¿Qué moviliza la reparación en el dolor psíquico de una persona?
El duelo como fenómeno natural inherente a la vida misma, a partir de su existencia y de su fin, como generador del dolor, por la pérdida del objeto amado, tiene una concepción universal, pero es vivido de manera singular y cada persona experimenta el duelo, elabora la pérdida e inicia los procesos...
- Autores:
-
Arango Flórez, Wilson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12537
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12537
- Palabra clave:
- Dolor psiquico
Aspectos psicológicos
Psicoanálisis
Narcisismo
TG 2006 PSI 12537
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | El duelo como fenómeno natural inherente a la vida misma, a partir de su existencia y de su fin, como generador del dolor, por la pérdida del objeto amado, tiene una concepción universal, pero es vivido de manera singular y cada persona experimenta el duelo, elabora la pérdida e inicia los procesos de desasimiento de la libido, según diversos factores: psíquicos, culturales, religiosos y dependiendo de su sistema de creencias. Revisamos elementos que inciden en la forma de vivenciar el duelo y de elaborar la pérdida, explorando dos casos de sujetos de un contexto específico como el DAS, los cuales permitieron una mejor comprensión del trabajo de duelo efectuado y observar el mecanismo de la reparación y su función en el proceso. Hallamos que la reparación tiene dos dimensiones: la económica y la moral, siendo la primera un resarcimiento de un daño y un perjuicio; y la segunda, el reconocimiento simbólico de la persona desaparecida. A partir de allí, vimos como existe una confusión entre reparación e indemnización, encontrando que los aspectos narcisistas del ideal del Yo y el Yo ideal están en juego y emergen por cuenta de la reparación moral y el reconocimiento Institucional, reconocimiento fundamental al producir una satisfacción narcisista: la imagen del Otro, el Yo Ideal. Describimos los fenómenos y efectos que la reparación económica y social moviliza en las personas que viven el duelo, desde un Enfoque Psicoanalítico, cuyo dolor psíquico es la expresión de un proceso estructurado entre la realidad que se enfrenta y la respuesta libidinal del sujeto ante la pérdida. Recogimos los datos a través de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a dos personas víctimas de la pérdida de sus esposos por hechos violentos en cumplimiento de actividades propias de sus funciones, los analizamos y cotejamos con la teoría, observando su duelo individual, manifestaciones y diferenciándolos con la melancolía. Encontramos como las etapas no están definidas, pero sirven para clarificar la forma de aproximarse a la aceptación de la pérdida, distinguiendo la expresión de sentimientos, su identificación y evolución. Cada persona elaboró el duelo adecuadamente, dirigiendo la energía emotiva o libido hacia otros objetos, evidenciando un procedimiento doloroso y en el cual la reparación jugó un papel importante: la reparación moral y productiva posibilita y ayuda en el contexto de la elaboración del duelo. Existe más peso simbólico, con la palabra, con el reconocimiento, que en lo económico. La investigación nos permitió afirmar que las dolientes no aceptan la reparación económica como sustitución del Otro, el dinero como sustituto; además, el tema de la reparación económica perturba al individuo en duelo. Lo económico, aparece como importante en el ámbito jurídico/legal en cuanto derecho. Los casos muestran que el duelo es un afecto normal, distinto de la melancolía, (donde el Yo es subyugado, rebajado: la sombra del objeto recae sobre el Yo); así mismo, en la elaboración de la pérdida, quienes rodean al deudo, tienen un valor cardinal, como apoyo social para que este pueda realizar su trabajo. |
---|