Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores
La presente investigación tiene como objetivo general, identificar la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción del clima organizacional de una cooperativa de transportadores del Cundinamarca. El método de investigación es cualitativo, de tipo descriptivo, de corte correlacional. P...
- Autores:
-
Molina Pacavita, Néstor Raúl
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20401
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/20401
- Palabra clave:
- Condiciones laborales
Factores influyentes
Clima organizacional
Organización
Working conditions
Influencing factors
Organizational climate
Organization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_52764868bdfa92e5a0b89c4d4cd709a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20401 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
title |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
spellingShingle |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores Condiciones laborales Factores influyentes Clima organizacional Organización Working conditions Influencing factors Organizational climate Organization |
title_short |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
title_full |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
title_fullStr |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
title_full_unstemmed |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
title_sort |
Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Pacavita, Néstor Raúl |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Soto, Julián Ricardo Cruz Ramírez, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina Pacavita, Néstor Raúl |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Condiciones laborales Factores influyentes Clima organizacional Organización |
topic |
Condiciones laborales Factores influyentes Clima organizacional Organización Working conditions Influencing factors Organizational climate Organization |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Working conditions Influencing factors Organizational climate Organization |
description |
La presente investigación tiene como objetivo general, identificar la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción del clima organizacional de una cooperativa de transportadores del Cundinamarca. El método de investigación es cualitativo, de tipo descriptivo, de corte correlacional. Para la recolección de información se utilizó dos encuestas, la primera una encuesta de caracterización sociodemográfica con el fin de establecer tipos de condiciones laborales y la segunda una encuesta llamada 9 Factores de Clima para medir el clima organizacional, el cual se aplicó a la muestra seleccionada para la investigación equivalente a 25 empleados de una cooperativa de transportadores del Cundinamarca. Dentro de los resultados se evidencia que la relación de las condiciones laborales y la percepción del clima organizacional se encuentra entre el nivel alto y medio, lo que es posible evidenciar que no existe un nivel bajo sobre la percepción del clima organizacional en la cooperativa y que se logró identificar específicamente 9 factores en los que influyen en el clima como, trabajo en equipo, facilitación para el cambio, comunicación, negociación y manejo de conflictos, reconocimiento por labor, liderazgo, sentido de pertenencia, motivación y por ultimo relaciones interpersonales. Aunque estos resultados relativamente se evidenciaron en un nivel alto- medio, se generaran alternativas de fortalecimiento del clima organizacional para que este sea óptimo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-09T19:57:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-09T19:57:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20401 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Molina Pacavita, N. R. (2020). Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20401 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20401 |
identifier_str_mv |
Molina Pacavita, N. R. (2020). Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20401 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albar, A. (2009). Condiciones de trabajo en colombia. RedCiencias. Alfaro, E. (2016). Clima Organizacional en la Educación Superior, Ecuador. DialNet. Alfonso , L., & Gonzalo, S. (2017). RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA DISPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO EN UNA ORGANIZACIÓN COLOMBIANA. Respository. Apuy, L. I. (2008). Factores del Clima Organizacional que influyen en la Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería, en el Servicio de Emergencias del Hospital San Rafael de Alajuela. 83,84. Artiles, A. M. (2000). Teoría sociológica de las relaciones laborales. Editorial Uoc. Bernal, H. (2009). Nivel Educativo En colombia. Ministerio de Educacion Nacional. Blake, R., & Mouton , J. (1950-1960). Teoria del Grid Gerencial o Maya Administrativa . Unad. Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones,Definiciones, Diagnostico y consecuencias. Mexico: Thrillas,1999. Burbano, R., Bermudez, J. J., Gomez, G., & Reyes, I. (2012). Análisis psicométrico del cuestionario de clima laboral de la Fuerza Aérea Colombiana. Redalyc.org, 7,8 Chiavenato, I. (2007). Administracion de recursos humanos . Mexico : Atlas, S.A. Colegio Colombiano de Psicologos. (2006). Codigo Etico y deontologico. Colpsic. Coluccio, A., Muñoz , C., & Ferrer, R. (2016). SITUACIÓN CONTRACTUAL Y SU RELACIÓN CON SATISFACCIÓN LABORAL, CLIMA ORGANIZACIONAL Y ABSENTISMO EN DOCENTES. Universidad de tarapaca. Desarrollo Personal y Laboral. (2002). Ice. Edel, R., Garcia, R., & Guzman, F. (2007). Modelo Explicativo del clima organizacional . Unad Edel, R., Garcia, S., & Guzman, F. (s.f.). Escorihuella, J. (2009). Facilitacion de grupos. Selba. Formacion de directivos docentes de Antioquia. (2006). El trabajo en Equipo. FUNLAM Giraldo, D., & Naranjo, A. (2014). LIDERAZGO: DESARROLLO DEL CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS. Universidad del Rosario. Gomez, C. (2013). Estudios de clima organizacional en la empresa GRUPO EMPRESARIAL VENUS COLOMBIANA S.A. Red.Uao. Gomez, C. A. (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas desde la teoria de respuesta del ITEM. Redalyc Goncalvez, A. (2000). Fundamentos del clima organizacional. El clima organizacional. que es y como analizarlo. Unad. Gonzalez, H. (2015). Panorama de Empleo. OCDE Grisales, J., & Monroy, I. (2011). EVALUACION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Y PROPUESTAS DE INTERVENCION PARA MEJORARLO . Universidad de Pereira. Guardia, N. (1992). Lenguaje y Comunicacion. COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA. Gumban, E. (2000). EL TALENTO COMO SOLUCION: COMO ALINEAR ESTRATEGIA Y PERSONAS PARA OBTENER RESULTADOS EXTRAORDINARIOS. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE COLOMBIA. Hamon, A. H. (2010). Mujer y Mercado laboral. Revista de investigaciones UNAD . Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Hernandez, V. E. (2014). ACTITUD DEL FUNCIONARIO FRENTE AL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Repository Unad. Horbath, J., & Gracia, A. (2011). Discriminacion laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundia de mexico. Scielo. Huaman, A., & De la cruz, E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en el personal del programa nacional cuna mas en la provincia de Huancavelica. 48. Lara, T. (2013). PERCEPCION DE LOS FUNCIONARIOS FRENTE AL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN ISIDRO Y. Unad. Lewin, K. (1947). Teoria de campo de lewin. Unad . ley 1010. (2006). Ley 1010 de 2006. Diario oficial. Lourdes, M. (2006). Diseño de Organizaciones de Alto rendimiento . Thrillas. Marcuello, A. C. (1999). SEXO, GENERO, IDENTIDAD SEXUAL Y SUS PATOLOGIAS . aebioetica . Maslow, A. (1986). Jerarquia de las necesidades humanas. Mendez, C. E. (2005). Clima organizacional en las empresas colombianas 1980-2004. Dialnet , 107. Meza, E. (2017). Análisis en la percepción del género entre clima organizacional y satisfacción laboral del sector industrial. Scielo. MinSalud. (2008). Resolucion 2646 del 17 de Julio de 2008. novaPDF, 2,3. MinSalud. (2010). Salud y Seguridad en el Trabajo. Organizacion mundial del trabajo. MinTrabajo. (2016). Ley 100 de 1993. Montero, W. D. (2015). Diagnóstico del clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de enfermería del. ECACEN, 62,63. Noboa, A. (2006). “Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud”. Unorte. Nogareda , S. (2013). Jornada y Horarios de trabajo. Publicaciones Oficiales . Organizacion Mudial de la Salud . (2006). CONDICIONES LABORALES EN EL MUNDO EMPRESARIAL. Uvadoc. Oviedo, G. (2004). LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORIA GESTALT . Scielo Palacio, D. (2008). Resolucion 2646 del 17 de julio de 2008. novaPDF, 2,3. Palomino, M., & Peña, R. (2016). El clima organizacional y el desempeño laboral en los empleados de la empresa distribuidora veneplast. 12. Pereira, C. A. (2012). Resolucion y manejo de conflictos. Respository. Pupo, B., Velazquez , R., & Tamayo, M. (2017). Relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en empresas. Ciencias Holguin . Ramos, D. C. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Fusagasuga: Unad. Rodriguez, A. M. (2014). Liderazgo y clima laboral. Repository Unimilitar. Rodriguez, A., Paz, M., Lizana, J., & Cornejo, F. (2011). CLIMA Y SATISFACCIÓN LABORAL COMO PREDICTORES DEL DESEMPEÑO: EN UNA ORGANIZACIÓN ESTATAL CHILENA. Redalyc.org, 224,225. Santana, C. (2014). Clima Laboral: el 71% de los colombianos no es feliz en su trabajo. Blogs Ascendo . Snow, K. (2006). Edad del Desarrollo vs. Edad cronológica. DisabilityNatural. Tetrick, B. (2011). Clima Organizacional y las condiciones de trabajo . Redalyc. Union General del trabajo. (2009). Union General del trabajo. Redalyc. Universidad de Alicante. (2009). Motivacion y Emocion. Departamento de la Psicologia de la salud. Vargas, J. J. (2010). PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CLIMA LABORAL DE LA ALCALDIA. Repositorio.Utp. Vinculacion Contractual . (2009). Vinculacion Contractual. Wolters Kluwer. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, El Espinal |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
El Espinal |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/682fc40d-9ccf-4128-b4a3-6b917a496436/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/712b3d21-17f3-428b-aa97-6f63255b7ff6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0b8f905-0f9e-43d4-9fbb-328d02888c23/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4447e470-333e-44e2-b406-49e3685b72c1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/816428a7-ff64-4605-9e83-306bdcabb0ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4649677b-3bca-457d-afda-4a5cafd08c58/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cbeb642d2d3385854a87a3320804178 b44dfe4de7b85a52442c4a8050159e58 e391274c4f26013709bc549c404a5c12 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 74a6d02296d6e86c920f27fcf6e3e4d0 267649189703853b06e08645822232fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246920276672512 |
spelling |
Rodríguez Soto, Julián RicardoCruz Ramírez, César Augusto Molina Pacavita, Néstor Raúl2020-10-09T19:57:50Z2020-10-09T19:57:50Z2020-09-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/20401Molina Pacavita, N. R. (2020). Estudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadores [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20401La presente investigación tiene como objetivo general, identificar la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción del clima organizacional de una cooperativa de transportadores del Cundinamarca. El método de investigación es cualitativo, de tipo descriptivo, de corte correlacional. Para la recolección de información se utilizó dos encuestas, la primera una encuesta de caracterización sociodemográfica con el fin de establecer tipos de condiciones laborales y la segunda una encuesta llamada 9 Factores de Clima para medir el clima organizacional, el cual se aplicó a la muestra seleccionada para la investigación equivalente a 25 empleados de una cooperativa de transportadores del Cundinamarca. Dentro de los resultados se evidencia que la relación de las condiciones laborales y la percepción del clima organizacional se encuentra entre el nivel alto y medio, lo que es posible evidenciar que no existe un nivel bajo sobre la percepción del clima organizacional en la cooperativa y que se logró identificar específicamente 9 factores en los que influyen en el clima como, trabajo en equipo, facilitación para el cambio, comunicación, negociación y manejo de conflictos, reconocimiento por labor, liderazgo, sentido de pertenencia, motivación y por ultimo relaciones interpersonales. Aunque estos resultados relativamente se evidenciaron en un nivel alto- medio, se generaran alternativas de fortalecimiento del clima organizacional para que este sea óptimo.The principal objective about this research is to identify the impact between the working conditions with the organizational’s climate perception from a transport cooperative in Cundinamarca. This research method is qualitative, descriptive, correlational in nature. For it we do two survey, so the first is sociodemographic characterization with the type of work emergency and the second is a survey called 9 Climate Factors to measure the Organizational Climate at the transport cooperative, it was applied to the sample selected for the research equivalent to 25 employees of a transport cooperative CootrasGirardot previously named. Within the results it is evident that the relation of the working conditions and the perception of the organizational climate is between the high and medium level, what is possible to show that there is not a low level on the perception of the organizational climate in the cooperative and that 9 factors were specifically carried out in which influence the climate such as, teamwork, facilitation for change, communication, conflict negotiation, recognition for work, leadership, sense of belonging, motivation and, last but not least, interpersonal relationships. Although The results are showing a medium high level, alternatives to strengthen the organizational climate will be generated so that it is optimal.1.Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Justificación. -- 5. Planteamiento del problema. -- 6. Objetivos. -- 6.1. Objetivo general. -- 6.2. Objetivos específicos. -- 7. Hipótesis. -- 8. Variables de investigación. -- 8.1. Definición conceptual de las variables. -- 8.2. Definición operacional de las variables. -- 9. Antecedentes. -- 9.1. En el contexto internacional. -- 9.2 Contexto nacional. -- 9.3. Contexto local. -- 10. Marco contextual. -- 10.1. Historia de la organización. -- 11. Marco teórico. -- 11.1. Satisfacción. -- 11.2. La teoría de la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow. -- 11.3. Necesidades básicas. -- 11.4. Las organizaciones y el ambiente. -- 11.5. Teorías del liderazgo. -- 11.6. Teoría clásica (1950-1960). -- 11.7. Teoría de campo de Lewin. - 12. Marco conceptual. -- 12.1. Clima. -- 12.2. Organización. -- 12.3. Cultura. -- 12.4. Clima organizacional. -- 12.5. Cultura organizacional. -- 12.6. Desempeño laboral. -- 12.7 Relaciones. -- 12.8 Percepción. -- 12.9. Edad. -- 12.10. Sexo. -- 12.11. Nivel educativo. -- 12.12. Tiempo de labor. -- 12.13. Vinculación contractual. -- 13. Marco legal. -- 13.1. Código sustantivo del trabajo. -- 13.2. La ley 100 de 1993. -- 14. Marco metodológico. -- 14.1. Enfoque. -- 14.2. Tipo de investigación. -- 14.3. Procedimiento. -- 14.4. Instrumento. -- 14.5. Ficha técnica: encuesta de caracterización sociodemográfica. -- 14.6. Ficha técnica: 9 factores de clima para medir el clima organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira. -- 14.7. Consideraciones éticas. -- 15. Resultados. -- 15.1. Encuesta de caracterización sociodemográfica. -- 15.2. Relación de las condiciones laborales y el clima organizacional. -- 16. Discusión. -- 17. Conclusiones. -- 18. Recomendaciones. -- 18.1. Alternativas de fortalecimiento para la mejora del clima organizacional en el área administrativa dela cooperativa de transportadores CootransGirardot. -- 19. Referencias. -- 20. Anexos.nestor.molinap@campusucc.edu.co125 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, El EspinalAdministración de EmpresasEl EspinalCondiciones laboralesFactores influyentesClima organizacionalOrganizaciónWorking conditionsInfluencing factorsOrganizational climateOrganizationEstudio de la influencia de las condiciones laborales sobre la percepción de clima organizacional en una cooperativa de transportadoresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albar, A. (2009). Condiciones de trabajo en colombia. RedCiencias.Alfaro, E. (2016). Clima Organizacional en la Educación Superior, Ecuador. DialNet.Alfonso , L., & Gonzalo, S. (2017). RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA DISPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO EN UNA ORGANIZACIÓN COLOMBIANA. Respository.Apuy, L. I. (2008). Factores del Clima Organizacional que influyen en la Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería, en el Servicio de Emergencias del Hospital San Rafael de Alajuela. 83,84.Artiles, A. M. (2000). Teoría sociológica de las relaciones laborales. Editorial Uoc.Bernal, H. (2009). Nivel Educativo En colombia. Ministerio de Educacion Nacional.Blake, R., & Mouton , J. (1950-1960). Teoria del Grid Gerencial o Maya Administrativa . Unad.Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones,Definiciones, Diagnostico y consecuencias. Mexico: Thrillas,1999.Burbano, R., Bermudez, J. J., Gomez, G., & Reyes, I. (2012). Análisis psicométrico del cuestionario de clima laboral de la Fuerza Aérea Colombiana. Redalyc.org, 7,8Chiavenato, I. (2007). Administracion de recursos humanos . Mexico : Atlas, S.A.Colegio Colombiano de Psicologos. (2006). Codigo Etico y deontologico. Colpsic.Coluccio, A., Muñoz , C., & Ferrer, R. (2016). SITUACIÓN CONTRACTUAL Y SU RELACIÓN CON SATISFACCIÓN LABORAL, CLIMA ORGANIZACIONAL Y ABSENTISMO EN DOCENTES. Universidad de tarapaca.Desarrollo Personal y Laboral. (2002). Ice.Edel, R., Garcia, R., & Guzman, F. (2007). Modelo Explicativo del clima organizacional . UnadEdel, R., Garcia, S., & Guzman, F. (s.f.).Escorihuella, J. (2009). Facilitacion de grupos. Selba.Formacion de directivos docentes de Antioquia. (2006). El trabajo en Equipo. FUNLAMGiraldo, D., & Naranjo, A. (2014). LIDERAZGO: DESARROLLO DEL CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS. Universidad del Rosario.Gomez, C. (2013). Estudios de clima organizacional en la empresa GRUPO EMPRESARIAL VENUS COLOMBIANA S.A. Red.Uao.Gomez, C. A. (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas desde la teoria de respuesta del ITEM. RedalycGoncalvez, A. (2000). Fundamentos del clima organizacional. El clima organizacional. que es y como analizarlo. Unad.Gonzalez, H. (2015). Panorama de Empleo. OCDEGrisales, J., & Monroy, I. (2011). EVALUACION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Y PROPUESTAS DE INTERVENCION PARA MEJORARLO . Universidad de Pereira.Guardia, N. (1992). Lenguaje y Comunicacion. COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA.Gumban, E. (2000). EL TALENTO COMO SOLUCION: COMO ALINEAR ESTRATEGIA Y PERSONAS PARA OBTENER RESULTADOS EXTRAORDINARIOS. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE COLOMBIA.Hamon, A. H. (2010). Mujer y Mercado laboral. Revista de investigaciones UNAD .Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.Hernandez, V. E. (2014). ACTITUD DEL FUNCIONARIO FRENTE AL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Repository Unad.Horbath, J., & Gracia, A. (2011). Discriminacion laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundia de mexico. Scielo.Huaman, A., & De la cruz, E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en el personal del programa nacional cuna mas en la provincia de Huancavelica. 48.Lara, T. (2013). PERCEPCION DE LOS FUNCIONARIOS FRENTE AL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN ISIDRO Y. Unad.Lewin, K. (1947). Teoria de campo de lewin. Unad .ley 1010. (2006). Ley 1010 de 2006. Diario oficial.Lourdes, M. (2006). Diseño de Organizaciones de Alto rendimiento . Thrillas.Marcuello, A. C. (1999). SEXO, GENERO, IDENTIDAD SEXUAL Y SUS PATOLOGIAS . aebioetica .Maslow, A. (1986). Jerarquia de las necesidades humanas.Mendez, C. E. (2005). Clima organizacional en las empresas colombianas 1980-2004. Dialnet , 107.Meza, E. (2017). Análisis en la percepción del género entre clima organizacional y satisfacción laboral del sector industrial. Scielo.MinSalud. (2008). Resolucion 2646 del 17 de Julio de 2008. novaPDF, 2,3.MinSalud. (2010). Salud y Seguridad en el Trabajo. Organizacion mundial del trabajo.MinTrabajo. (2016). Ley 100 de 1993.Montero, W. D. (2015). Diagnóstico del clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de enfermería del. ECACEN, 62,63.Noboa, A. (2006). “Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud”. Unorte.Nogareda , S. (2013). Jornada y Horarios de trabajo. Publicaciones Oficiales .Organizacion Mudial de la Salud . (2006). CONDICIONES LABORALES EN EL MUNDO EMPRESARIAL. Uvadoc.Oviedo, G. (2004). LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORIA GESTALT . ScieloPalacio, D. (2008). Resolucion 2646 del 17 de julio de 2008. novaPDF, 2,3.Palomino, M., & Peña, R. (2016). El clima organizacional y el desempeño laboral en los empleados de la empresa distribuidora veneplast. 12.Pereira, C. A. (2012). Resolucion y manejo de conflictos. Respository.Pupo, B., Velazquez , R., & Tamayo, M. (2017). Relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en empresas. Ciencias Holguin .Ramos, D. C. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Fusagasuga: Unad.Rodriguez, A. M. (2014). Liderazgo y clima laboral. Repository Unimilitar.Rodriguez, A., Paz, M., Lizana, J., & Cornejo, F. (2011). CLIMA Y SATISFACCIÓN LABORAL COMO PREDICTORES DEL DESEMPEÑO: EN UNA ORGANIZACIÓN ESTATAL CHILENA. Redalyc.org, 224,225.Santana, C. (2014). Clima Laboral: el 71% de los colombianos no es feliz en su trabajo. Blogs Ascendo .Snow, K. (2006). Edad del Desarrollo vs. Edad cronológica. DisabilityNatural.Tetrick, B. (2011). Clima Organizacional y las condiciones de trabajo . Redalyc.Union General del trabajo. (2009). Union General del trabajo. Redalyc.Universidad de Alicante. (2009). Motivacion y Emocion. Departamento de la Psicologia de la salud.Vargas, J. J. (2010). PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CLIMA LABORAL DE LA ALCALDIA. Repositorio.Utp.Vinculacion Contractual . (2009). Vinculacion Contractual. Wolters Kluwer.PublicationORIGINAL2020_estudio_influencia_condiciones.pdf2020_estudio_influencia_condiciones.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1123644https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/682fc40d-9ccf-4128-b4a3-6b917a496436/download7cbeb642d2d3385854a87a3320804178MD552020_estudio_influencia_condiciones.pdf2020_estudio_influencia_condiciones.pdfLicencia de usoapplication/pdf156718https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/712b3d21-17f3-428b-aa97-6f63255b7ff6/downloadb44dfe4de7b85a52442c4a8050159e58MD532020_estudio_influencia_condiciones.pdf2020_estudio_influencia_condiciones.pdfAutorización de publicación webapplication/pdf88853https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0b8f905-0f9e-43d4-9fbb-328d02888c23/downloade391274c4f26013709bc549c404a5c12MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4447e470-333e-44e2-b406-49e3685b72c1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2020_estudio_influencia_condiciones.pdf.jpg2020_estudio_influencia_condiciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2858https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/816428a7-ff64-4605-9e83-306bdcabb0ab/download74a6d02296d6e86c920f27fcf6e3e4d0MD57TEXT2020_estudio_influencia_condiciones.pdf.txt2020_estudio_influencia_condiciones.pdf.txtExtracted texttext/plain101467https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4649677b-3bca-457d-afda-4a5cafd08c58/download267649189703853b06e08645822232fcMD5820.500.12494/20401oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/204012024-08-10 19:41:51.417open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |