficos en el desarrollo de habilidades de escritura en niños de sexto grado. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Educativas HENAO, O. (2002). Capacidad de lectores competentes y lectores poco hábiles para recordar información de un texto hipermedial e impreso, Infancia y Aprendizaje, 23 (3), 315-328. HENAO, O. Y RAMÍREZ, D. (2006). Propuesta didáctica para el área de lecto-escritura con un enfoque socioconstructivista y apoyada en tecnologías de información y comunicación. Recuperado en http://www.academia.edu/734830/PROPUESTA_DIDACTICA_PARA_LA_ENSENANZA_DE_LA_LECTURA_Y_LA_ESCRITURA_CON_UN_ENFOQUE_SO-CIO-CONSTRUCTIVISTA_Y_APOYADA_EN_ HENAO, O., RAMÍREZ, D, & GIRALDO, L. (1998). Exploración y desarrollo de habilidades cognitivas básicas en niños con retraso mental utilizando nuevas tecnologías. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. HENAO, O., RAMÍREZ, D. Y GIRALDO, L. (2001). Desarrollo de habilidades de escritura en niños de educación básica primaria utilizando el correo electrónico, en: Memorias I Coloquio Internacional y III Regional de la Cátedra Unesco para 136 la lectura y la escritura en América Latina, Organizado por Unesco y la Universidad del Valle, Cartagena, Colombia, 9 al 15 de diciembre. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. HURTADO, R., SERNA, D. Y SIERRA, L. (2000). Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora. HURTADO, R., SERNA, D. Y SIERRA, L. (2001). Lectura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora. ICFES (2009). SABER 5° y 9°. Resultados nacionales resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fresultados%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F6-informe-saber-5-y-9-2009-resultados-nacionales-resumen-ejecutivo%3FItemid%3D&ei=KDfiUf2MJIe14AO2soHQBw&usg=AFQjCNH7XF_lrZnoNIJ9SOgOSP_0P_wESg&sig2=DeZlTbgdORruNyhxqBnwDA LATORRE, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. MARQUÈS, P. (En introducción) (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en la escuela… a golpe de clic. Recuperado en http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf MUÑOZ, N. (2011). El software educativo y su incidencia en el proceso de Lectoescritura de los niños del segundo año de educación básica de la escuela “Eduardo Mera” durante el periodo 2009-2010. Ambato, ecuador Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato-Ecuador. POOLE, B. (2001). Tecnología educativa: educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. QUINTERO, G. (editora) (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres ROSALES, L. Y TORREALBA, C. (2008). Aplicación de estrategias instruccionales basadas en procesos cognoscitivos básicos para la composición escrita en estudiantes de Educación Superior. Sapiens, 9(1). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152008000100004&lng=es&nrm=is SALKIND, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: 1997. TONUCCI, F. (2011). Por qué a las niñas y a los niños Reflexiones y propuestas para educar en la lectura. Recuperado en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3636664.pdf VALENCIA, C., CORRALES, L., BETANCUR, N., TAMAYO, P., RAMÍREZ, P. Y ÁLVAREZ, Y. (2007). Un modelo de incorporación de TICs para el área de lecto-escritura centrado en el uso de un computador y un video proyector en el aula. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Antioquia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
155 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0196e9de-5d27-4c6d-8672-6b7c6cd07cc3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0d4ab08-193a-400c-8998-d259bbaa040c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07a39f1d-e751-4442-8d7a-88e8cfb6b5ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4bc775a2-e6f5-4a4d-9189-4c583a7c828a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f61676495211302e2a02b4ef38aed233 b8f4d1a44b7536be9b981cb9b1c3189a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 247ae822b8ea5146b85ccf46029b9b14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246997027192832 |
spelling |
García Botero, Gloria EsperanzaChaverra Marin, Luz DaryDíez Maldonado, Olga LucíaPerea Quiñones, Yanuris2019-10-07T22:19:46Z2019-10-07T22:19:46Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/14406Chaverra Marin, L. D. Díez Maldonado, O. L. y Perea Quiñones, Y. (2013). Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de Fredonia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14406El informe que se presenta a continuación es el resultado de la práctica pedagógica e investigativa que se llevó a cabo con dos instituciones educativas: I.E. Esteban Ochoa, del municipio de Itagüí, e I.E. Llano Grande, del municipio de Fredonia. Está constituido por cinco capítulos centrales. El primero, Planteamiento del problema, en el que se presenta la pertinencia de desarrollar una experiencia de lectura y escritura con los niños de las instituciones en mención, en consideración a las dificultades que presentan en estas habilidades comunicativas tan importantes para alcanzar mejores resultados académicos y, a futuro, mejor desenvolvimiento social. Es de observar, que los bajos desempeños de los niños para leer y escribir hacen parte de un problema nacional, si se tienen en cuenta los resultados de las pruebas SABER.Planteamiento del problema. -- 1.1 Situación problema y justificación. -- 1.2 Objetivos. -- 1.2.1 General. -- 1.2.2 Objetivos específicos. -- II. Marco de referencia. -- 2.1 Marco de antecedentes. -- 2.1.1 Investigaciones de lectura y escritura en formato convencional. -- 2.1.2 Investigaciones de lectura y escritura con el apoyo del computador. -- 2.2 Marco teórico. -- 2.2.1 La escritura. -- 2.2.2 La lectura. -- 2.2.2.1 La comprensión lectora. -- 2.2.3 La lectura y la escritura en el mundo digital. -- III Diseño metodológico. -- 3.1 Enfoque. -- Modalidad. -- 3.3 Participantes. -- 3.4 Sistema de variables. -- 3.4.1 Variable independiente. -- 3.4.2 Variables dependientes. -- 3.5 Hipótesis de investigación. -- 3.6 Fases del estudio. -- 3.7 Técnicas e instrumentos. -- 3.7.1 Prueba para evaluar calidad de la producción escrita y la comprensión lectora. -- 3.7.2 Cuestionario para evaluar la motivación de los niños para la lectura y la escritura. -- 3.8 Análisis de los datos. -- 3.8.1 Análisis de los datos cuantitativos. -- 3.8.2 Análisis de los datos cualitativos. -- IV Propuesta de intervención. -- V Resultados y análisis. -- 5.1 Análisis cuantitativo de la información. -- 5.2 Análisis cualitativo de la información. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Limitaciones. -- Bibliografía y Webgrafía.155 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática, Medellín y EnvigadoMaestría en EducaciónMedellínProducción de textosDidácticaComprensión lectoraTG 2013 LTI 14406Propuesta didáctica apoyada en los formatos convencional y multimedial para estimular y cualificar la comprension lectora y la producción textual de los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las instituciones educativas Esteban Ochoa, del municipio de itaguí y llano grande del municipio de FredoniaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBARRETO, M. Y ARROYAVE, M. (2005). De las estrategias de aprendizaje a la composición de textos expositivos descriptivos: una propuesta de intervención pedagógica con apoyo de recursos hipermediales e impresos. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Antioquia.CASSANY, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.CASSANY, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida, 21(4), 6-15.CASSANY, D. (2003). Tras las líneas; sobre la lectura contemporánea. Madrid: Anagrama.CASSANY, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación, 15(3), 239-251.CASTRO, O. (1998). Los informes escritos. Medellín: Vana Stanza.GARCIA, G. Y RAMÍREZ, S. (2004). El desarrollo de la expresión escrita en niños y niñas descendientes directos de indígenas que habitan un contexto urbano, con el apoyo de una herramienta hipermedial. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Antioquia.GARCÍA, L., KLINGER, M., OLAYA, P. Y ÁVILA, G. (2008). Factores que generan la desmotivación por la lectura y la escritura en estudiantes del grado sexto de la 135 institución educativa I.T.P.C. Facultad de Educación, Universidad Mariana. Tumaco–Nariño. San Andrés de Tumaco.HENAO, L. & GIRALDO, O. (1991). El computador en la enseñanza de la escritura: efectos del uso de un computador de textos gráficos en el desarrollo de habilidades de escritura en niños de sexto grado. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones EducativasHENAO, O. (2002). Capacidad de lectores competentes y lectores poco hábiles para recordar información de un texto hipermedial e impreso, Infancia y Aprendizaje, 23 (3), 315-328.HENAO, O. Y RAMÍREZ, D. (2006). Propuesta didáctica para el área de lecto-escritura con un enfoque socioconstructivista y apoyada en tecnologías de información y comunicación. Recuperado en http://www.academia.edu/734830/PROPUESTA_DIDACTICA_PARA_LA_ENSENANZA_DE_LA_LECTURA_Y_LA_ESCRITURA_CON_UN_ENFOQUE_SO-CIO-CONSTRUCTIVISTA_Y_APOYADA_EN_HENAO, O., RAMÍREZ, D, & GIRALDO, L. (1998). Exploración y desarrollo de habilidades cognitivas básicas en niños con retraso mental utilizando nuevas tecnologías. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.HENAO, O., RAMÍREZ, D. Y GIRALDO, L. (2001). Desarrollo de habilidades de escritura en niños de educación básica primaria utilizando el correo electrónico, en: Memorias I Coloquio Internacional y III Regional de la Cátedra Unesco para 136 la lectura y la escritura en América Latina, Organizado por Unesco y la Universidad del Valle, Cartagena, Colombia, 9 al 15 de diciembre.HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.HURTADO, R., SERNA, D. Y SIERRA, L. (2000). Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora.HURTADO, R., SERNA, D. Y SIERRA, L. (2001). Lectura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora.ICFES (2009). SABER 5° y 9°. Resultados nacionales resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fresultados%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F6-informe-saber-5-y-9-2009-resultados-nacionales-resumen-ejecutivo%3FItemid%3D&ei=KDfiUf2MJIe14AO2soHQBw&usg=AFQjCNH7XF_lrZnoNIJ9SOgOSP_0P_wESg&sig2=DeZlTbgdORruNyhxqBnwDALATORRE, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.MARQUÈS, P. (En introducción) (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en la escuela… a golpe de clic. Recuperado en http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdfMUÑOZ, N. (2011). El software educativo y su incidencia en el proceso de Lectoescritura de los niños del segundo año de educación básica de la escuela “Eduardo Mera” durante el periodo 2009-2010. Ambato, ecuador Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato-Ecuador.POOLE, B. (2001). Tecnología educativa: educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.QUINTERO, G. (editora) (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María TorresROSALES, L. Y TORREALBA, C. (2008). Aplicación de estrategias instruccionales basadas en procesos cognoscitivos básicos para la composición escrita en estudiantes de Educación Superior. Sapiens, 9(1). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152008000100004&lng=es&nrm=isSALKIND, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: 1997.TONUCCI, F. (2011). Por qué a las niñas y a los niños Reflexiones y propuestas para educar en la lectura. Recuperado en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3636664.pdfVALENCIA, C., CORRALES, L., BETANCUR, N., TAMAYO, P., RAMÍREZ, P. Y ÁLVAREZ, Y. (2007). Un modelo de incorporación de TICs para el área de lecto-escritura centrado en el uso de un computador y un video proyector en el aula. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Antioquia.PublicationORIGINAL2013_propuesta_didactica_convencional.pdf2013_propuesta_didactica_convencional.pdfapplication/pdf1455770https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0196e9de-5d27-4c6d-8672-6b7c6cd07cc3/downloadf61676495211302e2a02b4ef38aed233MD51TEXT2013_propuesta_didactica_convencional.pdf.txt2013_propuesta_didactica_convencional.pdf.txtExtracted texttext/plain146299https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0d4ab08-193a-400c-8998-d259bbaa040c/downloadb8f4d1a44b7536be9b981cb9b1c3189aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07a39f1d-e751-4442-8d7a-88e8cfb6b5ab/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2013_propuesta_didactica_convencional.pdf.jpg2013_propuesta_didactica_convencional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4199https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4bc775a2-e6f5-4a4d-9189-4c583a7c828a/download247ae822b8ea5146b85ccf46029b9b14MD5420.500.12494/14406oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/144062024-08-10 17:20:57.122restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |