Diagnóstico de la gestión estratégica dentro de la pyme CRL S.A.S.

La economía nacional en los últimos años (2015-2016) tras la caída del mercado de hidrocarburos fue impulsada principalmente por los sectores financieros, comercio y construcción. El mundo y su acelerado proceso de cambio generan necesidad de una organización estratégica en todas las empresas. Espec...

Full description

Autores:
Rueda Flórez, Julio Ándres
Benítez Ríos, Iveth A.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5496
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5496
Palabra clave:
Construcción
Competitividad
Economía
Gestión organizacional
Ingeniería civil
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La economía nacional en los últimos años (2015-2016) tras la caída del mercado de hidrocarburos fue impulsada principalmente por los sectores financieros, comercio y construcción. El mundo y su acelerado proceso de cambio generan necesidad de una organización estratégica en todas las empresas. Especialmente en el sector constructor, las nuevas tendencias gerenciales y los procesos de cambio organizacional son una exigencia circunstancial para estas empresas que jalonan la economía. Por esto, el propósito del presente estudio es presentar la aplicación del Modelo de Modernización de Gestión Organizacional (MMGO) como herramienta principal para reconocer los ámbitos organizacionales de mayor y menor fortaleza en esta rama del mercado. Se ha seleccionado la empresa de construcción CLR ingeniería en Villavicencio – Meta, dado que tiene a la construcción dentro de sus actividades principales. La investigación es de corte descriptivo y se apoya en un instrumento que contiene 13 componentes y 91 factores que reúne los aspectos más importantes del MMGO y es aplicado al gerente, el cual permite identificar cómo se encuentra la organización respecto a los componentes del modelo en estudio. Los resultados permiten observar una empresa que tiene claros procesos de planeación estratégica y gestión humana. Adicionalmente se encuentran unas debilidades dentro de la gestión organizacional y se define cómo podría la empresa mejorar estos aspectos para mejorar su competitividad.