Mosca soldado negro (Hermetia Illucens) en dietas de tilapia roja (Oreochromis SP): efectos sobre el crecimiento y calidad del producto final
Introducción: Con el crecimiento de la acuicultura, se ha generado un aumento de la demanda de harina de pescado y a su vez cada día se dificulta la obtención de esta, impulsando la exploración de alternativas de proteína de origen animal para la producción de piensos, una de estas alternativas alta...
- Autores:
-
Avila Pedroza, Lina Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56519
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56519
- Palabra clave:
- Alimentación alternativa
Biofloc
Bromatología
Microbiología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Introducción: Con el crecimiento de la acuicultura, se ha generado un aumento de la demanda de harina de pescado y a su vez cada día se dificulta la obtención de esta, impulsando la exploración de alternativas de proteína de origen animal para la producción de piensos, una de estas alternativas altamente estudiadas es el uso de la harina de larvas de mosca soldado negro (HMSN). Se considera una opción bastante viable para la alimentación en acuicultura. Objetivo: Evaluar los efectos de la inclusión de harina de larva de mosca soldado negro en una dieta formulada para Tilapia roja durante el periodo de engorde y su relación con la composición corporal, nutricional y microbiológica del producto final. Métodos: se distribuyeron aleatoriamente 4 tratamientos cada uno con 3 repeticiones en 12 unidades experimentales de 500lts de la siguiente manera T1 (control), T2 (5% HMSN), T3 (10%), T4 (15%) Dietas con inclusión. Se sembraron 240 alevinos de Oreochromis sp de 9,59 ± 0,40 cm y 18,33 ± 2,62 gr a una densidad de 20 peces por m2 /UE, diariamente se les suministró el alimento al 3% de su peso vivo, en horarios específicos por 20 semanas. Se evaluaron parámetros zootécnicos cada 30 días determinados por: % de supervivencia, ganancia de peso (GDP), conversión alimenticia (C.A), biomasa final (BF), Incremento de biomasa, índice viscerosomático e índice hepatosomático. Se enviaron al laboratorio 3 muestras de 5 peces por U.E para el análisis microbiológico para la cuantificación de: E. coli, S. aureus coagulasa positiva, Salmonella spp y V. cholerae. y bromatológico del producto final, el análisis estadístico se realizó por medio del paquete GraphPad Prism v.10.1.1. Resultados y Conclusión. El producto final demostró ser inocuo, la inclusión de HMSN parece influir en los valores proteicos, minerales y lipídicos, además no existen diferencias significativas entre las biomasas y el incremento de estas, el índice de supervivencia fue menor en T1, el tratamiento con 5% de inclusión obtuvo mejor C.A y los mejores índices hepatosomático y viscerosomáticos fueron del T4. |
---|