Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012
La presente investigación describe los Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada hace énfasis en el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, de diseño fenomenológico. La mu...
- Autores:
-
Eslava Moyano, Oswaldo Aníbal
Reyes Cujar, Mónica Tatiana
Sánchez Orozco, Johana Felisa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12610
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12610
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Reclutamiento forzado en menores de edad
Factores psicosociales de vulnerabilidad
Factores psicosociales de protección
Armed conflicto
Forced recruitment of minors
Psychosocial vulnerability factors
Protective psychosocial factors
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_51b06f0002a951292da71c7111fb31a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12610 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
title |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
spellingShingle |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 Conflicto armado Reclutamiento forzado en menores de edad Factores psicosociales de vulnerabilidad Factores psicosociales de protección Armed conflicto Forced recruitment of minors Psychosocial vulnerability factors Protective psychosocial factors |
title_short |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
title_full |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
title_fullStr |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
title_sort |
Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Eslava Moyano, Oswaldo Aníbal Reyes Cujar, Mónica Tatiana Sánchez Orozco, Johana Felisa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés Ramírez, Dennys Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Eslava Moyano, Oswaldo Aníbal Reyes Cujar, Mónica Tatiana Sánchez Orozco, Johana Felisa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Reclutamiento forzado en menores de edad Factores psicosociales de vulnerabilidad Factores psicosociales de protección |
topic |
Conflicto armado Reclutamiento forzado en menores de edad Factores psicosociales de vulnerabilidad Factores psicosociales de protección Armed conflicto Forced recruitment of minors Psychosocial vulnerability factors Protective psychosocial factors |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Armed conflicto Forced recruitment of minors Psychosocial vulnerability factors Protective psychosocial factors |
description |
La presente investigación describe los Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada hace énfasis en el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, de diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 16 niños, niñas y adolescentes que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio. Para la recolección de la información, se diseñó una entrevista semiestructurada individual aplicada a 12 participantes y un grupo focal aplicado a cuatro participantes. Los resultados obtenidos muestran, al igual que la base teórica revisada, una descripción cualitativa sobre los factores psicosociales de vulnerabilidad que influyen en la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes y los factores psicosociales de protección que previenen la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-12T22:51:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-12T22:51:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12610 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Eslava Moyano, O. A., Reyes Cujar, M. T. y Sánchez Orozco, J. F. (2012). Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12610 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12610 |
identifier_str_mv |
Eslava Moyano, O. A., Reyes Cujar, M. T. y Sánchez Orozco, J. F. (2012). Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12610 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR, (2004). Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado. Tomado de: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7057.pdf?view=1 el 4 de junio del 2012. Acción Ciudadana contra el reclutamiento de menores (2011). Tomado de: http://www.ac-colombia.org/es/nuestras-iniciativas/23.html el 24 de junio del 2012. Amato, R. (2006). Centro Rosarino de Estudios sobre Adolescencia. Proyecto de vida. Buenos Aries, Argentina. Amnistía Internacional, DDHH (2012) Autoridad Nacional de Gobierno Indígena tomado de: http://cms.onic.org.co/2012/05/informe-amnistia-internacional-sobre-ddhh-2012/ el 12 de de junio del 2012 Comité internacional de la cruz roja. (2007). Protección de los niños en conflictos armados. Becker, D. y Weyermann, B. (2006). Acción sin daño y construcción de paz el daño desde el enfoque psicosocial PIUPC programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia. Bello, M., Ruíz, S. eds. (2002) Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos. Becerril D. & Robles S. (2005). Comunicaciones de las I Jornadas de Sociología 'El Cambio Social en España. Visiones y retos de futuro'. Las relaciones familiares mediadas: nuevos medios, viejas pautas. Sevilla, España. Betancur; J. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza Terrorista: La Disputa por un Concepto. Tomado de: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=viewArticle&path[]=1272 Brett, S. &Mariner, J. (2003). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia; Bogotá, Colombia. Biblioteca Virtual en salud y desastres, (2007). Conflictos armados. Tomando de: http://desastres. Usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc16274-1ª.pd Carvajal; M, Vargas; C, (2004) Una escuela de oportunidades, para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado, Ministerio de Educación Nacional - Proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos OEA. Bogotá. CONPES (2010) Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes por parte de los grupos armados. Versión aprobada. Bogotá D.C. Concejo de la Unión Europea, sobre los niños y los conflictos armados (2009). Actualización de las directrices de la UE sobre los niños y los conflictos armados; Bruselas. Constitución Política de Colombia, (1991). Tomado de: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf. El 10 de junio de 2012 Corporación Encuentro, Corporación Retoños, CINEP, MAPP-OEA, PNUD, ACNUR & OCHA. (2011). Protección de NNAJ. Sistematización de información. Villavicencio. Manuscrito no publicado. Corporación Retoños, (2004). Plataforma estratégica. Villavicencio, Meta. Díaz; X; Mendel; J, Guajardo; A. (2005). Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH/Sida en trabajadores/as. Tomado de: http://www.criaps.cl/descarga/doc_elect_RESUMEN_PVE_TRABAJADORES.pdfel 23 de mayo del 2012. Driessnack, M. Sousa, V. & Costa I. (2007). Revisión de diseños relevantes para enfermería: parte 2: Diseños de investigación cualitativa. Encuentro Nacional de análisis nacionales y regionales. (2008). Indicadores de vulnerabilidad y amenaza de NNAJ frente a reclutamiento forzado. Villavicencio. Manuscrito no publicado. Eslava, O. Reyes, M & Sánchez, J. (2011). Indicadores de vulnerabilidad en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de vinculación al conflicto armado, que habitan en los barrios La Reliquia, Porfía, La Nohora, San Antonio y Villa Suarez de la ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. Programa de psicología. Informes de práctica área psicología Social Comunitaria. Manuscrito no publicación Estrada, A., Ibarra, A. & Sarmiento, E. (2003). Revistas de estudios sociales. Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el conflicto armado colombiano. Vol. 15 págs. 133-152. Fondo Canadiense para la Niñez, (2010). "Prevención y protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la vinculación y efectos del conflicto armado en Colombia". Tomado de: http://www.fondocanadienseparalaninez.com/diakonie/prevencion-y-proteccion-de-ninos-ninas-adolescentes-y-jovenes-a-la-vinculacion-y-efectos-del-conflicto-armado-en-colombia. 27 de mayo del 2012. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación, (2003). Tomado de: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3if/EOsorio.html. 18 de abril del 2012. Gate, (1987) conceptos del ocio y tiempo libre revisión teórica. Tomado de: http://www.down21.org/act_social/ocio/concepto_ocio.htm el 13 de marzo del 2012 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
211 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28ecf70c-a5c7-44b5-b2c7-6c52766e9118/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d68e287c-6a40-4163-82ee-6713aa8e02c2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/492d832d-2b38-4d69-8529-b8e94b31f0ca/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b83a263-46c1-4de4-9064-98d49fce43ec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5da9f31286fe2dc09c3118a0a47b5a9e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 86ab0b322bb605d5bf64e106619070e1 84973192f0cf0bdfb0f7384e8f28cec2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246976002195456 |
spelling |
Cortés Ramírez, Dennys AndreaEslava Moyano, Oswaldo AníbalReyes Cujar, Mónica TatianaSánchez Orozco, Johana Felisa2019-07-12T22:51:43Z2019-07-12T22:51:43Z2019-07-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/12610Eslava Moyano, O. A., Reyes Cujar, M. T. y Sánchez Orozco, J. F. (2012). Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12610La presente investigación describe los Factores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada hace énfasis en el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, de diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 16 niños, niñas y adolescentes que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio. Para la recolección de la información, se diseñó una entrevista semiestructurada individual aplicada a 12 participantes y un grupo focal aplicado a cuatro participantes. Los resultados obtenidos muestran, al igual que la base teórica revisada, una descripción cualitativa sobre los factores psicosociales de vulnerabilidad que influyen en la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes y los factores psicosociales de protección que previenen la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes.The present investigation describes the psychosocial factors of vulnerability and protective bonding related to the armed conflict in children and adolescents. The methodology emphasizes the qualitative approach, scope descriptive phenomenological design. The sample consisted of 16 children and adolescents who have participated in programs of the Corporation Shoots of the city of Villavicencio. For the collection of information, we designed a semi-structured individual interview applied to 12 participants and a focus group applied to four participants. The results show, as revised theoretical basis, a qualitative description of the psychosocial factors influencing vulnerability linking the armed conflict on children and adolescents and psychosocial factors that prevent linking protection to armed conflict in children and adolescents.Resumen -- Introducción -- Justificación -- Planteamiento del Problema -- Pregunta Problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Referencial -- Marco Contextual -- Marco Histórico -- Marco Legal -- Marco conceptual -- Marco Teórico -- Metodología -- Resultados -- Análisis de Resultados -- Conclusiones -- Discusión -- Recomendaciones -- Apéndices -- ReferenciasOswaldo.Eslava@campusucc.edu.coMonica.Reyes@campusucc.edu.coJohana.Sanchez@campusucc.edu.co211 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioConflicto armadoReclutamiento forzado en menores de edadFactores psicosociales de vulnerabilidadFactores psicosociales de protecciónArmed conflictoForced recruitment of minorsPsychosocial vulnerability factorsProtective psychosocial factorsFactores psicosociales de vulnerabilidad y de protección relacionados con la vinculación al conflicto armado en niños, niñas y adolescentes, que han participado en programas de la Corporación Retoños de la ciudad de Villavicencio, durante los años 2011 y 2012Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACNUR, (2004). Niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto armado. Tomado de: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7057.pdf?view=1 el 4 de junio del 2012.Acción Ciudadana contra el reclutamiento de menores (2011). Tomado de: http://www.ac-colombia.org/es/nuestras-iniciativas/23.html el 24 de junio del 2012.Amato, R. (2006). Centro Rosarino de Estudios sobre Adolescencia. Proyecto de vida. Buenos Aries, Argentina.Amnistía Internacional, DDHH (2012) Autoridad Nacional de Gobierno Indígena tomado de: http://cms.onic.org.co/2012/05/informe-amnistia-internacional-sobre-ddhh-2012/ el 12 de de junio del 2012Comité internacional de la cruz roja. (2007). Protección de los niños en conflictos armados.Becker, D. y Weyermann, B. (2006). Acción sin daño y construcción de paz el daño desde el enfoque psicosocial PIUPC programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia.Bello, M., Ruíz, S. eds. (2002) Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.Becerril D. & Robles S. (2005). Comunicaciones de las I Jornadas de Sociología 'El Cambio Social en España. Visiones y retos de futuro'. Las relaciones familiares mediadas: nuevos medios, viejas pautas. Sevilla, España.Betancur; J. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza Terrorista: La Disputa por un Concepto. Tomado de: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=viewArticle&path[]=1272Brett, S. &Mariner, J. (2003). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia; Bogotá, Colombia.Biblioteca Virtual en salud y desastres, (2007). Conflictos armados. Tomando de: http://desastres. Usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc16274-1ª.pdCarvajal; M, Vargas; C, (2004) Una escuela de oportunidades, para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado, Ministerio de Educación Nacional - Proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos OEA. Bogotá.CONPES (2010) Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes por parte de los grupos armados. Versión aprobada. Bogotá D.C.Concejo de la Unión Europea, sobre los niños y los conflictos armados (2009). Actualización de las directrices de la UE sobre los niños y los conflictos armados; Bruselas.Constitución Política de Colombia, (1991). Tomado de: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf. El 10 de junio de 2012Corporación Encuentro, Corporación Retoños, CINEP, MAPP-OEA, PNUD, ACNUR & OCHA. (2011). Protección de NNAJ. Sistematización de información. Villavicencio. Manuscrito no publicado.Corporación Retoños, (2004). Plataforma estratégica. Villavicencio, Meta.Díaz; X; Mendel; J, Guajardo; A. (2005). Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH/Sida en trabajadores/as. Tomado de: http://www.criaps.cl/descarga/doc_elect_RESUMEN_PVE_TRABAJADORES.pdfel 23 de mayo del 2012.Driessnack, M. Sousa, V. & Costa I. (2007). Revisión de diseños relevantes para enfermería: parte 2: Diseños de investigación cualitativa.Encuentro Nacional de análisis nacionales y regionales. (2008). Indicadores de vulnerabilidad y amenaza de NNAJ frente a reclutamiento forzado. Villavicencio. Manuscrito no publicado.Eslava, O. Reyes, M & Sánchez, J. (2011). Indicadores de vulnerabilidad en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de vinculación al conflicto armado, que habitan en los barrios La Reliquia, Porfía, La Nohora, San Antonio y Villa Suarez de la ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. Programa de psicología. Informes de práctica área psicología Social Comunitaria. Manuscrito no publicaciónEstrada, A., Ibarra, A. & Sarmiento, E. (2003). Revistas de estudios sociales. Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el conflicto armado colombiano. Vol. 15 págs. 133-152.Fondo Canadiense para la Niñez, (2010). "Prevención y protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la vinculación y efectos del conflicto armado en Colombia". Tomado de: http://www.fondocanadienseparalaninez.com/diakonie/prevencion-y-proteccion-de-ninos-ninas-adolescentes-y-jovenes-a-la-vinculacion-y-efectos-del-conflicto-armado-en-colombia. 27 de mayo del 2012.Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación, (2003). Tomado de: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3if/EOsorio.html. 18 de abril del 2012.Gate, (1987) conceptos del ocio y tiempo libre revisión teórica. Tomado de: http://www.down21.org/act_social/ocio/concepto_ocio.htm el 13 de marzo del 2012PublicationORIGINAL2012_factores_psicosociales_vulnerabilidad_.pdf2012_factores_psicosociales_vulnerabilidad_.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1385270https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28ecf70c-a5c7-44b5-b2c7-6c52766e9118/download5da9f31286fe2dc09c3118a0a47b5a9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d68e287c-6a40-4163-82ee-6713aa8e02c2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2012_factores_psicosociales_vulnerabilidad_.pdf.jpg2012_factores_psicosociales_vulnerabilidad_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3568https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/492d832d-2b38-4d69-8529-b8e94b31f0ca/download86ab0b322bb605d5bf64e106619070e1MD53TEXT2012_factores_psicosociales_vulnerabilidad_.pdf.txt2012_factores_psicosociales_vulnerabilidad_.pdf.txtExtracted texttext/plain102058https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b83a263-46c1-4de4-9064-98d49fce43ec/download84973192f0cf0bdfb0f7384e8f28cec2MD5420.500.12494/12610oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/126102024-08-10 10:45:07.497restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |