Insatisfacción de los prestadores de servicios de salud frente al ejercicio de la verificación de condiciones de habilitación

En Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) (Resolución 3100 Del 2019) es quien tiene la responsabilidad de establecer las normas, y condiciones que rigen a los prestadores de servicios de salud, buscando siempre la seguridad de los usuarios. Estas normas se encuentran en la Resolu...

Full description

Autores:
Salazar Castaño, Yesenia
Arroyave Medina, Silvia Tatiana
Aguirre Osorio, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47496
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47496
Palabra clave:
Habilitación
Auditoría
Estándares
Servicios de salud
Grupo verificador
Capacitación
Criterios
Lineamientos
Qualification
Audit
Standards
Health services
Verifier group
Training
Standard
Guidelines
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:En Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) (Resolución 3100 Del 2019) es quien tiene la responsabilidad de establecer las normas, y condiciones que rigen a los prestadores de servicios de salud, buscando siempre la seguridad de los usuarios. Estas normas se encuentran en la Resolución 3100 (Resolución 3100 Del 2019) Esta resolución es de obligatorio cumplimiento para que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios que pretendan prestar sus servicios ofertados dentro del territorio nacional. El principal componente del SOGC (sistema obligatorio de garantía de la calidad), es el SUH (Sistema Único de Habilitación) siendo este el insumo principal para que una institución de salud pueda garantizar que los servicios son prestados con los requerimientos mínimos de calidad y seguridad a los usuarios. Para garantizar dicho cumplimiento el Ministerio de Salud se apoya en las Secretarías Departamentales y sus grupos de verificación; y aunque las acciones de IVC (Inspección, Vigilancia y Control) deben ser basadas en los criterios establecidos en la norma la cual es bastante explícita en su descripción de los requerimientos por cada servicio, modalidad y complejidad (Resolución 3100 Del 2019) y en los lineamientos para la verificación de la habilitación (Ruiz Gómez et al., n.d.) El cual pretende unificar el modo de verificación a nivel Nacional. No se evidencia congruencia en los resultados arrojados en la ejecución de su ejercicio por los diferentes grupos verificadores; y es por esto que los prestadores de servicios de salud en términos generales consideran que esto no es más que una exigencia por parte del ente regulador de manera ventajosa y excesiva. (Manco, 2019)