Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China
La innovación es considerada como fuente para cierta modificación o mejora de algo existente, mediante la aplicación de nuevas ideas a partir de lo novedoso en conjunto con la creatividad. La perfecta gestión parte del reconocimiento de la necesidad e influencia que tiene en la productividad, sosten...
- Autores:
-
Ruano Eraso, Mari Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15258
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15258
- Palabra clave:
- Gestión
Innovación
Productividad
Competitivdad
Desarrollo sostenible
Innovation
Management
Creativity
Productivity
Competitiveness
Development
Sustainability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_521ba72717bc194efe4be5b47a7f1c0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15258 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
title |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
spellingShingle |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China Gestión Innovación Productividad Competitivdad Desarrollo sostenible Innovation Management Creativity Productivity Competitiveness Development Sustainability |
title_short |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
title_full |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
title_fullStr |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
title_full_unstemmed |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
title_sort |
Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruano Eraso, Mari Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroga Parra, Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ruano Eraso, Mari Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión Innovación Productividad Competitivdad Desarrollo sostenible |
topic |
Gestión Innovación Productividad Competitivdad Desarrollo sostenible Innovation Management Creativity Productivity Competitiveness Development Sustainability |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Innovation Management Creativity Productivity Competitiveness Development Sustainability |
description |
La innovación es considerada como fuente para cierta modificación o mejora de algo existente, mediante la aplicación de nuevas ideas a partir de lo novedoso en conjunto con la creatividad. La perfecta gestión parte del reconocimiento de la necesidad e influencia que tiene en la productividad, sostenibilidad y desarrollo dentro de las organizaciones y en los indicadores de gestión del país donde se lleve a cabo. El objetivo de la investigación fue investigar sobre el estado actual de la gestión en innovación de manera teórica y estadística en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y China, con la intención de contar con puntos de referencia que faciliten la comprensión y comparación entre estos países de acuerdo al tema a desarrollar. Se hizo uso de bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, para elaborar la parte teórica y estadísticamente la base de datos del banco mundial. Se obtiene como resultado un estudio bibliográfico y análisis comparativo de los 6 países, reconociendo el estado actual de cada uno de ellos de acuerdo a proyectos puestos en marcha y cifras reveladas mediante variables analizadas acordes a innovación. El trabajo concluye que la gestión respecto a innovación dentro de la estructura y operatividad de un país, está basada en un buen reconocimiento, planeación, productividad sostenibilidad y capacidad de continuación con el desarrollo fomentando fuentes esenciales para la obtención de resultados. América latina cuenta con un desarrollo lento en cuanto a innovación mientras que un país desarrollado como China, muestra avances significativos en lo novedoso. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-26T20:16:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-26T20:16:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15258 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ruano Eraso, M. F. (2019). Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15258 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15258 |
identifier_str_mv |
Ruano Eraso, M. F. (2019). Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15258 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Becker, D., & Carvalho, G. (2018). La agencia pública inspira nuevos territorios al periodismo brasileño. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14 (27), p. 315 - 323. Bermúdez C. (2007) Gestión de la innovación en Costa Rica. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, (45), noviembre-diciembre, p. 1-16. Bloom, N, Draca, M y Reenen, J, (2017). La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional de innovación de china. Finanzas & Desarrollo Finanzas y desarrollo. Publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 49 (4), 2012, p. 22-24. Cuartiero, EM, Bonilla, MH, & Fantin, M. (2015). Políticas para la inclusión de las TIC en las escuelas públicas brasileñas: contexto y programas. Campus Virtuales. Revista Científica de Tecnología Educativa. 1 (1), p.115-126. Chen, X, Liu, Z, Zhu, Q. (2018) Evaluación del desempeño del proceso de innovación de alta tecnología de china: análisis basado en la cadena de valor de la innovación. Tecnovación,74 (75), junio a julio de 2018, p. 42-53 Da Cruz, G, Velozo, T, Soares, A. E. F. (2011). Twitter, Youtube e innovación en la promoción turística online: Análisis de las estrategias del Ministerio de Turismo de Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 20 (3), p. 627-642. García, J, Mendoza, J, Sánchez, P. (2017). Innovación y desarrollo regional en México. Universidad De La Salle, Bajío, México-Revista Global de Negocios, 5 (7), p. 85- 95. Giménez, G, Pastor, M, Malacara, H. (2017). Factores de innovación en los estados de México. ¿A qué se deben las diferencias entre estados con mayor y menor dinamismo innovador? Investigación Económica. 76, (302), p. 3-170. Jannuzzi, C. A. S. C., Sugahara, C. R., Eduardo, J., & de Sousa, R. (2015) Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas. Invenio: Revista de investigación académica, (35), p.65-84. Lozano, J, Y (2011), Ciudades cohesivas para el desarrollo: el caso de Xiamen, china. Bitácora 19, (2), p. 51 – 62 Lora, E. (2005). ¿Debe América Latina temerle a la China? Working Paper, Inter-American Development Bank, Research Department 536, p. 1-40. Martínez, N., Dutrénit, G., Gras, N., & Tecuanhuey, E. (2018). Actores, relaciones estructurales y causalidad en la innovación inclusiva: un caso de telemedicina en México. Innovar,28 (70), p. 23-38. Recuperado el 28 febrero 2019 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/74444/67914 Mardones, C, Zapata, A. (2019). Determinantes del financiamiento público para la innovación en empresas chilenas. Contaduría y Administración 64, p.. 1-16. Minian, I, Martínez, A. (2018). Nuevas tecnologías y empleo en México. Instituto Politécnico Nacional, México. 41, p. 105-140 CIECAS. Recuperado el 28 febrero 2019 de http://www.probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/195_v49/02artMinian.pdf Morales, M. E., Ortiz Riaga, C., & Arias Cante, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista ean,72, p.148-163. Medina, J, Gómez, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), p. 72-90. Miranda C, Angulo H, Román L. (2018). El programa perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: una propuesta para la innovación pedagógica y la producción de materiales y recursos didácticos tecnológicos en la universidad nacional, costa rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), enero-abril de 2018, número de artículo 10, Editorial: Universidad Nacional Monge, G.R.; Rodríguez, A.J. (2013), Generación de empleo, tamaño de empresa e innovación en Costa Rica: evidencia microeconómica. Tecnología en Marcha. 26(2). p, 55-87 Núñez, M. C., & Hernández, R. F. (2015). Emprendedurismo en Costa Rica: estancamiento Opazo, C, Vergara, M. (2018). Barreras a la innovación no-tecnológica: efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente. Contaduría y Administración 63(3), 2018, p. 1-24. Petit, T.E. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), enero-marzo, 2012, p. 74-88 Patiño, J, Ruiz, A. (2018). El emprendedor en Colombia, una respuesta a los desafíos de la competitividad y el desarrollo sostenible. Revista espacios, 39(14), p. 1 - 24. Recuperado el 10 febrero 2019 de http://www.revistaespacios.com/a18v39n14/a18v39n14p24.pdf Pérez, W Gómez, M. (2017). La importancia de la innovación en el producto para generar posicionamiento en los jóvenes. Universidad de los llanos, 15 (2). p. 179-192. Recuperado el 10 febrero 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v25n2/0121- 6805-rfce-25-02-00179.pdf Rojas, M, Espejo, R. (2018). Método de ecuaciones estructurales econométricas para el análisis de gestión en ciencia, tecnología e innovación. Información tecnológica. 29 (5), p.1- 10. Recuperado el 10 febrero 2019 de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718076420180005002 15&lng=en&nrm=iso&tlng=en Sánchez, L, Pedroza, A. (SF). Análisis del sistema nacional de innovación de México: un enfoque de entornos. Congreso internacional de investigación, 10, p. 144- 136. Recuperado el 28 febrero 2019 de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.pdf Sánchez, Cervantes, Peralta. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de barranquilla Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), p. 78-91. Recuperado el 10 febrero 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/280/28049145007.pdf Salas, L.L (2006). Determinantes y efectos de la inversión directa extranjera en china. Economía industrial, 362, p. 79-92. Serralta, L, de Lucio, I. (2018), Primeras estrategias regionales de innovación en chile. Revista de Gestión e Innovación Tecnológica, 13(2) p. 19- 83. Recuperado 09 marzo de 2019 de https://jotmi.org/index.php/GT/article/view/2726/1117 Solís, R, Rubio, S. (2016). Innovación tecnológica en empresas chilenas: un estudio empírico basado en patentes. Revista de Gestión e Innovación Tecnológica. 11, p. 56-64. Tatiana, N., & Guzmán, P. (2018). La innovación como estrategia de enseñanza y aprendizaje en las aulas de clase de Brasil. Perspectivas,11, p. 30-37. Vargas, H, Mora, R.E, Ortiz C.A. (2015). Cultura organizativa e innovación: un análisis temático en empresas de costa rica. Tec Empresarial, 9(2), p. 7-18. Villa L, Melo Y. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. Instituciones para el Desarrollo División de Competitividad e Innovación, p. 1-81. Wood, D, Christopher, C, García, A. (2014). Fomentando la innovación en México. Woodrow Wilson International Center for Scholars, p. 1-88. Recuperado el 28 febrero 2019 de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/InnovationInMX_SPA.pdf Xiwei, Z, Xiangdong, Y. (S.F). La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional de innovación de china. Economía UNAM, 4(11) p. 83-95. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
82 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d667a49-369e-423d-a188-84dfff6da20b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0d27235-840d-4bc1-8086-bced872df061/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ae4bc31-2504-41b1-b811-c068791a0030/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f0441b3-8190-4e12-ac07-58a946584b1d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a94e93a0-c0db-4267-81ae-a00e007914b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1d43b51ad39743ce91828ee32e92936 4f80a0b5c029ddcb6e5024e75bde14c0 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 c5b08c6f31125c8e0656e10fe868eb88 918db79e0803f9ae41fcbf8e9c09441c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246682836074496 |
spelling |
Quiroga Parra, DaríoRuano Eraso, Mari Fernanda2019-11-26T20:16:23Z2019-11-26T20:16:23Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15258Ruano Eraso, M. F. (2019). Revisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y China (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15258La innovación es considerada como fuente para cierta modificación o mejora de algo existente, mediante la aplicación de nuevas ideas a partir de lo novedoso en conjunto con la creatividad. La perfecta gestión parte del reconocimiento de la necesidad e influencia que tiene en la productividad, sostenibilidad y desarrollo dentro de las organizaciones y en los indicadores de gestión del país donde se lleve a cabo. El objetivo de la investigación fue investigar sobre el estado actual de la gestión en innovación de manera teórica y estadística en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y China, con la intención de contar con puntos de referencia que faciliten la comprensión y comparación entre estos países de acuerdo al tema a desarrollar. Se hizo uso de bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, para elaborar la parte teórica y estadísticamente la base de datos del banco mundial. Se obtiene como resultado un estudio bibliográfico y análisis comparativo de los 6 países, reconociendo el estado actual de cada uno de ellos de acuerdo a proyectos puestos en marcha y cifras reveladas mediante variables analizadas acordes a innovación. El trabajo concluye que la gestión respecto a innovación dentro de la estructura y operatividad de un país, está basada en un buen reconocimiento, planeación, productividad sostenibilidad y capacidad de continuación con el desarrollo fomentando fuentes esenciales para la obtención de resultados. América latina cuenta con un desarrollo lento en cuanto a innovación mientras que un país desarrollado como China, muestra avances significativos en lo novedoso.Innovation is considered as a source for a certain modification or improvement of something existing, through the application of new ideas based on novelty in conjunction with creativity. The perfect management part of the recognition of the need and influence it has on productivity, sustainability and development within organizations and in the management indicators of the country where it takes place. The objective of the research was to investigate the current state of innovation management in a theoretical and statistical way in Colombia, Mexico, Chile, Brazil, Costa Rica and China, with the intention of having benchmarks that facilitate understanding and comparison between these countries according to the topic to be developed. Databases of the Universidad Cooperativa de Colombia were used to elaborate the theoretically and statistically part of the database of the World Bank. The result is a bibliographic study and a comparative analysis of the 6 countries, recognizing the current state of each of them according to projects put in place and figures revealed by variables analyzed according to innovation. The work concludes that the management regarding innovation within the structure and operation of a country, is based on a good recognition, planning, productivity, sustainability and capacity of continuation with the development fomenting essential sources for the obtaining of results. Latin America has a slow development in terms of innovation while a developed country like China, shows significant advances in the novel.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo. -- 1. Anteproyecto. -- 1.1. Planteamiento del problema. -- 1.2.Formulación del problema. -- 1.3. Objetivos. -- 1.4. Antecedentes. -- 1.5. Justificación del proyecto. -- 1.6.Metodología. -- Capitulo II. -- 2. Marco teórico. -- 2.1. Estado del arte de innovación en Colombia. -- 2.2. Estado del arte de innovación en Brasil. -- 2.3. Estado del arte de innovación en Chile. -- 2.4.Estado del arte de innovación en Costa Rica. -- 2.5. Estado del arte de innovación en México. -- 2.6.Estado del arte de innovación en China. -- Capitulo III. -- 3. Resultado y análisis. -- 3.1. Análisis estadístico. -- 3.1. Discusión. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.mari.ruanoe@campusucc.edu.co82 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, CaliContaduría PúblicaCaliGestiónInnovaciónProductividadCompetitivdadDesarrollo sostenibleInnovationManagementCreativityProductivityCompetitivenessDevelopmentSustainabilityRevisión de la gestión en innovación y su estado actual en Colombia, México, Chile, Brasil, Costa rica y ChinaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Becker, D., & Carvalho, G. (2018). La agencia pública inspira nuevos territorios al periodismo brasileño. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14 (27), p. 315 - 323.Bermúdez C. (2007) Gestión de la innovación en Costa Rica. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, (45), noviembre-diciembre, p. 1-16.Bloom, N, Draca, M y Reenen, J, (2017). La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional de innovación de china. Finanzas & Desarrollo Finanzas y desarrollo. Publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 49 (4), 2012, p. 22-24.Cuartiero, EM, Bonilla, MH, & Fantin, M. (2015). Políticas para la inclusión de las TIC en las escuelas públicas brasileñas: contexto y programas. Campus Virtuales. Revista Científica de Tecnología Educativa. 1 (1), p.115-126.Chen, X, Liu, Z, Zhu, Q. (2018) Evaluación del desempeño del proceso de innovación de alta tecnología de china: análisis basado en la cadena de valor de la innovación. Tecnovación,74 (75), junio a julio de 2018, p. 42-53Da Cruz, G, Velozo, T, Soares, A. E. F. (2011). Twitter, Youtube e innovación en la promoción turística online: Análisis de las estrategias del Ministerio de Turismo de Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 20 (3), p. 627-642.García, J, Mendoza, J, Sánchez, P. (2017). Innovación y desarrollo regional en México. Universidad De La Salle, Bajío, México-Revista Global de Negocios, 5 (7), p. 85- 95.Giménez, G, Pastor, M, Malacara, H. (2017). Factores de innovación en los estados de México. ¿A qué se deben las diferencias entre estados con mayor y menor dinamismo innovador? Investigación Económica. 76, (302), p. 3-170.Jannuzzi, C. A. S. C., Sugahara, C. R., Eduardo, J., & de Sousa, R. (2015) Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas. Invenio: Revista de investigación académica, (35), p.65-84.Lozano, J, Y (2011), Ciudades cohesivas para el desarrollo: el caso de Xiamen, china. Bitácora 19, (2), p. 51 – 62Lora, E. (2005). ¿Debe América Latina temerle a la China? Working Paper, Inter-American Development Bank, Research Department 536, p. 1-40.Martínez, N., Dutrénit, G., Gras, N., & Tecuanhuey, E. (2018). Actores, relaciones estructurales y causalidad en la innovación inclusiva: un caso de telemedicina en México. Innovar,28 (70), p. 23-38. Recuperado el 28 febrero 2019 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/74444/67914Mardones, C, Zapata, A. (2019). Determinantes del financiamiento público para la innovación en empresas chilenas. Contaduría y Administración 64, p.. 1-16.Minian, I, Martínez, A. (2018). Nuevas tecnologías y empleo en México. Instituto Politécnico Nacional, México. 41, p. 105-140 CIECAS. Recuperado el 28 febrero 2019 de http://www.probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/195_v49/02artMinian.pdfMorales, M. E., Ortiz Riaga, C., & Arias Cante, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista ean,72, p.148-163.Medina, J, Gómez, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), p. 72-90.Miranda C, Angulo H, Román L. (2018). El programa perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: una propuesta para la innovación pedagógica y la producción de materiales y recursos didácticos tecnológicos en la universidad nacional, costa rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), enero-abril de 2018, número de artículo 10, Editorial: Universidad NacionalMonge, G.R.; Rodríguez, A.J. (2013), Generación de empleo, tamaño de empresa e innovación en Costa Rica: evidencia microeconómica. Tecnología en Marcha. 26(2). p, 55-87Núñez, M. C., & Hernández, R. F. (2015). Emprendedurismo en Costa Rica: estancamientoOpazo, C, Vergara, M. (2018). Barreras a la innovación no-tecnológica: efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente. Contaduría y Administración 63(3), 2018, p. 1-24.Petit, T.E. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), enero-marzo, 2012, p. 74-88Patiño, J, Ruiz, A. (2018). El emprendedor en Colombia, una respuesta a los desafíos de la competitividad y el desarrollo sostenible. Revista espacios, 39(14), p. 1 - 24. Recuperado el 10 febrero 2019 de http://www.revistaespacios.com/a18v39n14/a18v39n14p24.pdfPérez, W Gómez, M. (2017). La importancia de la innovación en el producto para generar posicionamiento en los jóvenes. Universidad de los llanos, 15 (2). p. 179-192. Recuperado el 10 febrero 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v25n2/0121- 6805-rfce-25-02-00179.pdfRojas, M, Espejo, R. (2018). Método de ecuaciones estructurales econométricas para el análisis de gestión en ciencia, tecnología e innovación. Información tecnológica. 29 (5), p.1- 10. Recuperado el 10 febrero 2019 de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718076420180005002 15&lng=en&nrm=iso&tlng=enSánchez, L, Pedroza, A. (SF). Análisis del sistema nacional de innovación de México: un enfoque de entornos. Congreso internacional de investigación, 10, p. 144- 136. Recuperado el 28 febrero 2019 de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.pdfSánchez, Cervantes, Peralta. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de barranquilla Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), p. 78-91. Recuperado el 10 febrero 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/280/28049145007.pdfSalas, L.L (2006). Determinantes y efectos de la inversión directa extranjera en china. Economía industrial, 362, p. 79-92.Serralta, L, de Lucio, I. (2018), Primeras estrategias regionales de innovación en chile. Revista de Gestión e Innovación Tecnológica, 13(2) p. 19- 83. Recuperado 09 marzo de 2019 de https://jotmi.org/index.php/GT/article/view/2726/1117Solís, R, Rubio, S. (2016). Innovación tecnológica en empresas chilenas: un estudio empírico basado en patentes. Revista de Gestión e Innovación Tecnológica. 11, p. 56-64.Tatiana, N., & Guzmán, P. (2018). La innovación como estrategia de enseñanza y aprendizaje en las aulas de clase de Brasil. Perspectivas,11, p. 30-37.Vargas, H, Mora, R.E, Ortiz C.A. (2015). Cultura organizativa e innovación: un análisis temático en empresas de costa rica. Tec Empresarial, 9(2), p. 7-18.Villa L, Melo Y. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. Instituciones para el Desarrollo División de Competitividad e Innovación, p. 1-81.Wood, D, Christopher, C, García, A. (2014). Fomentando la innovación en México. Woodrow Wilson International Center for Scholars, p. 1-88. Recuperado el 28 febrero 2019 de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/InnovationInMX_SPA.pdfXiwei, Z, Xiangdong, Y. (S.F). La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional de innovación de china. Economía UNAM, 4(11) p. 83-95.PublicationORIGINAL2019_revisión_gestión_innovación.pdf2019_revisión_gestión_innovación.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf909257https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d667a49-369e-423d-a188-84dfff6da20b/downloadd1d43b51ad39743ce91828ee32e92936MD512019_revisión_gestión_innovación.pdf2019_revisión_gestión_innovación.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf561352https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0d27235-840d-4bc1-8086-bced872df061/download4f80a0b5c029ddcb6e5024e75bde14c0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ae4bc31-2504-41b1-b811-c068791a0030/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_revisión_gestión_innovación.pdf.jpg2019_revisión_gestión_innovación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3315https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f0441b3-8190-4e12-ac07-58a946584b1d/downloadc5b08c6f31125c8e0656e10fe868eb88MD54TEXT2019_revisión_gestión_innovación.pdf.txt2019_revisión_gestión_innovación.pdf.txtExtracted texttext/plain101755https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a94e93a0-c0db-4267-81ae-a00e007914b1/download918db79e0803f9ae41fcbf8e9c09441cMD5520.500.12494/15258oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/152582024-08-10 20:04:42.261open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |