Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica
El presente documento tiene como finalidad, a través del análisis sistemático de literatura, la revisión de investigaciones científicas desarrolladas e implementadas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica desde una mirada lo...
- Autores:
-
Rangel Rincón, Erika Tatiana
Bonilla Garzón, Karen Mirella
Cañón López, Nolyn Juliet
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13995
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13995
- Palabra clave:
- Discapacidad cognitiva
Discapacidad neurológica
Cuidador primario
Síndrome de Down
Asperger
Autismo
Retraso mental
Parálisis cerebral
TG 2016 PSI 13995
Cognitive impairment
Neurological disability
Primary caregiver
Down's Syndrome
Asperger
Autism
Mental retardation
Cerebral palsy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_513e914f041e57a2f002a2069b64595e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13995 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
title |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
spellingShingle |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica Discapacidad cognitiva Discapacidad neurológica Cuidador primario Síndrome de Down Asperger Autismo Retraso mental Parálisis cerebral TG 2016 PSI 13995 Cognitive impairment Neurological disability Primary caregiver Down's Syndrome Asperger Autism Mental retardation Cerebral palsy |
title_short |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
title_full |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
title_fullStr |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
title_sort |
Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica |
dc.creator.fl_str_mv |
Rangel Rincón, Erika Tatiana Bonilla Garzón, Karen Mirella Cañón López, Nolyn Juliet |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mendoza Rincón, Alba Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rangel Rincón, Erika Tatiana Bonilla Garzón, Karen Mirella Cañón López, Nolyn Juliet |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad cognitiva Discapacidad neurológica Cuidador primario Síndrome de Down Asperger Autismo Retraso mental Parálisis cerebral |
topic |
Discapacidad cognitiva Discapacidad neurológica Cuidador primario Síndrome de Down Asperger Autismo Retraso mental Parálisis cerebral TG 2016 PSI 13995 Cognitive impairment Neurological disability Primary caregiver Down's Syndrome Asperger Autism Mental retardation Cerebral palsy |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2016 PSI 13995 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Cognitive impairment Neurological disability Primary caregiver Down's Syndrome Asperger Autism Mental retardation Cerebral palsy |
description |
El presente documento tiene como finalidad, a través del análisis sistemático de literatura, la revisión de investigaciones científicas desarrolladas e implementadas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica desde una mirada local, nacional e internacional. La búsqueda de la información se realizó a través de bases de datos, el método de investigación fue un diseño documental retrospectivo de tipo cualitativo descriptivo, en el que se encontró que los cuidadores primarios en su mayoría expresan niveles de sobrecarga emocional y estrés, así como depresión, aislamiento social y afectaciones en la salud física y mental; además evidenciando el uso de estrategias de afrontamiento en relación al apoyo familiar, la fe religiosa y el vínculo entre padres e hijos, permitiendo dar sugerencias para futuras investigaciones. Con respecto a los cuidadores el 78% son mujeres y el 22% hombres. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-20T13:39:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-20T13:39:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13995 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rangel Rincón, E. T., Bonilla Garzón. K. M. y Cañón López, N. J. (2016). Análisis sistémático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13995 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13995 |
identifier_str_mv |
Rangel Rincón, E. T., Bonilla Garzón. K. M. y Cañón López, N. J. (2016). Análisis sistémático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13995 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarracin, A., & Jaimes, M. (2009). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte(42), 111-126. Alcadía Mayor de Bogota. (Noviembre de 2004). Integración de Escolares con Deficiencia Cognitiva y Autismo. Obtenido de http://es.slideshare.net/karinaesquivelsarlat/integracion-de-escolares-con-deficiencia- cognitiva-y-autismo Alcadia Mayor de Bogotá D.C Secretaria de Integración Social. (28 de Enero de 2015). Proyecto 721: Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas. Recuperado el 4 de Febrero de 2016, de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategic o/(02022015)_proyecto_721.pdf Alcántara Fernandez, M., Garcia Caro, M., Berrocal Castellano, M., Benitez, A., Robles Vizcaino, C., & Laynez Rubio, C. (Abril de 2013). Experiencias y cambios en los padres de niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137- 66272013000100002&script=sci_arttext Allen, C. (1982). Marco de Referencia de la Discapacidad Cognitiva. Obtenido de http://www.espaciotovenezuela.com/info/terapia%20ocupacional.htm Alvarez, J. (2012). Relación entre los niveles de carga, la salud física autopercibida y los niveles de depresión en las cuidadoras principales de niños y jóvenes con autismo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto Venezuela. Arauz Carmona, L., Barrera Chacón, J., Contreras, P. ,., Galbarro Berberana, M., & Granados Matute, A. (2011). Manual de recomendaciones para cuidadores de pacientes con gran discapacidad neurológica. Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hhuuvr/extranetservicioandaluzd esalud/hhuuvr/extranet/cmshuvr2/galerias/documentos/hospital/guias/discapacitados.pdf Life of Children With Cerebral Palsy in Europe. AAR GATEWAY, 121. Bach, P., & Zarit, R. (1980). Sobrecarga, psicopatologías y relación con el farmacéutico comunitario en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer. Barrera, L. (2010). El enfermo crónico y su cuidador familiar. En: Cuidando a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad Nacional de Colombia. Barrón, A. (1996). . Apoyo social: aspectos teóricos y aplicaciones. Basa , J. (2010). Estrés parental con hijos autistas: un estudio comparativo. Universidad Catolica de Argentina, Paranà Argentina. Bastidas, M., Ariza, G., & Zuliani, L. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Facultad Nacional de Salud Pùblica, 31(1). Booth-LaForce, C. (2006). Stress trajectories in mothers of young children with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 51(9), 740. Bravo & Serrano. (1992). La psicología preventiva y el apoyo social. Madrid. Bretherton, I. (1992). Internal working models in attachment. Handbook of attachment: Theory research, and clinical applications, 89-113. Bristol, M. (1984). Family resources and successful adaptation to autistic children. En Schopler, E. y Mesibov, G. Cabezas. (2001). Los padres del niño con autismo: una guia de intervencion. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación,. Cardenas, E. (2014). Estrés percibido en cuidadores primarios de personas que presentan autismo. Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Mexico. Cejane, M., Alves, M., & Celeno, C. (Abril de 2010). Relación entre la calidad de vida de madres de niños con parálisis cerebral y la función motora de los niños, después de diez meses de rehabilitación. Revista Latinoamaerica Enfermagem, 18(2). Chang , C. (2007). Quality of sleep and quality of life in caregivers of breast cancer patient. Psycho-Oncology. Chuquitarco, M. (Abril de 2012). Las Relaciones Parentales Frente a la Crisis Circunstancial por Efecto de la Paralisis Leve y la Influencia del Desarrollo Psicoafectivo de los niños. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3796 Citado en Álvarado. (2009). Validez y confiabilidad de la versión chilena del Alcohol Use71 Disorders Identification. Revista médica de Chile, 137(11), 1463-1468. Colombini, C. (2011). El trastorno generalizado del Desarrollo en la familia. Universidad Abierta Interamericana, Barcelona España. Dabrowska, A., & Pisula, E. (2010). Parenting stress and coping styles in mothers and fathers of pre-school children with autism and Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 54(3). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Censo General). Recuperado el 09 de Marzo de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos Discapnet. (2015). Discapnet. Obtenido de Discapnet: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Discapacidades%20Neurologic as/Paginas/default.aspx Duran, M., Garcia, M., Fernandez, J., Martinez, A., & Garcia, J. (2011). La crianza de niños con TEA y sus efectos sobre los cuidadores principales. Situacion Actual de la Psicologia Clinica, 28-30. Escobar, N. (2014). Caracterización de los Estilos Educativos Utilizados por los Padres de un Miembro diagnosticado con Trastorno Aspeger. Recuperado el 2016, de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/2288/CDMPSI203.pdf?sequen ce=1 Espín, A. (2006). Manual para cuidadores de personas dependientes. España. Estupiñan, P., & Quintero, E. (2015). Percepción de los cuidadores de niños con diagnóstico de trastorno de espectro autista al asistir en los centros de salud. Corporacion Universitaria Adventista, Colombia. Fávero-Nunes, M., & Dos Santos, M. (2010). Depresión y calidad de vida en madres de niños con autismo. Latino-Am. Enfermagem, 18(1), 9 Pantallas. Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego adulto. Fernandez, J., Fernandez, M., Calleja, P., & Muñoz, J. (2007). Sindrome de Asperger Diagnostico y Tratamiento. Revista de Neurologia, 53-55. Ferreira, M., Lima, A., Vandenberghe, L., & Celeno, C. (Junio de 2014). Estrés familiar en72 madres de niños y adolescentes con parálisis cerebral. Revista Latino-Americana Enfermagem, 22(3), 440-447. Ferrer, P., Miscan, A., Pino, M., & Perez, V. (2013). Funcionamiento Familiar Según el Modelo Circumplejo de Olson en Familias con un Niño que presenta Retardo Mental. Revista Enfermeria Herediana, 6(2), 51-58. Gac, S. (2004). Las desigualdades de género en salud en la agenda de salud pública. Gaceta Sanitaria,. Gamboa, Z., Ortiz, F., Gutierrez, M., & Gómez, M. (Mayo de 2013). Cuidadores de niños con parálisis cerebral grave y uso de tecnología de asistencia Cuidadores de niños con parálisis cerebral grave y uso de tecnología de asistencia para la Movilidad y sedestación. Revista Colmbiana de Medicina y Rehabilitación, 23(1), 24-34. Garcia. (2012). Carga y dependencia en cuidadores. Psicología y Salud, 22(2), 275-282. Obtenido de file:///C:/Users/propietario/Downloads/551-2418-1-PB.pdf Garcia, M. (2011). El autismo: Madres e hijos apalabran sobre la construcción de la relación afectiva. Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico. Giron, A. G. (2013). Apego de la madre con un hijo con sindrome de Down que asiste a la fundacion Margarita Tejada. Universidad Rafael Landivar, Guatemala, Mexico. Gómez, L. (2013). Estudio de las características Psicológicas y sociales del cuidador principal de niños con enfermedades neurológicas dependientes de nutrición enteral domiciliaria a través de gastrostomía. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/34431/LILIANNE%20GOMEZ%20TESIS.p df?sequence=1&isAllowed=y Gray, D. (2006). Coping over time: the parents of children with autism. Journal of Intellectual Disability Research, 50(12), 970-976. Hall, H., & Graff, J. (2011). The relationships among adaptive behaviors of children with autism, family support, parenting stress, and coping. Comprehensive Child and Adolescent Nursing, 34(1), 4-25. Heiman. (2002). Una comparación de todo el genoma cromosoma de ratón escopeta derivados 16 y el genoma humano. Ciencia. Hong. (2005). Typology of family worry. Journal of Clinical Nursin. atención y promoción de la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicacione s/Editoriales1/CARTILLA-COGNITIVA-7.pdf Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2008). Carga y dependencia en cuidadores. Psicología y Salud, 22(2), 275-282. Obtenido de file:///C:/Users/propietario/Downloads/551-2418-1-PB.pdf Keith, M. (2007). Definición y Clasificación de la Paralisis Cerebral. Revista de Neurologia, 110-117. Lecavalier, L., Leone , S., & Wiltz, J. (2006). The impact of behaviour problems on caregiver stress in young people with autism spectrum disorders. Journal of Intellectual Disability Research, 50(3), 83-172. Luckasson, R. (2002). Analisis de la definicion de discapacidad intelectual de la Asociacion Americana sobre Retraso Mental . Obtenido de http://sofos.scsalud.es/fondosDoc/Cuidadosgenerales/APV/articulos/AN%C3%81LISIS %20DE%20LA%20DEFINICI%C3%93N%20DE%20DISCAPACIDAD%20INTELEC TUAL%20DE%20LA%20ASOCIACION%20AMERICANA%20SOBRE%20RETRAS O%20MENTAL.%20UNIVERSIDAD%20SALAMANCA.pdf Mallarino, Y., Mantilla, M., Narváez, N., Pérez, C., Vanegas, K., & Diaz, A. (2010). Estrategias de Afrontamiento de dos Miembros de las Familias de Niños y Niñas con Retraso Mental. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/2056/1/INFORMEAFRONTAMIENT OMIEMBROSDELAFAMILIARMREVISADO23-06-10.pdf Marrón, E., Redollar-Ripoll, D., Nieto, R., Guillamón, N., Hernandez, E., & Gómez, B. (Octubre de 2012). Burden on Caregivers of Children with Cerebral Palsy: Predictors and Related Factors. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de file:///C:/Users/propietario/Downloads/1928-27754-2-PB%20(1).pdf Mártinez, F., Avilés, M., Ramírez, J., Riquelme, H., Garza, T., & Barrón, F. (Febrero de 2014). Impacto de una intervención psicosocial en la carga del cuidador de niños con parálisis cerebral. Atención Primaria, 46(8), 401-407. Mártinez, L., Robles, M., Ramos, B., Garcìa, M. y Morales, M. (2008). Carga percibida del cuidador primario del paciente con Paralisis Cerebral Infantil Severa del Centro de Rehabilitación Infantil Severa. Revista Mexicana de Medicina Fisica y Rehabilitación, 20 , 23-29. McConachie, H., & Diggle, T. (2006). Parent implemented early intervention for young children with autism spectrum disorder: a systematic review. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 13(1), 120-129. Meadan, Halle y Ebata. (2010). Las familias con niños que tienen trastornos del espectro autista: El estrés y el apoyo. Meadan, Halle, & Ebata. (2010). Las familias con niños que tienen trastornos del espectro autista: El estrés y el apoyo. Meltzer, L. (2008). Brief report: sleep in parents of children with autism spectrum disorders. Journal of Pediatric Psychology, 33(4). Mendoca y Warren. (1998). Perceived and unmet needs of critical care family members. Critical care nursing quarterly,. Mendoza, X. (2014). Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autista. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5732 Montalvo, A., & Florez, I. (2008). Caracteristicas de los cuidadores de personas en situacion de cronicidad. Cartagena (Colombia) Un estudio corporativo. Salud Uninorte, 24(2), 181- 190. Mora, C. (8 de Junio de 2012). Familias de pacientes con parálisis cerebral severa: sus indicadores de calidad de vida. Investigación y Ciencia, 55(55), 33-41. Morales, N. (2013). La experiencia del cuidador, un acercamiento al autismo basado en los relatos. Universidad de Manizales , Colombia. Naciones Unidas. (2008). Conveción Sobre los Derechos con Personas con Discapacida. Obtenido de Conveción Sobre los Derechos con Personas con Discapacida: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf National Institute of Mental Health. (2001). 34 (1), 45-52. Obando, D. (2009). Experiencias de los cuidadores de niños y niñas con autismo en una institución. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota. Organización Mundial de la Salud. (2013 ). Informe Mundial Sobre la Discapacidad.75 Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/ Paez, F. (2010). Predictores de Ansiedad y Depresión en Cuidadores de Pacientes con Enfermedad Neurologica. Federación de Revistas Neurologicas en Español, 19(1). Prieto, S. (2014). Propuesta de un programa de educación para la salud para familiares de niños con trastorno del espectro autista. Universidad de Valladolid, España. Ramirez, O., & Mogollon, D. (2013). El estrès de crianza en madres de hijos con la condicion de autismo severo (CAS). Revista Multidisciplinaria Dialògica, 10(1). Rangel, E., Cañon, N., & Bonilla, K. (2016). Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de los cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota, Colombia. Rey, L. (2013). Estudio correlacional entre estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Obtenido de http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_25470.pdf Reyes, J. (2013). Autismo y familia: Una relacion silenciosa. Universidad de Valle, Colombia. Rigotti, M., & Dupas, G. (Agosto de 2013). Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral en contexto de vulnerabilidad social. Revista Lanio-Americana Enfermagem, 21(4), 1-8. Rios, A. (20 de Febrero de 2015). Cuidadores de Discapacitados Emprenden por su Vida. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de http://www.elmundo.com/portal/noticias/poblacion/cuidadores_de_discapacitados_empre nden_por_su_vida.php#.VwZ9nVThDMw Riveros M. Hernandez. H. rivera J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. 10(1), 91-102. Rodrigues , M., & Dupas, G. (jul-ago de 2011). Independencia del niño con sindrome de Down: la experiencia de la familia. Latino-Am. Enfermagen, 19(4), 9 pantallas. Romero, M. (2008). La familia del paciente paliativo. 46(5), 485-494. Rubia, M. (2011). Estilos y estrategias de afrontamiento en madres de niños con trastorno autista. Universidad del Aconcagua, Mendoza Argentina. Rubio, R., Gutierrez, M., Castellanos, A., & Floréz, E. (Noviembre de 2015). Salud Mental en 76 Cuidadores Primarios de Niños con Paralisis Cerebral en Rehabilitación. Revista de Psicoterapia, 26(102), 133-144. Ruiz. (2010). Cuidadores: responsabilidades Ruiz, N., Anton, P., Gonzales, E., & Moya, L. (2012). Consecuencias del cuidado de personas con trastorno del espectro autista sobre la salud de sus cuidadores: estado actual de la cuestion. Revista Electronica de Psicologia Iztacala, 15(4), 1571-1590. Salazar. (2000). Aportes Teóricos hacia la inclusión social. Salvador, F., Furtado, E., Alves, K., & Canarin, M. (Junio de 2012). La representación social de cuidadores de niños y adolescentes con parálisis cerebral hemipléjica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1). San Jose, A. (2014). Valoración de la Sobrecarga del Cuidador del Niño con Paralisis Cerebral. Recuperado el Febrero 17 de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11818/1/TFG-H222.pdf Sanchez, D., & Robles, M. A. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado aRespuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down. Universitas Psychologica, 14(2), 15-25. Scherma, Wai,Christakis. (s.f.). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Seguí, J., Ortiz-Tallo, M., & De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de psicología, 24(1), 100-105. Senadis Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile. (2010). Permiso a Padres y Cuidadores de personas con discapacidad para ausentarse del trabajo. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de http://www.senadis.gob.cl/pag/53/540/permiso_a_padres_y_cuidadores_de_personas_co n_discapacidad_para_ausentarse_del_trabajo Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico, D.F.: Limusa S.A. Toledo, K. (Abril del 2012). Analisis del síndrome del cuidador primario en madres de niños y niñas de 0 a 2 años con parálisis cerebral de la Fundación Jonathan. Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3449 Torres. (2007). Cuidar a un enfermo ¿pesa? Rev de Divulgación Científica . Veracruzana Torres, A., Beltrá, J., Martinez, G., Quesada, J., & Torres, L. (2006). Cuidar a un Enfermo ¿Pesa? La Ciencia y el Hombre. Torres, J. (2009). Calidad de vida de padres con hijos con malformaciones congénitas: Parálisis Cerebral y Síndrome Down. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/149/1/Calidad_Vida_Padres_ Torres_2009.pdf Valdez, R. (2013). Estrés y competencias parentales en madres de hijos con Síndrome de Asperger. Recuperado el 2016, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4870/VALDEZ_DAWS ON_RICARDO_ESTRES_ASPERGER.pdf?sequence=1&isAllowed=y Viteri, E. (2013). Analisis de vinculos en la relacion padres - hijo a partir del nacimiento de un hijo con Sindrome de Down. Universidad Politecnica Salesiana, Quito, Ecuador. Yanguas, Leturia, & Leturia. (2012). Carga y dependencia en cuidadores. Psicologia y Salud, 22(2), 275-282. Zuurmond, M., Mahmud, I., Polack, S., & Evans, J. (2015). Understanding the Lives of Caregivers of Children with Cerebral Palsy in Rural Bangladesh:Use of Mixed Methods. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de propietario/Downloads/414-1684-1- PB.pdffile:///C:/Users/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b521bcf-8536-432b-ad9a-4818449dfa45/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3e524e4-7e73-44a6-b5f0-cb89be21bdd7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02797628-3296-4959-a706-491294626787/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fcb8001-2963-4d0b-98e2-548e721e9fbd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efb3e286-d1e5-4580-88e5-06353faa81f6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50793868-5793-411c-a4af-38fd194315bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98b2abfc-4bad-450c-b0ae-abcd88462c06/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6d071e8032e3699dca073bd46df7f04 1aa4210178d70f017f92af6e04770bb6 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af 7c1cf176593dd79a5e92f41102b56859 f751a71703a104464bf3ce4cfe06aad4 f2d62f18fb24f133299829152ddd1865 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246906800373760 |
spelling |
Mendoza Rincón, Alba Lucía Rangel Rincón, Erika TatianaBonilla Garzón, Karen MirellaCañón López, Nolyn Juliet2019-09-20T13:39:31Z2019-09-20T13:39:31Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/13995Rangel Rincón, E. T., Bonilla Garzón. K. M. y Cañón López, N. J. (2016). Análisis sistémático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13995El presente documento tiene como finalidad, a través del análisis sistemático de literatura, la revisión de investigaciones científicas desarrolladas e implementadas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica desde una mirada local, nacional e internacional. La búsqueda de la información se realizó a través de bases de datos, el método de investigación fue un diseño documental retrospectivo de tipo cualitativo descriptivo, en el que se encontró que los cuidadores primarios en su mayoría expresan niveles de sobrecarga emocional y estrés, así como depresión, aislamiento social y afectaciones en la salud física y mental; además evidenciando el uso de estrategias de afrontamiento en relación al apoyo familiar, la fe religiosa y el vínculo entre padres e hijos, permitiendo dar sugerencias para futuras investigaciones. Con respecto a los cuidadores el 78% son mujeres y el 22% hombres.The purpose of this document is, through systematic literature analysis, the review of scientific research developed and implemented in the emotional management and quality of life of primary caregivers of children with cognitive and neurological disabilities from a local, national and international perspective. The information was searched through databases, the research method was a retrospective documentary design of a descriptive qualitative type, in which it was found that primary caregivers mostly express levels of emotional overload and stress, as well as depression, social isolation and effects on physical and mental health; also evidencing the use of coping strategies in relation to family support, religious faith and the bond between parents and children, allowing suggestions for future research. Regarding caregivers, 78% are women and 22% are men.1. Resumen. -- 2- Astract. -- 3. Introducción e información general. -- 4. Metodología. -- 5. Marco Conceptual. -- 6. Marco Teórico. -- 7. Criterios de caracterización de la información. -- 8. Resultados que se siguieron. -- 9. Situación Problema. -- 10. Figuras y tablas. -- 11. Resultados. -- 12. Discusión. -- 13. Recomendaciones. -- 14. Lista de referencias. -- 15. Apéndices. -- 16. Lista de tabla. -- 17. Lista de figurasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáDiscapacidad cognitivaDiscapacidad neurológicaCuidador primarioSíndrome de DownAspergerAutismoRetraso mentalParálisis cerebralTG 2016 PSI 13995Cognitive impairmentNeurological disabilityPrimary caregiverDown's SyndromeAspergerAutismMental retardationCerebral palsyAnálisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológicaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albarracin, A., & Jaimes, M. (2009). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte(42), 111-126.Alcadía Mayor de Bogota. (Noviembre de 2004). Integración de Escolares con Deficiencia Cognitiva y Autismo. Obtenido de http://es.slideshare.net/karinaesquivelsarlat/integracion-de-escolares-con-deficiencia- cognitiva-y-autismoAlcadia Mayor de Bogotá D.C Secretaria de Integración Social. (28 de Enero de 2015). Proyecto 721: Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas. Recuperado el 4 de Febrero de 2016, de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategic o/(02022015)_proyecto_721.pdfAlcántara Fernandez, M., Garcia Caro, M., Berrocal Castellano, M., Benitez, A., Robles Vizcaino, C., & Laynez Rubio, C. (Abril de 2013). Experiencias y cambios en los padres de niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137- 66272013000100002&script=sci_arttextAllen, C. (1982). Marco de Referencia de la Discapacidad Cognitiva. Obtenido de http://www.espaciotovenezuela.com/info/terapia%20ocupacional.htmAlvarez, J. (2012). Relación entre los niveles de carga, la salud física autopercibida y los niveles de depresión en las cuidadoras principales de niños y jóvenes con autismo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto Venezuela.Arauz Carmona, L., Barrera Chacón, J., Contreras, P. ,., Galbarro Berberana, M., & Granados Matute, A. (2011). Manual de recomendaciones para cuidadores de pacientes con gran discapacidad neurológica. Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hhuuvr/extranetservicioandaluzd esalud/hhuuvr/extranet/cmshuvr2/galerias/documentos/hospital/guias/discapacitados.pdf Life of Children With Cerebral Palsy in Europe. AAR GATEWAY, 121.Bach, P., & Zarit, R. (1980). Sobrecarga, psicopatologías y relación con el farmacéutico comunitario en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer.Barrera, L. (2010). El enfermo crónico y su cuidador familiar. En: Cuidando a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad Nacional de Colombia.Barrón, A. (1996). . Apoyo social: aspectos teóricos y aplicaciones.Basa , J. (2010). Estrés parental con hijos autistas: un estudio comparativo. Universidad Catolica de Argentina, Paranà Argentina.Bastidas, M., Ariza, G., & Zuliani, L. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Facultad Nacional de Salud Pùblica, 31(1).Booth-LaForce, C. (2006). Stress trajectories in mothers of young children with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 51(9), 740.Bravo & Serrano. (1992). La psicología preventiva y el apoyo social. Madrid.Bretherton, I. (1992). Internal working models in attachment. Handbook of attachment: Theory research, and clinical applications, 89-113.Bristol, M. (1984). Family resources and successful adaptation to autistic children. En Schopler, E. y Mesibov, G.Cabezas. (2001). Los padres del niño con autismo: una guia de intervencion. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación,.Cardenas, E. (2014). Estrés percibido en cuidadores primarios de personas que presentan autismo. Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Mexico.Cejane, M., Alves, M., & Celeno, C. (Abril de 2010). Relación entre la calidad de vida de madres de niños con parálisis cerebral y la función motora de los niños, después de diez meses de rehabilitación. Revista Latinoamaerica Enfermagem, 18(2).Chang , C. (2007). Quality of sleep and quality of life in caregivers of breast cancer patient. Psycho-Oncology.Chuquitarco, M. (Abril de 2012). Las Relaciones Parentales Frente a la Crisis Circunstancial por Efecto de la Paralisis Leve y la Influencia del Desarrollo Psicoafectivo de los niños. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3796Citado en Álvarado. (2009). Validez y confiabilidad de la versión chilena del Alcohol Use71 Disorders Identification. Revista médica de Chile, 137(11), 1463-1468.Colombini, C. (2011). El trastorno generalizado del Desarrollo en la familia. Universidad Abierta Interamericana, Barcelona España.Dabrowska, A., & Pisula, E. (2010). Parenting stress and coping styles in mothers and fathers of pre-school children with autism and Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 54(3).Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Censo General). Recuperado el 09 de Marzo de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censosDiscapnet. (2015). Discapnet. Obtenido de Discapnet: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Discapacidades%20Neurologic as/Paginas/default.aspxDuran, M., Garcia, M., Fernandez, J., Martinez, A., & Garcia, J. (2011). La crianza de niños con TEA y sus efectos sobre los cuidadores principales. Situacion Actual de la Psicologia Clinica, 28-30.Escobar, N. (2014). Caracterización de los Estilos Educativos Utilizados por los Padres de un Miembro diagnosticado con Trastorno Aspeger. Recuperado el 2016, de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/2288/CDMPSI203.pdf?sequen ce=1Espín, A. (2006). Manual para cuidadores de personas dependientes. España.Estupiñan, P., & Quintero, E. (2015). Percepción de los cuidadores de niños con diagnóstico de trastorno de espectro autista al asistir en los centros de salud. Corporacion Universitaria Adventista, Colombia.Fávero-Nunes, M., & Dos Santos, M. (2010). Depresión y calidad de vida en madres de niños con autismo. Latino-Am. Enfermagem, 18(1), 9 Pantallas.Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego adulto.Fernandez, J., Fernandez, M., Calleja, P., & Muñoz, J. (2007). Sindrome de Asperger Diagnostico y Tratamiento. Revista de Neurologia, 53-55.Ferreira, M., Lima, A., Vandenberghe, L., & Celeno, C. (Junio de 2014). Estrés familiar en72 madres de niños y adolescentes con parálisis cerebral. Revista Latino-Americana Enfermagem, 22(3), 440-447.Ferrer, P., Miscan, A., Pino, M., & Perez, V. (2013). Funcionamiento Familiar Según el Modelo Circumplejo de Olson en Familias con un Niño que presenta Retardo Mental. Revista Enfermeria Herediana, 6(2), 51-58.Gac, S. (2004). Las desigualdades de género en salud en la agenda de salud pública. Gaceta Sanitaria,.Gamboa, Z., Ortiz, F., Gutierrez, M., & Gómez, M. (Mayo de 2013). Cuidadores de niños con parálisis cerebral grave y uso de tecnología de asistencia Cuidadores de niños con parálisis cerebral grave y uso de tecnología de asistencia para la Movilidad y sedestación. Revista Colmbiana de Medicina y Rehabilitación, 23(1), 24-34.Garcia. (2012). Carga y dependencia en cuidadores. Psicología y Salud, 22(2), 275-282. Obtenido de file:///C:/Users/propietario/Downloads/551-2418-1-PB.pdfGarcia, M. (2011). El autismo: Madres e hijos apalabran sobre la construcción de la relación afectiva. Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.Giron, A. G. (2013). Apego de la madre con un hijo con sindrome de Down que asiste a la fundacion Margarita Tejada. Universidad Rafael Landivar, Guatemala, Mexico.Gómez, L. (2013). Estudio de las características Psicológicas y sociales del cuidador principal de niños con enfermedades neurológicas dependientes de nutrición enteral domiciliaria a través de gastrostomía. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/34431/LILIANNE%20GOMEZ%20TESIS.p df?sequence=1&isAllowed=yGray, D. (2006). Coping over time: the parents of children with autism. Journal of Intellectual Disability Research, 50(12), 970-976.Hall, H., & Graff, J. (2011). The relationships among adaptive behaviors of children with autism, family support, parenting stress, and coping. Comprehensive Child and Adolescent Nursing, 34(1), 4-25.Heiman. (2002). Una comparación de todo el genoma cromosoma de ratón escopeta derivados 16 y el genoma humano. Ciencia.Hong. (2005). Typology of family worry. Journal of Clinical Nursin. atención y promoción de la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicacione s/Editoriales1/CARTILLA-COGNITIVA-7.pdfInstituto de Mayores y Servicios Sociales. (2008). Carga y dependencia en cuidadores. Psicología y Salud, 22(2), 275-282. Obtenido de file:///C:/Users/propietario/Downloads/551-2418-1-PB.pdfKeith, M. (2007). Definición y Clasificación de la Paralisis Cerebral. Revista de Neurologia, 110-117.Lecavalier, L., Leone , S., & Wiltz, J. (2006). The impact of behaviour problems on caregiver stress in young people with autism spectrum disorders. Journal of Intellectual Disability Research, 50(3), 83-172.Luckasson, R. (2002). Analisis de la definicion de discapacidad intelectual de la Asociacion Americana sobre Retraso Mental . Obtenido de http://sofos.scsalud.es/fondosDoc/Cuidadosgenerales/APV/articulos/AN%C3%81LISIS %20DE%20LA%20DEFINICI%C3%93N%20DE%20DISCAPACIDAD%20INTELEC TUAL%20DE%20LA%20ASOCIACION%20AMERICANA%20SOBRE%20RETRAS O%20MENTAL.%20UNIVERSIDAD%20SALAMANCA.pdfMallarino, Y., Mantilla, M., Narváez, N., Pérez, C., Vanegas, K., & Diaz, A. (2010). Estrategias de Afrontamiento de dos Miembros de las Familias de Niños y Niñas con Retraso Mental. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/2056/1/INFORMEAFRONTAMIENT OMIEMBROSDELAFAMILIARMREVISADO23-06-10.pdfMarrón, E., Redollar-Ripoll, D., Nieto, R., Guillamón, N., Hernandez, E., & Gómez, B. (Octubre de 2012). Burden on Caregivers of Children with Cerebral Palsy: Predictors and Related Factors. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de file:///C:/Users/propietario/Downloads/1928-27754-2-PB%20(1).pdfMártinez, F., Avilés, M., Ramírez, J., Riquelme, H., Garza, T., & Barrón, F. (Febrero de 2014). Impacto de una intervención psicosocial en la carga del cuidador de niños con parálisis cerebral. Atención Primaria, 46(8), 401-407.Mártinez, L., Robles, M., Ramos, B., Garcìa, M. y Morales, M. (2008). Carga percibida del cuidador primario del paciente con Paralisis Cerebral Infantil Severa del Centro de Rehabilitación Infantil Severa. Revista Mexicana de Medicina Fisica y Rehabilitación, 20 , 23-29.McConachie, H., & Diggle, T. (2006). Parent implemented early intervention for young children with autism spectrum disorder: a systematic review. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 13(1), 120-129.Meadan, Halle y Ebata. (2010). Las familias con niños que tienen trastornos del espectro autista: El estrés y el apoyo.Meadan, Halle, & Ebata. (2010). Las familias con niños que tienen trastornos del espectro autista: El estrés y el apoyo.Meltzer, L. (2008). Brief report: sleep in parents of children with autism spectrum disorders. Journal of Pediatric Psychology, 33(4).Mendoca y Warren. (1998). Perceived and unmet needs of critical care family members. Critical care nursing quarterly,.Mendoza, X. (2014). Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autista. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5732Montalvo, A., & Florez, I. (2008). Caracteristicas de los cuidadores de personas en situacion de cronicidad. Cartagena (Colombia) Un estudio corporativo. Salud Uninorte, 24(2), 181- 190.Mora, C. (8 de Junio de 2012). Familias de pacientes con parálisis cerebral severa: sus indicadores de calidad de vida. Investigación y Ciencia, 55(55), 33-41.Morales, N. (2013). La experiencia del cuidador, un acercamiento al autismo basado en los relatos. Universidad de Manizales , Colombia.Naciones Unidas. (2008). Conveción Sobre los Derechos con Personas con Discapacida. Obtenido de Conveción Sobre los Derechos con Personas con Discapacida: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdfNational Institute of Mental Health. (2001). 34 (1), 45-52.Obando, D. (2009). Experiencias de los cuidadores de niños y niñas con autismo en una institución. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota.Organización Mundial de la Salud. (2013 ). Informe Mundial Sobre la Discapacidad.75 Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/Paez, F. (2010). Predictores de Ansiedad y Depresión en Cuidadores de Pacientes con Enfermedad Neurologica. Federación de Revistas Neurologicas en Español, 19(1).Prieto, S. (2014). Propuesta de un programa de educación para la salud para familiares de niños con trastorno del espectro autista. Universidad de Valladolid, España.Ramirez, O., & Mogollon, D. (2013). El estrès de crianza en madres de hijos con la condicion de autismo severo (CAS). Revista Multidisciplinaria Dialògica, 10(1).Rangel, E., Cañon, N., & Bonilla, K. (2016). Análisis sistemático de literatura de investigaciones desarrolladas en el manejo emocional y calidad de vida de los cuidadores primarios de niños con discapacidad cognitiva y neurológica. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota, Colombia.Rey, L. (2013). Estudio correlacional entre estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Obtenido de http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_25470.pdfReyes, J. (2013). Autismo y familia: Una relacion silenciosa. Universidad de Valle, Colombia.Rigotti, M., & Dupas, G. (Agosto de 2013). Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral en contexto de vulnerabilidad social. Revista Lanio-Americana Enfermagem, 21(4), 1-8.Rios, A. (20 de Febrero de 2015). Cuidadores de Discapacitados Emprenden por su Vida. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de http://www.elmundo.com/portal/noticias/poblacion/cuidadores_de_discapacitados_empre nden_por_su_vida.php#.VwZ9nVThDMwRiveros M. Hernandez. H. rivera J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. 10(1), 91-102.Rodrigues , M., & Dupas, G. (jul-ago de 2011). Independencia del niño con sindrome de Down: la experiencia de la familia. Latino-Am. Enfermagen, 19(4), 9 pantallas.Romero, M. (2008). La familia del paciente paliativo. 46(5), 485-494.Rubia, M. (2011). Estilos y estrategias de afrontamiento en madres de niños con trastorno autista. Universidad del Aconcagua, Mendoza Argentina.Rubio, R., Gutierrez, M., Castellanos, A., & Floréz, E. (Noviembre de 2015). Salud Mental en 76 Cuidadores Primarios de Niños con Paralisis Cerebral en Rehabilitación. Revista de Psicoterapia, 26(102), 133-144.Ruiz. (2010). Cuidadores: responsabilidadesRuiz, N., Anton, P., Gonzales, E., & Moya, L. (2012). Consecuencias del cuidado de personas con trastorno del espectro autista sobre la salud de sus cuidadores: estado actual de la cuestion. Revista Electronica de Psicologia Iztacala, 15(4), 1571-1590.Salazar. (2000). Aportes Teóricos hacia la inclusión social.Salvador, F., Furtado, E., Alves, K., & Canarin, M. (Junio de 2012). La representación social de cuidadores de niños y adolescentes con parálisis cerebral hemipléjica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1).San Jose, A. (2014). Valoración de la Sobrecarga del Cuidador del Niño con Paralisis Cerebral. Recuperado el Febrero 17 de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11818/1/TFG-H222.pdfSanchez, D., & Robles, M. A. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado aRespuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down. Universitas Psychologica, 14(2), 15-25.Scherma, Wai,Christakis. (s.f.). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas.Seguí, J., Ortiz-Tallo, M., & De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de psicología, 24(1), 100-105.Senadis Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile. (2010). Permiso a Padres y Cuidadores de personas con discapacidad para ausentarse del trabajo. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de http://www.senadis.gob.cl/pag/53/540/permiso_a_padres_y_cuidadores_de_personas_co n_discapacidad_para_ausentarse_del_trabajoTamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico, D.F.: Limusa S.A.Toledo, K. (Abril del 2012). Analisis del síndrome del cuidador primario en madres de niños y niñas de 0 a 2 años con parálisis cerebral de la Fundación Jonathan. Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3449Torres. (2007). Cuidar a un enfermo ¿pesa? Rev de Divulgación Científica . VeracruzanaTorres, A., Beltrá, J., Martinez, G., Quesada, J., & Torres, L. (2006). Cuidar a un Enfermo ¿Pesa? La Ciencia y el Hombre.Torres, J. (2009). Calidad de vida de padres con hijos con malformaciones congénitas: Parálisis Cerebral y Síndrome Down. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/149/1/Calidad_Vida_Padres_ Torres_2009.pdfValdez, R. (2013). Estrés y competencias parentales en madres de hijos con Síndrome de Asperger. Recuperado el 2016, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4870/VALDEZ_DAWS ON_RICARDO_ESTRES_ASPERGER.pdf?sequence=1&isAllowed=yViteri, E. (2013). Analisis de vinculos en la relacion padres - hijo a partir del nacimiento de un hijo con Sindrome de Down. Universidad Politecnica Salesiana, Quito, Ecuador.Yanguas, Leturia, & Leturia. (2012). Carga y dependencia en cuidadores. Psicologia y Salud, 22(2), 275-282.Zuurmond, M., Mahmud, I., Polack, S., & Evans, J. (2015). Understanding the Lives of Caregivers of Children with Cerebral Palsy in Rural Bangladesh:Use of Mixed Methods. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de propietario/Downloads/414-1684-1- PB.pdffile:///C:/Users/PublicationORIGINAL2016_manejo_ emocional_calidad-Anexos.pdf2016_manejo_ emocional_calidad-Anexos.pdfapplication/pdf13044007https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b521bcf-8536-432b-ad9a-4818449dfa45/downloadd6d071e8032e3699dca073bd46df7f04MD512016_manejo_ emocional_calidad.pdf2016_manejo_ emocional_calidad.pdfapplication/pdf1137284https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3e524e4-7e73-44a6-b5f0-cb89be21bdd7/download1aa4210178d70f017f92af6e04770bb6MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02797628-3296-4959-a706-491294626787/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2016_manejo_ emocional_calidad-Anexos.pdf.txt2016_manejo_ emocional_calidad-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fcb8001-2963-4d0b-98e2-548e721e9fbd/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD542016_manejo_ emocional_calidad.pdf.txt2016_manejo_ emocional_calidad.pdf.txtExtracted texttext/plain165329https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efb3e286-d1e5-4580-88e5-06353faa81f6/download7c1cf176593dd79a5e92f41102b56859MD55THUMBNAIL2016_manejo_ emocional_calidad-Anexos.pdf.jpg2016_manejo_ emocional_calidad-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4421https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50793868-5793-411c-a4af-38fd194315bb/downloadf751a71703a104464bf3ce4cfe06aad4MD562016_manejo_ emocional_calidad.pdf.jpg2016_manejo_ emocional_calidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2994https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98b2abfc-4bad-450c-b0ae-abcd88462c06/downloadf2d62f18fb24f133299829152ddd1865MD5720.500.12494/13995oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/139952024-08-10 11:01:23.843restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |