El Estado colombiano y su dualidad frente a los crímenes de poderosos

El discurso de la internacionalización no solo se dirige a las prácticas económicas sino que se orienta a los aspectos jurídicos, tales como la persecución del crimen. Además de los tratados y las obligaciones adquiridas por Colombia en la protección de derechos humanos en el contexto internacional,...

Full description

Autores:
Suárez Díaz, Yenifer Yiseth
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52764
Acceso en línea:
http://dx.doi.org/10.15425/2017.613
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52764
Palabra clave:
Política Criminal
Agentes de Cambio
Criminología
Criminal policy
Change's agents
Criminology
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:El discurso de la internacionalización no solo se dirige a las prácticas económicas sino que se orienta a los aspectos jurídicos, tales como la persecución del crimen. Además de los tratados y las obligaciones adquiridas por Colombia en la protección de derechos humanos en el contexto internacional, también se inmiscuye en el establecimiento de instituciones jurídico penales compatibles. Por un lado, con el derecho penal internacional, en relación con el ejercicio de la Jurisdicción Especial para la Paz; y, por otro lado, con las organizaciones económicas, militares y hasta con los mismos Estados, con los cuales pacta la persecución del crimen organizado. En esta posición se enmarca la estructuración de la política criminal nacional a partir de los compromisos internacionales adquiridos y los debates que esto implica. Así, para comprender las dicotomías y controversias en torno a la comprensión de los denominados “delitos de poderosos”, se analiza la categoría de poder y el significado de la criminalidad desde esta perspectiva. Para esto se estudian los principales deberes convenidos para la persecución de los crímenes.