Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena

Con la presente investigación “El sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena” tomamos como referencia la posición de diferentes autores frente a este tema, investigación con la...

Full description

Autores:
Rodriguez Martínez, Camilo Andrés
Rodriguez Polo, Daniela Yiseth
Mora de Ávila, Javier Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43176
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43176
Palabra clave:
Riesgo
Control
Modelo
Inventarios
Eficiencia
Seguridad
Risk
Control
Model
Inventories
Efficiency
Safety
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_508134c01617411f68315031c4be2ef7
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43176
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
title Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
spellingShingle Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
Riesgo
Control
Modelo
Inventarios
Eficiencia
Seguridad
Risk
Control
Model
Inventories
Efficiency
Safety
title_short Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
title_full Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
title_fullStr Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
title_full_unstemmed Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
title_sort Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Martínez, Camilo Andrés
Rodriguez Polo, Daniela Yiseth
Mora de Ávila, Javier Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Martínez, Camilo Andrés
Rodriguez Polo, Daniela Yiseth
Mora de Ávila, Javier Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Riesgo
Control
Modelo
Inventarios
Eficiencia
Seguridad
topic Riesgo
Control
Modelo
Inventarios
Eficiencia
Seguridad
Risk
Control
Model
Inventories
Efficiency
Safety
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Risk
Control
Model
Inventories
Efficiency
Safety
description Con la presente investigación “El sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena” tomamos como referencia la posición de diferentes autores frente a este tema, investigación con la cual se busca analizar el sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al menor ubicadas en la ciudad Santa Marta – Magdalena debido a que muchas empresas de este tipo en algunos casos estas suelen tener fallas en el sistema de control interno aplicado a los inventarios por ende están expuestas a diferentes situaciones de riesgos. este proyecto se ejecutó bajo un estudio descriptivo y explicativo, con enfoque cualitativo y cuantitativo utilizando un método plenamente inductivo. Para la obtención de resultados se diseñó una encuesta de acuerdo con los componentes del modelo COSO III (1- ambiente de control. 2- evaluación de riesgos. 3-. actividades de control. 4- información y comunicación. 5-. monitoreo y supervisión.), para así evaluar cómo se encuentra cada componente de la metodología COSO y proponer ciertas recomendaciones para que las empresas comerciales de venta al por mayor y al por menor utilicen de una mejor manera el sistema de control interno aplicado a los inventarios para así tener una mejor seguridad, confiabilidad y eficiencia en cada uno de los procesos relacionados con el inventario.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-14T20:49:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-14T20:49:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/43176
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rodriguez Martínez, C. A., Rodriguez Polo, D. Y. y Mora de Ávila, J. A. (2021). Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/43176
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/43176
identifier_str_mv Rodriguez Martínez, C. A., Rodriguez Polo, D. Y. y Mora de Ávila, J. A. (2021). Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/43176
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez E, Arévalo C, Artola E, Arely M (2010): Diseño del control interno, enfocado en COSO para mejorar la gestión de inventarios. San miguel – salvador. Universidad del salvador.
Avendaño, A. (2016). Análisis de Control del Inventario de la Microempresa TUBEC. Universidad Salesiana.
Ávila, S. (2010). Guía práctica: logística y distribución física internacional. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Legis S.A.
Bermúdez L, Ruiz J y García L (2020), evaluación del sistema de control interno para el área de inventario de la empresa maginen ips S.A.S, universidad cooperativa de Colombia ciencias contables, administrativas y de comercio exterior Ibagué.
Bernstein, L. (1996). Análisis de Estados Financieros. Teoría, Aplicación e Interpretación. Ed. IRWIN. Madrid. 867 pp.
Castañeda, M. (2014). Los sistemas de control interno en las MiPymes y su impacto en la efectividad empresarial. Edit. CONTEXTO
Castillo D, Heyra R & MARTINEZ J K (2018) mercadeo: comercio al detalle y al mayoreo seminario de graduación para optar al título de licenciados en mercadotecnia, Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Managua.
Cayao, A. (2021). Control interno para mejorar la gestión de inventarios de las empresas comercializadoras del Perú
Chediak, F. (2005). Investigación De operaciones, Colombia Ibagué, Editorial El Poira.
Chiavenato, I. (2004.). Introducción a la Teoría General de la Administración. España: Séptima Edición, McGraw-Hill/ Interamericana.
Consuelo, R. (2002). Sistemas de Control Para las Pequeñas y Medianas Empresas (SICOP). REVISTA Universidad EAFIT
DANE (2021). Encuesta Mensual de Comercio.
Daza, F. (2017). Importancia del Control Interno En La Gestión De Inventarios PYMES. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta.
Espinoza, O. (2011). La Administración Eficiente De Los Inventarios, 1ra Edición. Ed. La Ensenada. Madrid
Flores, I & Rojas, A (2015): evaluación de control interno en el área de inventario de la empresa JG repuestos industriales de la ciudad de Guayaquil. Ecuador.
Fontalvo W. (2018), Desarrollo de un manual de control interno para una empresa comercializadora de electrodomésticos, en el cantón Cayambe, quito – ecuador.
Fox, D. J. (1981): El proceso de investigación en Educación. Eunsa, Pamplona
Gonzales, A. (2018). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería
Hernández, O. (2016). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. Actualidad Contable FACES, 19(33), 15-41.
Hurtado, A. (2018). Metodología de Control Interno para Aplicar a las Pequeñas Empresas del Sector Comercial Minoristas con Capital Privado en la Ciudad de Bogotá D.C. Corporación Universidad Libre
Manjarrez, G. (2017): Diseño de un manual de control interno enfocado a inventarios y su incidencia a la toma de decisiones, Ambato – ecuador.
Márquez, A., Padilla, S., Torres, J., & Ruz, A. (2017). Nivel de Importancia del Control Interno de los Inventarios Dentro del Marco Conceptual de una Empresa. Liderazgo Estratégico. Vol. 1 No 1. ISSN: 2463-0217
Otoya, T. (2014). Evaluación del Sistema de Control Interno Establecido para los Inventarios de Repuestos y Lubricantes de Andina Motors S.A. Universidad Autónoma De Occidente.
Páez, G. (2019). Comercio al por menor. Economipedia.com
Pallo, M. & Callatasig, K. (2020): Sistemas de control interno para inventarios en el centro comercial noble de cantón la mana. La mana – ecuador. Universidad técnica de Cotopaxi.
Ramírez, J. (2002) Inventarios. Fundamentos de inventarios. Parte II.
Restrepo, M., Chamorro, C., & Carvajal, D. (2020). El control interno de los inventarios
Rivas, G. (2011): "Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos".
Rivera, J., & Ríos, L. (2018). Diseño de un sistema de control interno para el área de inventario, aplicando la metodología COSO I en la empresa AUSERPUB ESP, de la ciudad de El Cerrito, Valle del Cauca.
Rodriguez, J. y Torres, J (2014), Implementación de un sistema de control interno en el inventario de mercancía de la empresa famifarma S.A.C, Trujillo – Perú
Rojas, M., Guisao E., & Cano, J. (2011). Logística integral. Colombia: ediciones de la U, primera edición.
Romero J (2012): Control interno según COSO. Agosto 31
Romero, R. (1997). Marketing. Editora Palmir E.I.R.L. 9 pp
SCIAN (2002). Clasificación de actividades económicas de América del Norte. INEGI. México
Serna, D. & Rivera, Y. (2018). Dinámica de sistemas en la gestión de inventarios. Ingenierías USB Med, 9(1), 75- 85.
Taha, H. (2008). Investigación De operaciones, México: Editorial Alfaomega
Vera, V. & Vizuete, E. (2011). Diseño De Un Control Interno De Inventario Para La Empresa XYZ. Universidad Estatal De Milagro. Ecuador.
Villafuerte, S. (2017), Control interno y su influencia en la gestión de inventarios de las empresas del sector comercio del Perú, caso empresa ferretería y multiservicios san Rafael S.A.C, Casma – Perú.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 100 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56f0f6fe-6735-41bf-8e9c-ccaa8724b974/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6ef5100-eee6-4b8e-9d0d-af10d58b4002/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6673de8a-7e86-485b-b0c1-682988c0e420/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ae28156-9525-49bc-8a34-ef39e674f283/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d75ad0c2-9b6d-4a53-a029-2a4f5056139f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a9061b0c8533adf61fcb3128af2aa747
657aabb515abb0eaef1625c99b15c438
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
78afa86dcaa689080b6a30e055d42876
dea1faf4a66e1c70b31e3bbf4d946f4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246915235119104
spelling Rodriguez Martínez, Camilo AndrésRodriguez Polo, Daniela YisethMora de Ávila, Javier Andrés2022-01-14T20:49:20Z2022-01-14T20:49:20Z2021-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/43176Rodriguez Martínez, C. A., Rodriguez Polo, D. Y. y Mora de Ávila, J. A. (2021). Sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/43176Con la presente investigación “El sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Magdalena” tomamos como referencia la posición de diferentes autores frente a este tema, investigación con la cual se busca analizar el sistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al menor ubicadas en la ciudad Santa Marta – Magdalena debido a que muchas empresas de este tipo en algunos casos estas suelen tener fallas en el sistema de control interno aplicado a los inventarios por ende están expuestas a diferentes situaciones de riesgos. este proyecto se ejecutó bajo un estudio descriptivo y explicativo, con enfoque cualitativo y cuantitativo utilizando un método plenamente inductivo. Para la obtención de resultados se diseñó una encuesta de acuerdo con los componentes del modelo COSO III (1- ambiente de control. 2- evaluación de riesgos. 3-. actividades de control. 4- información y comunicación. 5-. monitoreo y supervisión.), para así evaluar cómo se encuentra cada componente de la metodología COSO y proponer ciertas recomendaciones para que las empresas comerciales de venta al por mayor y al por menor utilicen de una mejor manera el sistema de control interno aplicado a los inventarios para así tener una mejor seguridad, confiabilidad y eficiencia en cada uno de los procesos relacionados con el inventario.With this research "the internal control system applied to the inventories of commercial wholesale and retail MSMEs located in the city of Santa Marta, Magdalena" we take as a reference the position of different authors regarding this issue, This research seeks to analyze the internal control system applied to the inventories of commercial wholesale and retail SMEs located in the city of Santa Marta - Magdalena because many companies of this type in some cases tend to have failures in the internal control system applied to inventories, therefore, they are exposed to different risk situations. This project was carried out under a descriptive and explanatory study, with a qualitative and quantitative approach using a fully inductive method. To obtain results, a survey was designed in accordance with the components of the COSO III model (1- control environment. 2- risk assessment. 3-. Control activities. 4- information and communication. 5-. Monitoring and supervision), to evaluate how each component of the COSO methodology is doing and propose certain recommendations for commercial wholesale and retail companies to better use the internal control system applied to inventories to have better security, reliability, and efficiency in each of the inventory-related processes.Resumen -- Abstract -- 0. Introducción -- 1. Definición del tema o situación a tratar -- 1.1. Formulación del problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1. Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Metodología -- 4.1. Diseño de la investigación -- 4.2. Tipo de investigación -- 4.3. Técnica para la recolección de información -- 4.4. Población -- 4.5. Muestra -- 5. Resultados de la revisión realizada -- 5.1. Resultados de la técnica de información -- 5.2. Sugerencia del manual de procedimientos -- 5.3. Manual de procedimientos de inventarios -- 5.4. Manual de procesos -- 5.5. Recomendaciones sobre el manual de procesos -- 5.6. Matriz DOFA -- 6. Análisis y discusión -- 7. Conclusiones -- 8. Recomendaciones -- 9. Referencias bibliográficas -- Anexoscamilo.rodriguezmar@campusucc.edu.codanielay.rodriguez@campusucc.edu.cojavier.morad@campusucc.edu.co100 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Santa MartaContaduría PúblicaSanta MartaRiesgoControlModeloInventariosEficienciaSeguridadRiskControlModelInventoriesEfficiencySafetySistema de control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes comerciales de venta al por mayor y al por menor ubicadas en la ciudad de Santa Marta, MagdalenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez E, Arévalo C, Artola E, Arely M (2010): Diseño del control interno, enfocado en COSO para mejorar la gestión de inventarios. San miguel – salvador. Universidad del salvador.Avendaño, A. (2016). Análisis de Control del Inventario de la Microempresa TUBEC. Universidad Salesiana.Ávila, S. (2010). Guía práctica: logística y distribución física internacional. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Legis S.A.Bermúdez L, Ruiz J y García L (2020), evaluación del sistema de control interno para el área de inventario de la empresa maginen ips S.A.S, universidad cooperativa de Colombia ciencias contables, administrativas y de comercio exterior Ibagué.Bernstein, L. (1996). Análisis de Estados Financieros. Teoría, Aplicación e Interpretación. Ed. IRWIN. Madrid. 867 pp.Castañeda, M. (2014). Los sistemas de control interno en las MiPymes y su impacto en la efectividad empresarial. Edit. CONTEXTOCastillo D, Heyra R & MARTINEZ J K (2018) mercadeo: comercio al detalle y al mayoreo seminario de graduación para optar al título de licenciados en mercadotecnia, Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Managua.Cayao, A. (2021). Control interno para mejorar la gestión de inventarios de las empresas comercializadoras del PerúChediak, F. (2005). Investigación De operaciones, Colombia Ibagué, Editorial El Poira.Chiavenato, I. (2004.). Introducción a la Teoría General de la Administración. España: Séptima Edición, McGraw-Hill/ Interamericana.Consuelo, R. (2002). Sistemas de Control Para las Pequeñas y Medianas Empresas (SICOP). REVISTA Universidad EAFITDANE (2021). Encuesta Mensual de Comercio.Daza, F. (2017). Importancia del Control Interno En La Gestión De Inventarios PYMES. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta.Espinoza, O. (2011). La Administración Eficiente De Los Inventarios, 1ra Edición. Ed. La Ensenada. MadridFlores, I & Rojas, A (2015): evaluación de control interno en el área de inventario de la empresa JG repuestos industriales de la ciudad de Guayaquil. Ecuador.Fontalvo W. (2018), Desarrollo de un manual de control interno para una empresa comercializadora de electrodomésticos, en el cantón Cayambe, quito – ecuador.Fox, D. J. (1981): El proceso de investigación en Educación. Eunsa, PamplonaGonzales, A. (2018). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva. Ingeniare. Revista Chilena de IngenieríaHernández, O. (2016). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. Actualidad Contable FACES, 19(33), 15-41.Hurtado, A. (2018). Metodología de Control Interno para Aplicar a las Pequeñas Empresas del Sector Comercial Minoristas con Capital Privado en la Ciudad de Bogotá D.C. Corporación Universidad LibreManjarrez, G. (2017): Diseño de un manual de control interno enfocado a inventarios y su incidencia a la toma de decisiones, Ambato – ecuador.Márquez, A., Padilla, S., Torres, J., & Ruz, A. (2017). Nivel de Importancia del Control Interno de los Inventarios Dentro del Marco Conceptual de una Empresa. Liderazgo Estratégico. Vol. 1 No 1. ISSN: 2463-0217Otoya, T. (2014). Evaluación del Sistema de Control Interno Establecido para los Inventarios de Repuestos y Lubricantes de Andina Motors S.A. Universidad Autónoma De Occidente.Páez, G. (2019). Comercio al por menor. Economipedia.comPallo, M. & Callatasig, K. (2020): Sistemas de control interno para inventarios en el centro comercial noble de cantón la mana. La mana – ecuador. Universidad técnica de Cotopaxi.Ramírez, J. (2002) Inventarios. Fundamentos de inventarios. Parte II.Restrepo, M., Chamorro, C., & Carvajal, D. (2020). El control interno de los inventariosRivas, G. (2011): "Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos".Rivera, J., & Ríos, L. (2018). Diseño de un sistema de control interno para el área de inventario, aplicando la metodología COSO I en la empresa AUSERPUB ESP, de la ciudad de El Cerrito, Valle del Cauca.Rodriguez, J. y Torres, J (2014), Implementación de un sistema de control interno en el inventario de mercancía de la empresa famifarma S.A.C, Trujillo – PerúRojas, M., Guisao E., & Cano, J. (2011). Logística integral. Colombia: ediciones de la U, primera edición.Romero J (2012): Control interno según COSO. Agosto 31Romero, R. (1997). Marketing. Editora Palmir E.I.R.L. 9 ppSCIAN (2002). Clasificación de actividades económicas de América del Norte. INEGI. MéxicoSerna, D. & Rivera, Y. (2018). Dinámica de sistemas en la gestión de inventarios. Ingenierías USB Med, 9(1), 75- 85.Taha, H. (2008). Investigación De operaciones, México: Editorial AlfaomegaVera, V. & Vizuete, E. (2011). Diseño De Un Control Interno De Inventario Para La Empresa XYZ. Universidad Estatal De Milagro. Ecuador.Villafuerte, S. (2017), Control interno y su influencia en la gestión de inventarios de las empresas del sector comercio del Perú, caso empresa ferretería y multiservicios san Rafael S.A.C, Casma – Perú.PublicationORIGINAL2021_sistema_control_interno.pdf2021_sistema_control_interno.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1913749https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56f0f6fe-6735-41bf-8e9c-ccaa8724b974/downloada9061b0c8533adf61fcb3128af2aa747MD542021_sistema_control_interno.pdf2021_sistema_control_interno.pdfLicencia de usoapplication/pdf213293https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6ef5100-eee6-4b8e-9d0d-af10d58b4002/download657aabb515abb0eaef1625c99b15c438MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6673de8a-7e86-485b-b0c1-682988c0e420/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2021_sistema_control_interno.pdf.jpg2021_sistema_control_interno.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3443https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ae28156-9525-49bc-8a34-ef39e674f283/download78afa86dcaa689080b6a30e055d42876MD56TEXT2021_sistema_control_interno.pdf.txt2021_sistema_control_interno.pdf.txtExtracted texttext/plain90200https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d75ad0c2-9b6d-4a53-a029-2a4f5056139f/downloaddea1faf4a66e1c70b31e3bbf4d946f4bMD5720.500.12494/43176oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/431762024-08-10 19:55:59.289open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=